martes, 11 de enero de 2011

EL LABERINTO VASCO

El laberinto vasco
El ex-Secretario General del PCE y ex-Coordinador de IU Julio Anguita González, analiza la situación de Euskadi y el conflicto político y social latente.
Secretaría de Comunicación del PCE/La República / 22 feb 07
Julio Anguita González

1952.- Un grupo universitario crea en Bilbao el colectivo Ekin (emprender) de carácter crítico con las posiciones nacionalistas del PNV (EAJ- Euzco Alberdi Jeltzailea) al que atribuyen tibieza
1953.- Este colectivo toma contacto, a través del PNV, con la organización juvenil del mismo: EG (Eusko Gaztedi).
1956.- Ambas organizaciones se funden en una sola.
1958.- Comienzan a aparecer tensiones y diferencias internas entre ellos. Ekin por influencia de las luchas contra el colonialismo y el acceso a la independencia de nuevos estados; en concreto la más cercana en el tiempo: la argelina deriva hacia concepciones marxistas-leninistas.
1959.- El 31 de Julio Ekin se convierte en ETA.
1962.- Se celebra en el monasterio benedictino de Belloc (Francia) en mayo, la I Asamblea. El ideario se concreta en 5 puntos:

1. El objetivo prioritario es la Construcción Nacional de Euskadi.

2. Euskadi se define por la lengua (Euskalherría) y no por la etnia. En este punto marcan también la diferencia con el PNV.

3. Se proclaman aconfesionales aunque toman en cuenta aspectos de la llamada doctrina social de la Iglesia Católica.

4. Propugnan el Socialismo, aunque entonces definían al marxismo como “fascismo de izquierdas”. Esta posición fue cambiando conforme fueron influyendo en ETA los movimientos de liberación nacional, las prácticas como adaptación de la acción guerrillera y la enorme presión de la lucha obrera en todo el Estado español.5. La Construcción Nacional de Euskadi y el Socialismo confluyen en la independencia de Euskadi con respecto a los estados español y francés. Euskadi se compone de siete provincias: Bizcaia (Vizcaya), Guipúzkoa (Guipúzcoa), Araba (Álava) y Nafarroa (Navarra) en el estado español; y a las cuales se le añaden las que están en Francia, llamadas conjuntamente Iparralde (País vasco-francés): Lapurdi, Nafarroa behera (Navarra baja) y Zuberoa.

1963.- En Bayona (Francia) y en marzo de este año tiene lugar la II Asamblea. Se constatan oficialmente afinidades entre ETA y el Comunismo.
1964.- En los meses de abril y mayo se reúne la III Asamblea que decide a través de la ponencia “La insurrección en Euskadi”, pasar a debate el concepto de “lucha armada” y se desarrolla la línea de actuación que desde entonces ha desarrollado ETA: la espiral acción-represión que toma como modelo Argelia, Cuba y Vietnam.
ETA, o las masas dirigidas por ETA realizan una acción provocadora contra el sistema.
Todo el aparato de represión del Estado español golpea a las masas.
Ante la represión, las masas reaccionan de formas opuestas y complementarias: con pánico y con rebeldía. Es el momento adecuado para que ETA de un contragolpe que disminuirá el primero y aumentará la segunda.

Se oficializó la ruptura con el PNV.
1965.- En Agosto se celebra la IV Asamblea en dos lugares distintos: la casa de Ejercicios Espirituales de los jesuitas de Loyola/Azpeitia) y en una cabaña cercana al Santuario de Nuestra Señora de Aranzazu; el motivo del cambio de sede fue la detención de algunos asambleístas que venían del exterior.

En esta IV Asamblea cristalizaron tres corrientes o tendencias:

1. El llamado sector vasquista, culturalista o etno-lingüista representado por Txillardegi.
2. El llamado sector obrerista representado por Patxi Iturrioz. Eran partidarios de la alianza con todos los grupos de izquierda del Estado Español. Fueron tachados de “españolistas”. Este grupo es influenciado por las crecientes luchas obreras y por el avance organizativo del movimiento obrero; en este año se fundó la Comisión Obrera de Guipúzcoa. Con posterioridad y en los años 68 y 69 el auge de las luchas se plasma en las huelgas de la Babcock Wilcox en la de Altos Hornos de Vizcaya. La creciente combatividad de la clase obrera y su consolidación organizativa tendrán una gran influencia en los debates y futuras escisiones en ETA.
3. Los llamados tercermundistas eran partidarios del uso de la violencia para conseguir la independencia de Euskadi; el modelo seguía siendo la lucha por la independencia que venía desarrollándose en el Tercer Mundo.

Se aprobó definitivamente la aplicación de la “lucha armada” como instrumento para la “liberación de Euskadi” y también para conseguir el acopio de fondos para la financiación de la misma.




1966 y 1967.- Se desarrolla en dos fases la V Asamblea:

a) Diciembre de 1966 en la casa parroquial de Gaeztu (Guipúzcoa).
b) Marzo de 1967 en la casa de Ejercicios Espirituales de la Compañía de Jesús de Guetaria Guipúzcoa). Se produce la primera escisión.

Los llamados obreristas se escinden y crean ETA berri (nueva ETA). Los otros dos sectores se organizan en la llamada ETA zaharra (vieja ETA) que pasaría a ser la ETA oficial. ETA berri pasó a llamarse Komunistak (Comunistas) en 1969; y con posterioridad se integró en el MCE (Movimiento Comunista de España) en 1970.
El sector triunfante, el denominado tercermundista apartó del poder al sector llamado culturalista de Txillardegi, el cual formó una fracción interna llamada Branka.

En esta V Asamblea de decidió la creación de cuatro frentes de lucha:
1. Político.
2. Militar.
3. Económico.
4. Cultural.

1968.-Tienen lugar los primeros atentados reivindicados por ETA. El 7 de Junio fue muerto el guardia civil José Pardines Arcay. Sin embargo el atentado emblemático sigue siendo la muerte en San Sebastián de Melitón Manzanas jefe de la policía secreta. Hay un cierto debate acerca de la muerte de una niña de 22 meses en 1960 en San Sebastián o el intento fallido de descarrilar un tren de ex combatientes franquistas en la guerra civil en 1961.
1970.- Tiene lugar la VI Asamblea durante el verano y en la localidad de Bayona. Esta Asamblea se celebró en dos momentos distintos: el que estamos comentando y el de 1973. En consecuencia lo que se relata ahora hace referencia a 1970.

Vuelve a reproducirse la tensión y el enfrentamiento entre los partidarios de ligar y supeditar la lucha a las del movimiento obrero en todo el Estado español y los partidarios de la lucha armada como algo específico y desligado de todo lo que ocurre fuera de Euskadi. Las tesis de los primeros son mayoritarias y se imponen; sin embargo el grueso de la militancia las rechaza y crean una escisión llamada ETA V Asamblea con el lema de Askatasuna ala hil (Libertad o muerte). La mayoría usa el nombre de ETA VI Asamblea bajo el lema de Iraultza ala hil (Revolución o muerte).
En el transcurso de los meses siguientes ETA V Asamblea consigue hacerse con el control de la organización en la que se integra un sector de las juventudes del PNV (EG) partidarias de la lucha armada. Este grupo pasa a ser ETA a secas.




ETA VI Asamblea se escinde a su vez en dos grupos:

a) El mayoritario (llamado “los mayos”) que en 1972 acuerda integrarse en la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) de ámbito español y que con posterioridad se unificará con el MCE.
b) El minoritario (llamado “los minos”) que se disolverá al integrarse sus miembros en ORT, EPK (PCE de Euskadi) o vuelven a ETA V Asamblea. Uno de ellos Roberto Lertxundi llegará a ser Secretario General del EPK.

La segunda VI Asamblea se celebra a su vez en dos partes:
a) Agosto de 1973 en Hasparren (Iparralde).
b) Septiembre de 1974 tras el atentado de la calle Correo en Madrid.

En la primera vuelven a florecer las tensiones y enfrentamientos entre “militares” y “obreristas”; los primeros deciden la muerte de Carrero Blanco en Diciembre de 1973.
En la segunda, tras el atentado en la cafetería Rolando de la calle Correo de Madrid en 1974 (11 muertos), vuelve a resurgir el viejo debate entre activistas “militares” y los que priorizan la lucha política. Se produce una nueva escisión y quedan mayoritarios estos últimos que pasan a denominarse ETA político-militar (los “polis-milis”) y los minoritarios que se reconocen como ETA militar. Existirían dos ETAS: la que se autodenominaba V Asamblea o “militar” y la llamada político-militar o VI Asamblea. A partir de este momento existían dos organizaciones que reivindicaban las siglas de ETA. El atentado de la calle Correo no fue reivindicado por ETA durante un tiempo. El régimen lo usó como una obra del “complot comunista”.

1976.- ETA p-m secuestra y mata a un empresario: Berazadi. Esta acción provoca un debate en el interior de la organización. En el debate Eduardo Moreno Bergaretxe (“Pertur”) se opuso a los métodos violentos; su desaparición hasta hoy generó una polémica acerca de los autores de la misma. Sus familiares dieron a conocer una supuesta carta del dirigente unos días antes, en la que criticaba “… la dinámica infernal de las conspiraciones” internas. Parecía un anticipo del asesinato en 1986 de Dolores González (Yoyes). Otras opiniones ligan la desaparición de Pertur a un atentado del Batallón vasco-español.

“Pertur” defendía también la creación de un partido político independentista a partir de ETA. Así fue como se creó, con la vista puesta en las futuras y previsibles elecciones Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA-Partido de la Revolución Vasca). Los “milis” por el contrario eran partidarios de crear un frente en torno a la Koordinadora Abertzale Socialista (KAS). Ambas creaciones se hicieron en este año.

1977.- ETA (p-m) aceptó la Amnistía del Gobierno español que incluía a los presos etarras (aún con delitos de sangre), abandona la violencia y se integra en Euskadiko Ezquerra (EE-Izquierda de Euskadi) que con posterioridad se integraría en el PSE-PSOE (1993). Una gran parte de la militancia de los poli-milis no aceptó la incorporación a EE y pasaron a ETA militar que en adelante sería ETA simplemente.

La organización reforzada con estas incorporaciones (singularmente con Antxón y Pakito) puso en marcha la creación de comandos especiales (bereziak) para las acciones violentas.
Antes de dar por finalizado este apartado conviene dar unas informaciones acerca del origen de EE para poder situarse en este laberinto vasco de siglas. EE surge como una coalición para las elecciones de 1977 formada por EIA, Euskadiko Mugimendu Comunista (EMK-Movimiento Comunista Vasco) y otros pequeños colectivos de carácter marxista. En Navarra se coaligaron con UNAI (Unión Navarra de Izquierdas). Consiguieron un diputado por Guipúzcoa: Francisco Letamendía (“Ortzi”,”posteriormente sustituido por Patxi Iturrioz del MCE) y un senador: Juan María Bandrés. De sus filas proceden Pedro Solabarría, Jon Idígoras, Santiago Brouard, Félix Egía, Arnaldo Otegui, “Argala” e Iñaki Esnaola. UNAI con un independiente socialista al frente de la candidatura (Erice) se quedó a unas decenas de votos para obtener escaño.
El marco social de estos años.

El desarrollo de ETA en esta época no está en absoluto desligado de la creciente y conflictiva situación social. Las luchas obreras, las huelgas las movilizaciones estudiantiles, el activismo político (especialmente del PCE) enmarcaron los procesos en los que el “problema vasco” se desarrollaba.
Se han dejado apuntadas anteriormente las huelgas de la Babcock Wilcox de 1968 y la de Altos Hornos de Vizcaya en 1969. En el año 1970 al grito de “¡vivan los patriotas vascos!” se produce en Madrid una manifestación estudiantil. La represión policial en la Facultad de Derecho de la Ciudad Universitaria de Madrid dejó tendida en el suelo, sin vida a la estudiante de 19 años Isabel Martínez.

El proceso que se iba a iniciar en el 3 de Diciembre de 1970 en Burgos contra un grupo de activistas de ETA, concentraba la oposición a la dictadura en toda España. Las dudas aparecían en algunos dirigentes del régimen; García Valiño escribió al Capitán General de Burgos, afirmando que las ejecuciones serían un gran error, “como lo había sido la de Grimau”.
Las huelgas se sucedían en todo el estado español. El conflicto estudiantil alcanzó grandes dimensiones en Madrid y Zaragoza, donde la Universidad fue cerrada.
El juicio del día 3 produjo una sentencia el día 28 con nueve penas de muerte para seis de los encausados; la presión social e internacional consiguió el indulto de las mismas. Durante el proceso algunos de los encausados habían gritado en la sala: “¡Viva el pueblo trabajador español!” Guesalaga) o “¡Viva Euskadi libre!, ¡Vivan los trabajadores de España!” (Gorostidi). De forma paralela J.J. Echave (V Asamblea) dirigía una carta abierta a todos los militantes: “En cuanto a la clase trabajadora; ¿no son acaso los trabajadores españoles los que consciente o inconscientemente completan actualmente el genocidio vasco comenzado durante la guerra del 36?”. En ese año la revista “Zutik” (¡En pie!-boletín periódico de ETA desde 1960)) en su número 64 decía: “La lucha armada es un instrumento de inapreciable valor; utilizada convenientemente, constituye un formidable agente para alterar las opciones políticas dentro del Estado español”.

En 1975 tiene lugar el juicio contra tres militantes de ETA: Garmendía, Otaegui y Juan Paredes Manot “Txiqui” y otros tres del FRAP: José Humberto Baena, Ramón García Sánchez y José Luis Sánchez Bravo. Garnendia será indultado y los otros ejecutados. Se producen tres huelgas generales en el País Vasco; las embajadas españolas fueron atacadas en varios países y la de Lisboa incendiada. Los sindicatos europeos convocaron un boicot general el 27 de Octubre. Franco murió en Noviembre de 1975. En 1976 se intensificó la lucha social y política; el 3 Marzo de ese año la policía interviene contra una concentración obrera en Vitoria; la represión arroja el saldo de cinco muertos y numerosos heridos. A partir de este hecho las provincias vascas y Navarra se pusieron en pie; la huelga fue total y afectó a centros fabriles, estudiantes y pequeños comercios; los huelguistas se vieron defraudados por las direcciones políticas y sindicales.
El ministro era Manuel Fraga Iribarne. Aquel mismo año tuvieron lugar los sucesos de Montejurra que se saldaron con dos carlistas muertos a manos de las fuerzas policiales intervenidas por la facción ultraderechista del carlismo; no hubo detenciones; el ministro era el mismo. En 1977 continuaron las movilizaciones y los casos de tortura policiales como el de la trabajadora de Leiza, Amparo Arangoa. Del 8 al 15 de Mayo se lanza una semana pro-amnistía y en las movilizaciones convocadas la policía mata a siete personas: trabajadores y jóvenes.

Las cifras de la represión en Euskadi nos pueden dar una idea del volumen de la lucha. En 1969 el número de detenidos fue de 1953 y el de exiliados de 342; en 1975 estas cifras ascendieron a 4265 y 518 respectivamente. Para aquel entonces se calculaba que ETA (p-m) tenía alrededor de 250 activistas y ETA (m) cerca de 40.

NOTA.- Hemos hecho referencia con anterioridad al boletín periódico de ETA llamado Zutik . Con este mismo nombre existe un pequeño partido de izquierdas en el que militan nacionalistas y no nacionalistas. Pueden encuadrarse como militantes de la Izquierda Alternativa Vasca, radicales y partidarios de una solución consensuada para el problema vasco. Procede de la unión de dos escisiones de ETA: Euskadiko Mugimendu Comunista (MC) y la Liga Komunista Iraultzaidea. Durante algunos comicios pidió el voto para HB; con posterioridad no se sumó a la corriente mayoritaria de HB que creó EH (Euskal Herritarrok) y en el 2004 fue en coalición con Aralar para las Elecciones Generales.

Aralar se constituyó como corriente crítica en el seno de HB. Se llama así como referencia a la sierra de Navarra del mismo nombre. En el año 2000 cristaliza como partido político contrario a la violencia y partidario de la independencia de Euskadi. Su dirigente más conocido es Patxi Zabaleta. En las elecciones autonómicas del 2003 consiguió 4 escaños en Navarra. En el 2004 concurrió a las generales en coalición con Zutik en Euskadi y con Nafarroa Bai (Navarra Sí) en Navarra. En las autonómicas de Euskadi en el año 2005 consiguió un diputado por Guipúzcoa.

Desde la Transición hasta nuestros días.

1978.- Se producen tres hechos importantes:

1. La actualización pública de la Alternativa KAS 2. La creación de Herri Batasuna (HB-Pueblo Unido o Unidad Popular) 3. La Constitución

Primera redacción de la Alternativa KAS (Koordinadora Abertzale Sozialista).

La Alternativa KAS tuvo su origen en Julio de 1.976 cuando varios grupos de la izquierda abertzale coincidieron en dotarse de un programa político mínimo y común a todos ellos. El primer borrador fue escrito por ETA (p-m) y corregido posteriormente en algunos aspectos por EHAS (Euskadi Herriko Alberdi Sozialista-Socialismo de Pueblo de la Patria Vasca). Dieron el visto bueno con algunos matices: ETA VI (poli-mili), ETA V (mili), LAIA (Langile Abertzaleen Iraultzarako Alderdia-Partido para la Revolución de los Trabajadores Abertzales)), LAK (Langile Abertzale Komiteak-Comités de Trabajadores Abertzales, surgió en 1.974 y desapareció al final de la Transición) y LAB (Sindicato abertzale de clase).
El debate interno provocó una escisión en LAIA que se dividió en dos sectores: el mayoritario LAIA-BAI (LAIA-SI) y LAIA-EZ (LAIA-NO).
ETA VI Asamblea impulsó la presentación del texto en Iruñea (Irún) el 30 de Agosto de aquel año. Los poli-milis hicieron una introducción a la misma que reproducimos parcialmente por su interés y actualidad:

“La alternativa de KAS debería considerarse como una base democrática mínima y suficiente como para, sin abandonar las tareas de organización y armamento populares, cesar en nuestra actividad armada, manteniéndonos en esta postura en tanto no hay un intento por parte del imperialismo español o fuerza política española o de la burguesía vasca de imponer su razón o expresión de sus intereses por las armas. La necesidad de este programa mínimo obedece a la comprobación táctica de que nuestro pueblo como conjunto social, no está a corto plazo, dispuesto a afrontar las tareas de la lucha armada”

Los siete puntos de esta primera propuesta de KAS eran los siguientes:

1. Establecimiento de libertades democráticas.
2. Amnistía.
3. Adopción de medidas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las masas populares y en particular de la clase obrera.
4. Disolución de los Cuerpos represivos.
5. Reconocimiento de la Soberanía Nacional de Euskadi, lo que conlleva el derecho del pueblo vasco a disponer con entera libertad de su destino nacional y la creación de un Estado propio.
6. Establecimiento inmediato y a título provisional de un Estatuto de Autonomía que surta efectos en Áraba, Bizcaia, Guipúzcoa y Nafarroa.
7. Constitución, en el marco del Estatuto, de un Gobierno Provisional de Euskadi.

Años más tarde y poco antes de morir, Argala afirmaba:“… el pueblo vasco estará atado; las vías institucionales no le servirán para gran cosa y la lucha armada será una necesidad si la alternativa no se acepta”.

Segunda redacción de la Alternativa KAS.

El 30 de Enero de 1.978 se presenta una nueva redacción sintetizada en cinco puntos. Se hizo a través de un comunicado de ETA reivindicando el ataque al Gobierno Civil de Vizcaya:

1. Amnistía para los presos políticos vascos. (Por supuesto que esto estaba contenido en la consigna de Amnistía para todos los presos políticos del Estado español)
2. Legalización de todas las fuerzas políticas, incluidas las independentistas. (No cabe duda de que se trataba simplemente de un derecho democrático elemental)
3. Expulsión de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado: Policía Nacional, Guardia Civil y Cuerpo General e Policía. (En la actualidad hay un repliegue muy importante de estos Cuerpos a favor de la Erztantxa)
4. Adopción de medidas para mejorar las condiciones de vida y trabajo de las masas populares y especialmente de la clase obrera. (Satisfacción de sus aspiraciones sociales y económicas inmediatas expresadas por órganos representativos)
5. Estatuto de Autonomía con los siguientes contenidos:

a. Estatuto de Autonomía que contenga la Soberanía Nacional de Euskadi, el Derecho de Autodeterminación y el derecho de Euskadi a crear un Estado propio.
b. El euskera debe ser la lengua prioritaria en Euskalerría.
c. Las Fuerzas de Defensa Ciudadana creadas por el futuro Gobierno Vasco dependerán únicamente de él.
d. Las Fuerzas Armadas acuarteladas en Euskadi estarán bajo control del Gobierno vasco.
e. El pueblo vasco poseerá poderes suficientes como para dotarse de estructuras económicas, sociales y políticas que se consideren convenientes para su propio bienestar, así como para realizar transformaciones autónomas de las mismas.

Cuando estos puntos se dan a conocer se estaba en pleno debate constitucional. El PSOE titubeó y se mostró partidario de un cierto acercamiento pero Santiago Carrillo en Mayo y en nombre del PCE fue inflexible y arrastró al PSOE.

En los años posteriores la Alternativa KAS vertebró y cohesionó a la izquierda abertzale y estuvo en el origen y nacimiento de HB.

En las conversaciones previas y preparatorias a las de Argel (1.989) entre el Gobierno y ETA estuvo presente como instrumento de trabajo. En 1.995 el conjunto de las fuerzas vascas nacionalistas perfilaron una adecuación de la Alternativa al momento que se vivía; PSOE, PNV e IU-EB esbozaron aproximaciones. La propuesta que se planteó como más avanzada dividía el temario en dos bloques: las relaciones y discusiones con el Estado español y las relaciones de las fuerzas vascas entre sí. El Derecho de Autodeterminación se mantenía tal y como fuera expresado con anterioridad y se aportaba la novedad de un estudio para el tratamiento de la marcha de las FFAA de Hegoalde (País Vasco en España en contraste con Hiparralde, País Vasco en Francia). La discusión entre los vascos se haría en torno a la Euskaldunización y la Ertzaintza.

Creación de HB.

En Agosto de 1977 Telesforo Monzón (había sido miembro del Gobierno Vasco durante la guerra civil y Senador electo en 1.977) creó la Mesa de Alsasua (Navarra) para aglutinar en torno a la Alternativa KAS a las distintas fuerzas abertzales. Con este antecedente nace HB en Abril de 1978 en Alsasua. Las fuerzas políticas y organizaciones más importantes que la compusieron fueron:

ANV.- Acción Nacionalista Vasca
ESB.- Euskal Sozialista Bilzarrea
HASI.- Herrico Alberdi Sozialista Iraultzaidea. Fue la sucesora de EHAS
LAIA.- Ya aparecida en este documento
JARRAI.- Organización juvenil que produjo en su seno dos organizaciones más: HAIKA y SEGI. Todas ellas ilegalizadas recientemente.
LAB.- Ya ha aparecido en este documento.
Gestoras pro Amnistía. Organizadoras de todo lo referente a los presos vascos
Algunos grupúsculos más sin especial relevancia

La gestación, nacimiento y desarrollo de HB estuvieron enmarcados en grandes enfrentamientos entre la policía y manifestantes como consecuencia de provocaciones de los primeros y también de grupos “ultras”.

El 8 de Julio de 1.979 en plenas Fiestas de San Fermín tras provocaciones de “ultras” la Policía Nacional bajo el mando del comandante Ávila, que era de Fuerza Nueva, irrumpió en la plaza de toros disparando contra los graderíos. El enfrentamiento subsiguiente le costó la vida a Germán Rodríguez miembro de LCR. La noticia provocó una noche de barbarie a cargo de las fuerzas policiales.
La lucha se extendió a toda Euskadi y la policía mató a otro joven en San Sebastián. El 13 de Julio Rentería fue invadida por las fuerzas policiales que se entregaron al saqueo. Cuando los hechos se discutieron en el Congreso de los Diputados tanto PSOE como PCE dieron por bueno el informe policial; sólo un diputado del PSOE por Navarra, Julio García voto en contra. La dinámica de represión policial-terrorismo etarra siguió su curso en 1.979 con hechos gravísimos, además de la guerra sucia del Estado contra ETA con la “Triple A (antecedente del Batallón vasco-español y los GAL).
El 3 de Junio se celebraba en Tudela una jornada pacífica antinuclear. Un guardia civil mató a bocajarro a una joven ecologista Gladis del Estal. El alcalde Francisco Álava (del PSOE) pidió la dimisión del Ministro del Interior, del Gobernador Civil y de los responsables de la Policía y Guardia Civil. Se produjeron manifestaciones y una huelga general en Euskadi. La impunidad fue absoluta.
Los casos de tortura eran públicos y notorios; Bandrés los denunció en un famoso informe que casi le cuesta el procesamiento. Entre los casos más terribles están los de Izaskun Arrazola que fue sometida a malos tratos y vejaciones sexuales y el de Miguel Amilibia con el que los policías jugaron a la ruleta rusa, lo desnudaron y golpearan obligándole a cantar el “Cara al sol”. En Bilbao fue matado por la policía F. Caballero, simpatizante del PCE y en Lakunza (Navarra) fue tiroteado y muerto por la policía Miguel Arregui, concejal de HB. En San Sebastián el Gobernador Civil de Guipúzcoa suspendió el pleno del ayuntamiento porque se iba a discutir el tema de las torturas.
El voto de los diputados del PSOE y del PCE a favor del suplicatorio contra Letamendía (diputado) y Monzón (senador) fue criticado incluso por el diario “El País” tachándolo de antidemocrático y un ataque a la libertad de expresión. No puede extrañar que en las elecciones autonómicas vascas de 1.980 el PSOE perdiera el 31% de su voto de 1.979 y el PCE un 20%. Y es que el auge de HB y EE se produjo a expensas del PSOE y el PCE.

En las Elecciones Generales de 1979 obtuvieron 170.000 votos; un 13% del voto vasco lo que les supuso 3 diputados. EE mantiene el escaño, el PNV baja de ocho a siete, el PSOE de ocho a cinco y el PCE ninguno. En Navarra la actitud de Gabriel Urralburu del PSOE (que llegaría a ser Presidente de la Autonomía y procesado y condenado por corrupción) expulsando a los marxistas de su partido y sumándose al “navarrismo” hizo que HB ganase en las elecciones municipales de 1.979 en los barrios obreros. En Pamplona capital UCD obtuvo ocho concejales, HB siete, PSOE cinco, UPN (Unión del Pueblo Navarro) cinco y PNV dos. A la hora de elegir alcalde HB votó al candidato del PSOE Julián Balduz.

Desarrollaremos la cuestión del EPK por razones obvias. En 1.977 fue elegido Secretario General del EPK Roberto Lertxundi que provenía de ETA VI Asamblea. Al poco tiempo se manifiesta una tendencia hacia EE que con Bandrés y Onaindía (otro ex etarra del proceso de Burgos) estaba en auge. A finales de Enero de 1.980 en el IVº Congreso del EPK se aprueba iniciar un proceso de coordinación con EE por 246 votos a favor, 57 en contra y 39 abstenciones.
En Julio de 1981 el Xº Congreso del PCE se opone a este proceso pero en Septiembre Lertxundi y Onaindía presentan un borrador de acuerdo entre ambas fuerzas. En Octubre se produce una escisión en el seno del EPK; son expulsados los “anti-integracionistas” y el PCE disuelve al Comité Central del EPK y se procede a una reorganización del partido.

La Constitución de 1978.

Cuando se votó el proyecto de Constitución en el Congreso de los Diputados, los del PNV se ausentaron del hemiciclo y hubo dos votos en contra: uno por AP y otro de Letamendía diputado por EE. Los resultados del Referéndum constitucional en Euskadi fueron los siguientes:

SI
NO
ABSTENCIÓN

Estado español

58%
8%
33%

Navarra

47,15%
12,63%
33,42%

Álava

42,32%
11,37%
40,70%

Vizcaya

31,13%
9,48%
56,06%

Guipúzcoa

27,64%
12,15%
56,55%

Estas cifras son ilustrativas del problema que subyace en todo el conflicto vasco.

El Estatuto de Gernika.

El 25 de Octubre de 1979 tiene lugar el Referéndum del Estatuto. La Izquierda abertzale no apoyó su aprobación y recomendó la abstención. Apoyaron la aprobación PNV, PSOE, EPK, CCOO, UGT, ELA- STV y algunos grupos más.
La participación fue del 53, 15% y de ella votó afirmativamente el 90%. En el Referéndum del Estatuto de 1.936 la participación fue del 85,50%.
En el Estatuto se recoge en el artículo 2º el derecho que tienen Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra a formar parte de la Comunidad Autónoma Vasca. El caso de Navarra se deriva hacia un Referéndum.

La Disposición Adicional dice:

“ La aceptación del régimen de autonomía que se establece en el presente Estatuto no implica renuncia del Pueblo Vasco a los derechos que como tal le hubieran podido correspondes en virtud de su historia que podrán ser actualizados de acuerdo con lo establezca el ordenamiento jurídico”.
El párrafo, a la luz de los acontecimientos de la actualidad, merece un comentario.

Terrorismo de ambas orillas.

El período de tiempo comprendido entre los años 80 y principio de los 90 se caracteriza por un incremento de la actividad terrorista tanto por ETA como por los grupos de extrema derecha así como por parte del Estado en íntima conexión con ellos. Comencemos por este último.
El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981 consiguió los objetivos que perseguía y que no coincidían con las “estridencias” de Tejero. Se aprobó el Plan ZEN (Zona Especial del Norte) con una partida presupuestaria de 15.000 millones de pesetas para gastar en cinco años. Igualmente se aprobó la Ley Antiterrorista.

Desde 1975 venía funcionando el llamado Batallón vasco-español que dejó sus actividades en 1982. A dicha organización terrorista se le atribuyen 27 muertos y 24 heridos. Hubo otras autoras de atentados y alguna que otra víctima mortal:

* Triple AAA (Alianza Apostólica Anticomunista) * ANE (Acción Nacional Española) * ATE (Antiterrorismo ETA) * GAE (Grupos armados españoles) * GIN (Grupo de Intervención Nacional)
Pero serían los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación; 1983- 1987) los que impactarían más a la opinión pública no sólo por sus más de 25 muertos y 15 heridos (de los cuales 12 no eran etarras como fue el caso de Segundo Marey) sino por la organización de la trama de Terrorismo de Estado a cargo de Ministros como Barrionuevo y otros altos cargos del Ministerio o de las FFAA: Vera, Sancristóbal, Rodríguez Menéndez, etc. Fue una organización terrorista que además de los asesinatos estableció una red de saqueo sobre los Fondos Reservados de la que se aprovecharon una gran cantidad de cargos de otras instancias estatales y privadas así como altas magistraturas del Estado. Son de reflexionar las palabras de Fraga durante el debate de Investidura de Felipe González: “Más vale que el Gobierno tenga sangre en sus manos, que no agua como Pilatos”.

Por parte de ETA las cosas no habían cambiado; hagamos un breve resumen de atentados de la organización terrorista:

1985.- Septiembre; Primer atentado con coche bomba en Madrid. Un muerto y 16 heridos.
1986.- Julio; bomba que mató a 12 guardias civiles e hiere a 50. En este mismo año y en Ordizia mataron a Dolores González (“Yoyes”).
1987.- Barcelona (“Hipercor”). Explosivos que matan a 21 personas, hiriendo a 45.

Este toma y daca de ambos terrorismos tiene un ejemplo clarísimo. En los primeros días de Febrero de 1.981 ETA asesina al ingeniero Ryan de la central nuclear de Lemóniz para paralizar las obras de construcción. Por primera vez se produjeron en Euskadi manifestaciones en contra de ETA. A los pocos días (13 de Febrero) muere asesinado por torturas llevadas a cabo en las dependencias policiales de Madrid Joseba Arregui.

El Referéndum sobre la OTAN

Mientras que en el conjunto del Estado español la participación fue de un 59,2% con un 53,09 de Síes, en Euskadi la participación fue del 65% con un 65 de Noes. Es decir en las tres provincias vascas y Navarra 830.000 electores se posicionaron en contra mientras que 430.000 lo hicieron a favor

El Pacto de Ajuria Enea.

En 1986 se escinde del PNV un importante sector encabezado por quien había sido el primer Lehendakari tras la Guerra Civil, Carlos Garaikoetxea. El nuevo partido se denomina Eusko Alkartasuna (EU-Solidaridad Vasca), se propugnó como Socialdemócrata e Independentista. En la actualidad y desde el 2001 va en coalición con el PNV y forma parte del tripartito gobernante. Su actual dirigente máxima es Begoña Errazti.
También en este año se crea Gesto por la Paz; una plataforma pacifista, unitaria, plural e independiente que pretende dar una respuesta organizativa desde la sociedad civil.
En 1988 se produce un giro en la política antiterrorista del Gobierno; se reconoce de hecho el fracaso de las políticas estrictamente represivas. Son tres los acuerdos que representan el giro:

1. Pacto de Madrid; firmado el 5 Noviembre de 1988. Los firmantes fueron PSOE, AP, CDS, CiU, PNV, PDP, PL, PCE y EE. Se demandaba al Gobierno vasco “el liderazgo de la desaparición de la violencia y el terrorismo”. También mostraban su acuerdo con la desaparición de la Ley Antiterrorista. El PCE hizo una reserva al punto 3º sobre el espacio judicial europeo y el terrorismo.

2. Acuerdo de Ajuria Enea; firmado en Vitoria el 12 de Enero de 1988. Fueron sus signatarios AP, CDS, EE, PNV, PSOE y EA que hizo una reserva sobre el punto (el despliegue de la Fuerzas de Orden Público vascas y el repliegue de las estatales). Reproducimos por su interés el punto 10 que se ha constituido desde entonces, en el inspirador de todas las propuestas de diálogo hechas con posterioridad:

“ Si se producen las condiciones adecuadas para un final dialogado de la violencia, fundamentadas en una clara voluntad de poner fin a la misma y en actitudes inequívocas que puedan conducir a esa convicción apoyamos procesos de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes decidan abandonar la violencia, respetando en todo momento el principio democrático irrenunciable de que las cuestiones políticas deben resolverse únicamente a través de los representantes legítimos de la voluntad popular”

Algunos contenidos olvidados posteriormente:

11. La defensa de nuestro sistema democrático contra la violencia no requiere en la actualidad de una ley de carácter especial, por lo que apoyamos la derogación de la legislación especial contra el terrorismo y los principios de independencia, intervención e inmediación judicial.
12. Reiteramos nuestro apoyo al texto consensuado en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco en relación con las ayudas a víctimas de atentados terroristas y sus familiares, en sesión celebrada el 13 de mayo de 1987.
13. La gravedad de la situación de crisis que atraviesa la economía con sus secuelas de paro, especialmente entre los jóvenes, y de marginación de los sectores menos favorecidos de la sociedad, que adquiere en nuestro caso un carácter diferencial derivado de la especial naturaleza del tejido industrial vasco y de la perpetuación de un clima de violencia, que dificulta la recuperación de nuestra economía a través de la inversión, refuerza nuestro empeño por lograr una situación normalizada.

Urgimos a las instituciones públicas a intensificar las medidas necesarias para superar las graves consecuencias sociales de la crisis económica y para impulsar desde el sector público la creación de las condiciones precisas para la recuperación de la economía de Euskadi, al tiempo que nos comprometemos a crear el clima propicio de pacificación y normalización que anime la confianza inversora imprescindible para la economía vasca.

3. Acuerdo por la Paz y la Tolerancia; firmado en Pamplona el 7 de Octubre de 1988. Los signatarios fueron EE, AP, PL, CDS, UPN y PSOEE. Es un texto que aborda y consiente los contenidos de los otros dos pero con sordina y una gran dosis de conservadurismo. Veamos una muestra en el apartado 5º:

“…rechazamos toda posibilidad de que ETA o cualquier organización respaldada por la misma sea reconocida en negociaciones políticas que pretendan condicionar el desarrollo libre del sistema democrático en general y el propio de Navarra en particular”

Los años del desconcierto en el Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV).

Entre Enero y Abril de 1989 tuvieron lugar las negociaciones de Argel entre ETA y el Gobierno de Felipe González que terminaron en un fracaso. En 1992 fue desarticulada en Bidart (Francia) toda la cúpula dirigente de ETA (el colectivo “Artapalo”). Estos dos golpes y la política que el PNV lideró influyeron con fuerza en la crisis interna del MLNV.

Tres fueron las líneas de actuación que incidieron sobre todo el Movimiento:

1. La progresiva sustitución de la Policía Nacional y la Guardia Civil por la recién creada Ertzantza. Conviene aclarar que los primeros instructores de la policía vasca pertenecían a las SAS británicas (Special Air Service- Servicio Especial Aéreo) que habían formado las unidades de elite en la guerra sucia contra el IRA irlandés.
2. Pasar de la represión indiscriminada a la selectiva con el fin de aislar a ETA y HB del conjunto del MLNV. Se plantea la lucha de los “demócratas” contra los violentos.
3. De acuerdo con la policía francesa ir desarticulando las infraestructuras de ETA a un lado y otro de la frontera.

Esta ofensiva consiguió avances nada desdeñables en la consecución de sus objetivos.

Los acontecimientos del Este; las dudas sobre la viabilidad de la independencia de Euskadi debido al impulso tomado por la UE. Así mismo los procesos nacionalistas de Europa, asociándose la independencia nacional a procesos de empobrecimiento de la población y a feroces guerras de limpieza étnica contribuyeron a incrementar las dudas sobre qué significaría la independencia de Euskadi.
El debate interno sobre la posibilidad de abandonar la lucha armada se acentuó e importantes dirigentes del Movimiento como Iñaki Esnaola, Txema Montero o Julen Madariaga (fundador de ETA) defendieron abiertamente la necesidad de abandonar las armas. Sin embargo no sólo fracasaron sino que una nueva generación de activistas encabezados por Floren Aóiz tomó la dirección del movimiento reafirmándose en las tesis más duras del terrorismo individual.
Esta situación de debate, de intentos de reconsideración y de reafirmaciones propicia el surgimiento de posiciones partidarias del diálogo, la negociación y del rechazo a la violencia. En estas coordenadas se producen dentro del movimiento pacifista dos nuevas incorporaciones:

1. El resurgimiento de Gesto por la Paz que nacido en 1986 había languidecido durante unos años a consecuencia del predominio de las posiciones partidarias de la violencia. Gesto por la Paz es una plataforma pacifista, unitaria, plural e independiente. Su línea central de actuación es constituir una respuesta organizada desde la sociedad civil.
2. La creación de Elkarri en 1992 como movimiento social para el diálogo y el acuerdo. Su implantación fue rápida en pueblos y barrios de Euskadi, Navarra, Barcelona y Madrid.

En 1995 ETA sustituía a la Alternativa KAS por una propuesta denominada “Alternativa democrática” que ofrecía al Gobierno sobre la base de tres puntos:

1. Reconocimiento de la territorialidad de Euskadi.
2. Reconocimiento de que la soberanía residía en el pueblo vasco.
3. Reconocimiento del Derecho de Autodeterminación.

La victoria del PP en las elecciones europeas que anunciaba la posterior victoria de este partido en las Elecciones Generales de 1996, dotaba a una parte del MNLV de una nueva perspectiva de futuro basada en la radicalización como consecuencia de las expectativas que el auge del PP creaba. Y no era mala hipótesis dado que uno de los pilares de la campaña electoral de este partido era volver a levantar la bandera de la represión como vía fundamental para acabar con ETA. En ese sentido se explican los nuevos atentados (incluido el que tuvo lugar contra Aznar en Madrid).
Las revelaciones públicas con el subsiguiente escándalo y tensión en el debate político, de la trama de los GAL se transformaban en un aliado inmejorable para justificar los métodos del terrorismo individual. Sobre todo cuando la política del PSOE y del PP fue echar tierra al asunto, como quedó claro con todos los obstáculos puestos a que se desclasificaran los papeles del CESID.
Este cálculo falló en gran medida cuando la victoria del PP no fue con mayoría absoluta. Los apoyos de CiU y el PNV a la investidura de Aznar obligaban a éste a pactar y transigir con que la hegemonía en la lucha contra el terrorismo la llevase el PNV. Sin embargo este partido no pudo presentar resultados claros en su política de conseguir una salida negociada, por lo menos con algún sector significativo de ETA o HB. Los nuevos atentados de ETA y la aparición sistemática de la Kale Borroka (lucha callejera) acentuaron las tensiones entre el PP y su socio vasco.

Las tensiones y enfrentamientos aumentan.

En la medida en que ETA tenía crecientes dificultades operativas (Francia ya no era tal “santuario”), los dirigentes del MNLV optaron por la movilización de sus jóvenes simpatizantes mediante el método de la “guerrilla urbana” o Kale Borroka. Los destrozos de mobiliario urbano, autobuses, cajeros automáticos, etc. se triplicaron en 1995 con respecto al año anterior y su crecimiento en 1996 y 1997 no dejó de producirse. Comenzaron a generarse enfrentamientos entre ciudadanos y jóvenes activistas en Elgoibar, Huarte-Pamplona y poblaciones menores de Álava y Vizcaya. La represión ejercida contra ellos se ha dirigido fundamentalmente a enfrentarlos a la población para que ésta reclamase más mano dura y se inhibiera o mirase para otro lado cuando se produjeran acciones policiales de dudosa legalidad. Sólo colectivos minoritarios o personas específicas han intentado buscar las causas más allá del problema político, en las causas sociales; es curioso como el caso de las revueltas juveniles en Francia tiene un tratamiento distinto que el de la Kale Borroka.
El encarcelamiento de Jon Idígoras durante varios meses que en el pasado hubiera provocado movilizaciones masivas pasó sin pena ni gloria; apenas algunas acciones de la lucha callejera. En vista de ello el aparato del Estado se atrevió con la Mesa Nacional de HB y la detuvo en su totalidad salvo algunos miembros escapados a tiempo. La huelga general convocada por el MNLV como respuesta a la acción policial fue un fracaso. Al final HB tuvo que pagar una fianza a la espera del juicio. El juicio a los 23 miembros de la Mesa Nacional (cinco estaban fuera de España) se saldó con una condena de 500 mil pesetas y siete años de cárcel a cada uno. Inmediatamente la organización sustituyó por otra a su Mesa Nacional. Pero el hecho más sintomático fue la anulación de la condena hecha por el Tribunal Constitucional.
La liberación de Ortega Lara (532 días de cautiverio) fue otro golpe a ETA; y no sólo por el hecho en sí sino por la comparación entre las condiciones de su secuestro comparadas con las de Cosme Delcaux. Ello permitió a medios de comunicación airear que ETA tenía presos de primera y presos de segunda. El asesinato de Miguel Ángel Blanco (13 de Julio de 1997) señaló las horas más bajas de la credibilidad de ETA; veintidós años atrás millones de personas se movilizaron para evitar los fusilamientos de dos miembros de ETA y tres del FRAP; seis millones lo hicieron en el Estado español para mostrar la condena por el asesinato del concejal de Érmua. La visión maniquea de “buenos” y “malos” o la de “violentos” contra “demócratas” parecía que se imponía en la sociedad. El Gobierno de Aznar manipuló este estado de ánimo e intentó modificar el Código Penal para reducir la edad penal a los 16 años, sólo a los jóvenes que estuviesen implicados en delitos calificados como de terrorismo. Una de las consecuencias de aquello fue la utilización de aquella muerte para en nombre del llamado “Espíritu de Érmua” (localidad vizcaína en donde Blanco vivió y era concejal) crear el Foro de Érmua con planteamientos irreductibles basados en la acción policial como única vía frente al terrorismo etarra. Además el citado Foro se constituyó como sede y cobijo de planteamientos involucionistas con respecto al Estatuto de Gernika. Tanto el PP como el PSOE alentaron sus actividades hasta que el partido gobernante ha ido dejando caer sus apoyos económicos, políticos y mediáticos. Ya no les sirven. También el PP se ha ido distanciando porque ha encontrado en la Asociación de Víctimas del Terrorismo una sintonía más eficaz para sus planteamientos políticos y electorales.

El 14 de Julio de 1998 se produce un hecho que sirvió para medir el grado de incardinación del mundo abertzale en la población. El juez Baltasar Garzón ordenó el cierre de EGIN (Hacer) y la emisora de Radio Egin Irratia que conjuntamente eran portavoces del MNLV. No habían pasado 24 horas cuando el diario apareció en la página Web bajo el espacio “Euskadi informa”.

El 30 de Enero de 1999 apareció en San Sebastián el diario GARA (Somos) que sustituyó al desaparecido EGIN; actualmente tiene una tirada diaria de 130000 ejemplares. Las acusaciones contra el periodista Pepe Rei que fue el director de EGIN durante un tiempo fueron sobreseídas. En cuanto a la suspensión del diario han pasado los cinco años que el juez tenía para dictar sentencia sin que se sepa el estado del expediente.

Dos momentos clave.

En 1998 se producen dos hechos que siguen incidiendo en la situación actual del conflicto vasco:

1. La firma del Pacto de Lizarra (Estella) el 12 de Septiembre 2. La tregua declarada por ETA el 16 de Septiembre.

Pero antes de estos dos momentos existe un hecho de singular importancia; al menos para IU. El 7 de Marzo el lehendakari José Antonio Ardanza lanzó a la opinión pública y a las fuerzas políticas una pregunta a fin de cada una se posicionase: “¿Qué hacemos si ETA deja de matar?”. IU e IU-EB (Izquierda Unida-Ezker Batua) aprobaron al día siguiente en sus órganos respectivos un documento para entregárselo personalmente al mandatario vasco. Fue la única fuerza política que lo hizo. El escrito, de cuatro folios, responde con claridad. Tras unos considerandos ceñidos a la legalidad vigente y a los contenidos del Pacto de Ajuicia Enea concluía:

1. “Que a nuestro entender, la lógica coherente de la negociación en torno a contenidos “sin límite” sólo es posible desde el reconocimiento del Derecho de Autodeterminación que, en nuestro caso, se enmarca en la construcción del Estado Español Federal y Solidario.
2. Dicho lo anterior añadimos que estamos dispuestos, en nombre del consenso entre las fuerzas políticas firmantes de los Acuerdos de Ajuria Enea, a modular y adecuar nuestro discurso estratégico a una propuesta coyuntural que sirva para ese diálogo en la perspectiva de que la conclusión lógica sea la pacificación de Euskadi…”

1. El Pacto de Lizarra (Estella).- Fue firmado por las siguientes fuerzas políticas, sindicales y colectivos: PNV, HB, EA, IU-EB, ELA/STV, LAB, AB, Batzarre, Zutik, EHNE, ESK-CUIS, STEE-EILAS, Ezker Sindikata, Hiru, Gogoa, Amnistiaren Aldeko Batzordeak, Senideak, Bakea Orain, Elkarri, Egizan Herria 2000 Eliza, Gernika Batzordea y Autodeterminazioaren Biltzarrak. Este abigarrado conjunto transmite una sensación de complejidad, pluralidad y atomización. Es indudable que esta reunión estuvo precedida de contactos, acuerdos y desarrollos protagonizados por el PNV y HB.

El documento firmado consta de dos apartados:

1. Factores propiciadores del Acuerdo de Paz en Irlanda del Norte.
2. Potencial Aplicación para Euskal Herria.

Es indudable que el acuerdo conseguido entre el IRA y el gobierno británico influyó de manera notable en la marcha y actitudes del MNLV. En función de ello el Pacto reconocía en su primer apartado y en los puntos 6 y 7:

6. El reconocimiento del derecho de autodeterminación al conjunto de los ciudadanos de Irlanda ha traído consigo una profundización en la democracia tanto en lo concerniente al contenido (creando nuevas fórmulas de soberanía) como en lo que respecta al método (dando a los ciudadanos la última palabra). Esas características políticas que se contienen en el acuerdo de paz, comprenden una concepción de la negociación realizada, no con la idea de ganar sino de resolver el conflicto, incluyendo a todas las tradiciones existentes en la isla y situando los proyectos políticos en igualdad de condiciones cara a su consecución, sin otro límite que la mayoría democrática de respaldo.
7. La presencia de algunos factores internacionales jugó un papel significativo: la apuesta firme y participación directa del Gobierno y del Presidente de EE UU en la resolución del conflicto; la buena acogida dispensada por diferentes instituciones de la Unión Europea (de las que son exponentes las sustanciosas ayudas económicas prometidas), el apoyo político mostrado y el asesoramiento ofrecido por el Gobierno y Presidente de Sudáfrica a lo largo de todo el proceso.

Reproducimos los contenidos íntegros del segundo apartado:

MÉTODO

La resolución política sólo puede plasmarse a través de un proceso de diálogo y negociación abierto, sin exclusiones respecto a los agentes implicados y con la intervención de la sociedad vasca en su conjunto.

PROCESO

Fase preliminar. El proceso de diálogo y negociación puede propiciarse con conversaciones multilaterales que no exijan condiciones previas infranqueables para los agentes implicados, a fin de que el diálogo pueda producirse.

Fase resolutoria. El proceso de negociación y resolución propiamente dicho, que lleva implícitos la voluntad y el compromiso de abordar las causas del conflicto, se realizaría en unas condiciones de ausencia permanente de todas las expresiones de violencia del conflicto.

Carácter de la negociación. La negociación debe ser global, en el sentido de abordar y dar respuestas a todas las cuestiones que constituyen el conflicto así como a las que son consecuencia de éste. No hay agendas limitadas. En este sentido, la negociación no debe ser concebida como un proceso de ganancias particularizadas sino para resolver el conflicto.

Claves de resolución. Ello conlleva que una negociación resolutiva no comporte imposiciones específicas, respete la pluralidad de la sociedad vasca, sitúe todos los proyectos en igualdad de condiciones de consecución, profundice la democracia en el sentido de depositar en los ciudadanos de Euskal Herria la última palabra respecto a la conformación de su futuro y se respete la decisión por parte de los estados implicados. Euskal Herria debe tener la palabra y la decisión.

Escenario resultante. El acuerdo de resolución no contendrá escenarios cerrados y de carácter definitivo, sino que posibilitará marcos abiertos donde puedan tener cabida nuevas fórmulas que den respuesta a la tradición y aspiraciones de soberanía de las ciudadanas y ciudadanos de Euskal Herria”.

Este texto suscitó una campaña política y mediática en la que las alusiones al “frente democrático” o “constitucional (PP y PSOE) como garantes de que “los violentos”, “los terroristas y sus apoyos” o “los independentistas” estaban a la orden del día. Y si a eso se le añadía el que la única fuerza política de carácter estatal, IU-EB, además de firmar el Acuerdo gobernaba en Euskadi con el PNV y EA tendremos las raíces de las presiones externas y las defecciones internas. El que el PSOE hubiera gobernado 12 años con el PNV se eclipsaba interesadamente. La alianza PP-PSOE marcaba un discurso en el que la exigencia de “arrepentimientos” y de “lealtades constitucionales” eran el núcleo central y cotidiano. Cuando ETA rompió la tregua y realizó un nuevo atentado, IU primero y después EB se desligaron de Lizarra. Es aleccionador comparar la actitud actual del PSOE con la de aquellos años y siguientes.

2. La Tregua de ETA.- El 18 de Septiembre, tras la firma del Pacto de Lizarra ETA anunciaba:

“…paralización general e indefinida de sus acciones armadas, reduciendo sus quehaceres a los comunes trabajos de abastecimiento, mantenimiento estructural y al derecho únicamente defensivo en los posibles enfrentamientos. Esta tregua general…”

En el documento que contenía la decisión se hacían una serie de considerandos y afirmaciones de las cuales destacamos:

Reiteración en el abandono de la Alternativa KAS y su sustitución por la “Alternativa democrática” de 1995.
La independencia de Euskadi como objetivo final.
El Derecho de Autodeterminación.
Una crítica a las fuerzas políticas vascas no abertzales por no haber respondido “como debieran” durante los últimos años.
Voluntad de conseguir un modelo socioeconómico distinto a través de las relaciones laborales.
Compatibilidad entre el proceso de independencia y la existencia de la UE.

La Tregua venía precedida de un acuerdo tenido un mes antes entre ETA, PNV, EA y LAB por el que las fuerzas políticas y sindicales se comprometían a:

a) Buscar la integración de los seis territorios en una institución única y soberana

b) “Dejar sus acuerdos con los partidos que tienen como objetivos la destrucción de Euskal Herría y la construcción de España (PP y PSOE)”

Por su parte ETA se comprometía a anunciar un alto el fuego.

El gobierno de Aznar tardó en reaccionar y se movió con cautela y desconfianza. Hubo acercamiento de presos y anuncios de la voluntad gubernamental de “establecer contactos con el MNLV”. En Mayo de 1997 (Zurich) hubo un encuentro entre representantes de ETA y del Gobierno español. No hubo acuerdo ni continuidad. Tras 439 días ETA dio por finalizada la tregua. Y a la vez que fijaba la fecha del 3 de Diciembre para finalizar la tregua denunciaba los incumplimientos del PNV y EA.

A las elecciones autonómicas de octubre de 1998 concurrió HB dentro de la coalición Eukal Herritarrok que se había presentado en Enero en Bilbao; consiguió 223.264 votos (con 14 diputados); el PNV 347.958; y EA 108.608. IU-EB perdía votos y diputados y entraba a formar gobierno con PNV y EA. Aquel gobierno tuvo el apoyo externo de EH. Se rompió cuando ETA mató al socialista Fernando Buesa y a su escolta (22 de Noviembre de 2000).

En las elecciones del 2001 HB sacó 143.139 votos; exactamente 80.125 menos, lo que bajo el número de diputados a la mitad: de 14 a 7.

Hacia la bipolarización impuesta (El Pacto Antiterrorista).

El 8 de Octubre de 1999 se aprueba la Ley de Solidaridad con las víctimas del terrorismo por la que se acuerdan el reconocimiento y honores a las víctimas y el pago de indemnizaciones a sus familiares.

El 8 de Diciembre de 2000 a instancias del PSOE se firma entre este partido y el PP el llamado Pacto Antiterrorista por el que ambos partidos se comprometían a coordinar sus esfuerzos mediante la creación de una comisión de seguimiento en torno a determinadas posiciones comunes:

Advertir a PNV y EA que debían abandonar el Pacto de Lizarra como condición “sine qua non” para poder ser admitidos en el “marco de la unidad de los partidos democráticos”.

Le corresponde al Gobierno dirigir la política antiterrorista.
Consenso para las reformas legales y penales que fueran necesarias.
Cooperación con Francia en el marco de la UE para aunar esfuerzos en la lucha contra ETA.
Señalar que “La defensa de los derechos humanos y de las libertades públicas corresponde en primer lugar al conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en su ámbito la Ertzaintza”.
Hacer un llamamiento a las demás fuerzas políticas para que se sumen a este acuerdo.
La dinámica maniquea de “demócratas constitucionales” frente a “aliados del terrorismo”, llegaba a su cenit.

Las consecuencias del Pacto Antiterrorista.

En Junio del 2001 HB se transforma en partido político bajo el nombre de Batasuna (B). El 4 de Junio del 2002 se aprueba en el Congreso de los diputados la Ley de Partidos Políticos por 304 votos a favor y 16 en contra (entre ellos los de IU). Esta ley fue denunciada por Amnistía Internacional y llevada a los tribunales por el Gobierno Vasco, en Septiembre ante el Tribunal Internacional de Estrasburgo, en el año 2003 ante el Constitucional español. Los recursos fueron rechazados en ambos casos. Es de notar que el apoyo, cuando no la iniciativa del PSOE, hacia esta ley es hoy una fuente de problemas a la hora de la interlocución en el recién llamado “proceso de Paz”.

El 5 de Julio el juez Garzón embarga los bienes de Batasuna y el 26 de Agosto manda la suspensión de actividades de la citada fuerza política.
El Congreso de los Diputados, amparándose en la Ley de Partidos Políticos demanda del Supremo la ilegalización de Batasuna.

El 21 de Noviembre Garzón imputa delitos de colaboración con banda armada a 22 miembros de la Mesa Nacional de Batasuna; entre ellos: dos presuntos etarras Miguel Albisu (“Miquel Antza”) y Eloy Uriarte (“Señor Robles”); y además Jon Idígoras, Karmelo Landa, Joseba Luis Escora, Joseba Permarch y Floren Aoiz.
Un mes más tarde Garzón dicta orden de prisión bajo fianza de 2.000 euros a 28 dirigentes de Batasuna y el Supremo admite a trámite.

Tras el juicio contra estos dirigentes el Supremo ilegaliza a HB, EH y B (23 de Marzo del 2003).

Tras la ilegalización los siete Diputados de Batasuna en el Parlamento Vasco pasaron a denominarse integrantes del grupo Sozialista Albertzaleak. El Supremo acordó su disolución. La Mesa del Parlamento vasco con el voto de calidad de su presidente Juan María Atuxa acordó pedir un informe previo a la asesoría jurídica; fue encausado, absuelto y vuelto a encausar.

Para las elecciones municipales se formó una plataforma electoral avalada por 50.000 firmas y denominada Autodeterminazionako Bilgunea (AuB-Autodeterminación de Euskadi). La abogacía del Estado y el Fiscal General consiguieron la anulación de 249 de las 258 candidaturas. AuB pidió a la población que votaran introduciendo el nombre de la candidatura anulada; en 12 localidades de Guipúzcoa y cinco de Navarra estos votos nulos obtuvieron el mayor número de apoyos de todas las candidaturas.

En Noviembre del 2003 se clausura el diario Euskaldunon Egunkaria (El diario de los que hablamos vasco) por orden del juez Juan del Olmo y se personan en el sumario incoado la AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo) y la organización Dignidad y Justicia. En Diciembre de 2006 se ha pedido desde la Fiscalía el sobreseimiento del sumario. La acusación era, entre otras, que el citado periódico era de ETA.

En Mayo del 2004 y avalada con 49.000 firmas se presentó otra candidatura para las elecciones europeas Herritarren Serenad; el Supremo la anuló.

Para las autonómicas del 17 de Abril del 2005 se presentó una agrupación de electores Aukera Guztiak-AG (Casi todos) con 33.000 avales que fueron admitidos en las Juntas Electorales Provinciales de Euskadi. El Fiscal General consiguió del Supremo la anulación.

La anulación de las candidaturas produjo un hecho, ¿inesperado?. El partido Euskal Herrialdeetako Alderde Comunista (EHAC) (Partido Comunista del Pueblo Vasco) que procedía de una escisión de HB cuando ésta creó EH fue legalizado en el Registro de Partidos del Ministerio del Interior en Septiembre del 2002. Se ofreció a Batasuna y a AG para representarlos en la Cámara Vasca renunciando al protagonismo en la calle. Obtuvo 150.000 votos (12,44%) y nueve diputados (8 mujeres y un hombre).
Con anterioridad a la campaña electoral el PP presionó para que fuese ilegalizado; y después de las elecciones ha seguido insistiendo en su disolución como grupo parlamentario. El PSOE y el Fiscal General del Estado se han negado. El PSOE estaba empezando a cambiar de aliados.

ETA es incorporada a las listas de organizaciones terroristas.

Hagamos una breve cronología de una serie de acontecimientos que suponen la inclusión de la organización ETA en los planes “antiterroristas” de los organismos internacionales.
El 12 de Septiembre del 2001 el Consejo de Seguridad de la ONU mediante la Resolución 1368 exhorta a todos a los países a que incrementen sus esfuerzos contra el terrorismo.

El 21 de Septiembre del 2001 el Consejo Europeo Extraordinario decide:

1. Reforzar la cooperación policial y judicial.
2. Desarrollar los instrumentos jurídicos internacionales.
3. Acabar con la financiación de las organizaciones terroristas.
4. Reforzar la seguridad aérea.
5. Coordinar las acciones globales de la UE.

El 28 de Septiembre el Consejo de Seguridad a través de la Resolución 1.373 insta a los estados miembros a que:

>>Congelen los fondos que puedan disponer las organizaciones terroristas.
>>Denieguen apoyo o refugio a personas sobre las que pese la acusación de pertenencia a banda terrorista.
>>A tal fin se creó una comisión de seguimiento.

El 27 de Diciembre del 2001 el Consejo Europeo incorpora a ETA en su lista de organizaciones terroristas.

El 26 de Febrero del 2002 el Gobierno USA añade a ETA a su lista de organizaciones terroristas conocidas.

El 5 de Junio del 2003 el Consejo Europeo declara a Batasuna, Herri Batasuna, Euskal Herritarrok, Jarrai, Haika y SEGI como integrantes de ETA.

En el Consejo de Seguridad que se celebró el 11 de Marzo del 2004 la diplomacia española insistió ante el Consejo para que éste atribuyese a ETA la autoría del atentado.

Los debates de nuestros días

Los antecedentes expuestos con anterioridad confluyen en una actualidad que, a nuestro juicio, consta de tres partes:

1. La Propuesta de Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi.
2. La octava tregua de ETA: el “proceso de Paz”.
3. Cuestiones para el debate y la elaboración de textos.

1.La Propuesta de Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi (“Plan Ibarretxe”).

El Plan propone un nuevo estatuto de autonomía, basándose en tres pilares:

El pueblo vasco es un pueblo de Europa con identidad propia.

· El derecho del pueblo vasco a decidir su futuro, es decir, el derecho de autodeterminación.
· Las decisiones de los ciudadanos de cada región del País Vasco (Comunidad Autónoma Vasca, Navarra, País Vasco francés o Iparralde), (Euskal Herria) deben respetarse por los demás y por el resto de pueblos de Europa.

Además la propuesta plantea una serie de reformas:

· Libertad de relaciones con Navarra y País Vasco francés, basada en el respeto a las decisiones que tomen cada una de las regiones.
· Un poder judicial autónomo.
· Que España garantice una representación directa en Europa tal y como ocurre en Holanda, Bélgica y los länders alemanes.
· Garantías de que el nuevo estatuto no pueda ser restringido o anulado unilateralmente. Para ello, se adaptaría el Tribunal Constitucional, se crearía una comisión bilateral para solucionar conflictos, y los tratados y acuerdos internacionales que afecten a las competencias del País Vasco deberán ser aprobados por sus instituciones para que le afecte.
· Reconocimiento de ciudadanía y nacionalidad vasca a todos los habitantes de la Comunidad, permitiéndoles el disfrute o acreditación de la doble nacionalidad vasca y española. El ostentar una u otra nacionalidad no supondría merma o incremento de derechos y obligaciones, por cuanto que estas cuestiones estarían aparejadas a la ciudadanía y no a la nacionalidad.
· Selecciones deportivas nacionales vascas oficiales.
· Competencias exclusivas en administraciones públicas, educación, cultura, deporte, política lingüística, asuntos sociales, sanidad, economía, hacienda, vivienda, medio ambiente, infraestructuras, transportes, seguridad pública, trabajo y seguridad social.

Quedarían fuera la defensa; legislación civil, mercantil y penal (sin perjuicio del derecho foral, sustantivo y del los contratos de administraciones públicas); Marina mercante; nacionalidad española (inmigración extranjería, derecho a asilo,...); producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos; control del espacio aéreo y política exterior.

El plan se tramitó como una reforma del estatuto de autonomía vasco, en varias etapas:

1. Presentación extraparlamentaria de la propuesta del lehendakari.
2. Debate abierto al diálogo y a todas las aportaciones.
3. Presentación y debate en el Parlamento Vasco.
4. Aprobación por el parlamento vasco.
5. Remisión a las Cortes Generales y negociación con el Estado.
6. Ratificación en referendo por la sociedad vasca.

El apoyo principal a la Propuesta de nuevo Estatuto provino de los grupos que componen el gobierno vasco (Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna y Ezquer Batua Berdeak (la nueva denominación de IU-EB). A pesar de ello, los tres grupos del tripartito gobernante plantearon enmiendas propias. Ezker Batua-Berdeak planteó enmiendas parciales a todos los artículos. Fue aprobado por 39 votos a favor (los dichos más tres de Sozialista Abertzaleak) y 35 en contra (los dichos más tres de Sozialista Abertzaleak).

Los partidos mayoritarios españoles (pero no en el País Vasco), el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, así como el partido regional Unidad Alavesa lo acusan de:

· Ser un plan encubiertamente secesionista, que busca la independencia del País Vasco a medio plazo.
· Ser inconstitucional y estar fuera del marco de la Unión Europea. El Parlamento Europeo se desvinculó de este debate, declarando que era un asunto interno de España.
· Compartir objetivos con el proyecto político del nacionalismo radical y, por tanto, "dar alas" a ETA.
· Unilateralidad, al haber sido redactado sin un debate previo con los no nacionalistas.
· Un plan que llevaría a la quiebra económica a Euskadi.

Algunos de estos razonamientos son cuestionados por el gobierno vasco: PSOE, PP y UA se autoexcluyeron de la comisión del parlamento que redactó el proyecto de nuevo Estatuto (a diferencia del proceso que se siguió en Cataluña); ETA condenó la propuesta.

El gobierno del PP planteó un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional que no fue admitido a trámite. Algunos de sus componentes manifestaron dudas sobre la posible constitucionalidad de su contenido. Además, el PP modificó el Código Penal para imponer penas de cárcel a quien convoque referendos sin la aprobación del gobierno, como sería el caso del gobierno vasco si lo hiciera sin el respaldo del gobierno español. Esta reforma del código penal ha sido eliminada por el gobierno del PSOE dado que fue promesa en las elecciones que ganó el actual presidente. Herrero de Miñón no dudaba sobre la legitimidad de la propuesta, aunque sugería una serie de cambios (apenas 10 artículos) para aclarar las dudas sobre la supuesta inconstitucionalidad del texto. Batasuna lo rechazó, acusándolo de consolidar la unión con el Estado español, por permitir la coexistencia de la nacionalidad vasca y la española en el País Vasco y por limitarse a un plan que abarca a tan solo tres de las originarias siete provincias de Euskal Herria. Sin embargo, durante la votación de la propuesta en el parlamento vasco, Arnaldo Otegi portavoz del grupo Sozialista Abertzale leyó una carta del parlamentario y miembro de ETA fugado José Luis Urrukoitetxea (Josu Ternera), justificando su apoyo al plan, tras lo cual tres miembros de este grupo votaron a favor de la propuesta y otros tres en contra. Sin estos votos la propuesta no habría salido adelante en el parlamento vasco, por lo que finalmente el apoyo de Batasuna, condicionado por ETA, fue determinante para aprobación del plan y la futura discusión en el parlamento español.
La encuesta de noviembre de 2004 realizada por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco (Euskobarómetro) indicó que la mayor parte de los vascos estarían dispuestos a votar en un eventual referéndum, aunque éste no cumpliera con los requisitos constitucionales. Entre los que irían a votar, la opción mayoritaria el "Sí", con un 30% de los votos, frente al 21% de apoyos que recibía el "No". El 33% de las personas que irían a votar no habría decidido aún su voto. Sin embargo, el punto más destacable de la encuesta es que, al igual que en la encuesta realizada en mayo de 2004, la mayoría de los vascos (60%) seguían considerándose poco o nada informado sobre el contenido y las consecuencias de la propuesta planteada.
El lehendakari Ibarretxe se declaró dispuesto a someter la propuesta a una consulta en su comunidad "en un escenario ausente de violencia", sea cual sea el resultado de la votación en el Congreso (en el que las fuerzas contrarias a la propuesta cuentan con una amplia mayoría), a pesar de que se le ha advertido de que la convocatoria de un referéndum sin la autorización de las Cortes españolas sería ilegal (el actual parlamento ha derogado la legislación creada por el PP en la pasada legislatura que castigaba la convocatoria ilegal de referendos con penas de cárcel).
El debate en el Congreso de los Diputados (era el trámite de la toma en consideración) y la ulterior votación arrojaron el rechazo a la propuesta con la abstención de IU.

Nuestra memoria como “Prometeo” guarda las impresiones sobre la ola de irracionalidad y miedo al debate que atenazaron a tantos hombres y mujeres de la izquierda a la hora de afrontar con serenidad cualquier tipo de propuesta.

2. La octava tregua de ETA.

Antes de referir la vigente tregua es necesario recordar dos acontecimientos que están en la base de la actual situación:

En Enero de 2004 el “conseller en cap” (primer ministro) de la Generalitat Carod Rovira se entrevistó con miembros de la dirección etarra. Parece deducirse que de esta reunión surgió la tregua que ETA decretó para Cataluña el 18 de Febrero del 2004. En ella se decía que suspendía “todas sus acciones armadas en Cataluña” y una de las razones aducidas era el cambio operado en el Gobierno catalán “con una fuerza importante del independentismo”.

El 14 de Noviembre de 2004 tuvo lugar un acto de la ilegalizada Batasuna en el velódromo de Anoeta. Allí Otegi presentó una oferta para “la superación del conflicto”. La propuesta consistía en la creación de dos mesas de diálogo; una entre los poderes del Estado y ETA y otra entre todas las fuerzas políticas vascas al margen del Parlamento Vasco. El punto 10 de Ajuria Enea volvía a la actualidad.

El 18 de Mayo de 2005 el PSOE planteó y se aprobó en el Congreso que estaba dispuesto a establecer un diálogo. La base del mismo no era otra que el artículo 10 del Pacto de Ajuria Enea que se reproducía casi en su literalidad. Sin embargo se afirmaba taxativamente que a ETA sólo le quedaba “disolverse y deponer las armas”.

El 1 de Febrero del 2005 y a través de un primer comunicado en ETB (Euskal Tele Bista-Televisión de Euskadi y un segundo en GARA, ETA decretaba una tregua indefinida. El PP imputó a la decisión etarra una carga de falsedad aduciendo el calificativo que ya usó en la tregua de 1998: “tregua trampa”.

Informaciones posteriormente difundidas y contrastadas han evidenciado que el mundo abertzale (principalmente HB) y el PSOE venían manteniendo contactos a través del Presidente del PSE (Partido Socialista de Euskadi) Jesús Eguiguren y Arnaldo Otegi. Estos contactos se remontaban a meses antes de que el PSOE ganase las Elecciones Generales del 2004.

El 25 de Octubre a instancias del PSOE, el Grupo Socialista del Parlamento Europeo llevó ante el plenario el debate acerca del proceso español. La oposición del Grupo Popular europeo a que fuese refrendado originó un resultado muy ajustado en la votación (una diferencia de diez votos a favor de apoyar el proceso de diálogo).

3. Cuestiones para el debate y elaboración de textos.

Con la información expuesta y con el análisis de los acontecimientos que giran en torno a la cuestión de Euskadi en este momento de la tregua, creemos que pueden señalarse una serie de temáticas que faciliten el debate del colectivo, su posicionamiento y sobre todo, su capacidad para conferencias, escritos y artículos varios. Pero antes debemos exponer las líneas maestras de la actual posición del PSE. El IV congreso de ese partido significó que las tesis de Jesús Eguiguren Imaz se han impuesto y han sido asumidas por Rodríguez Zapatero. Veámoslas sucintamente.

Las fuerzas en presencia se dividen en dos grupos: los soberanistas y nacionalistas (PNV, EA, ETA, B,..) y los autonomistas o constitucionales.

Esta realidad se manifiesta a través de cinco claves:

1ª) Punto de partida: para los autonomistas, validez y vigencia del Estatuto de Gernika; para los nacionalistas, el Estatuto ya ha dado lo que ha podido y hay que ir a un nuevo Estatuto.
2ª) Procedimiento: para los autonomistas, no hay ningún otro que el establecido por la Constitución y el Estatuto; para los nacionalistas, recurso a un referéndum si su Plan no sale adelante en las Cortes y después negociar desde la fuerza, es decir, no siguiendo estrictamente el procedimiento constitucional y estatutario.
3ª) Principios inspiradores para los autonomistas, la soberanía reside en la nación española y no se admite la autodeterminación; para los nacionalistas, su nuevo marco político estaría basado en los principios de autodeterminación y soberanía vasca.
4ª) Contenido material o competencias; para los autonomistas, las previstas en el Estatuto, aceptando lo establecido al respecto por la Constitución; para los nacionalistas, su Plan contempla una asunción de competencias no previstas en el Estatuto y no admiten los condicionamientos y regulación constitucional.
5ª) Punto de llegada; para los autonomistas el máximo desarrollo de las potencialidades del vigente Estatuto; para los nacionalistas un nuevo Estatuto de libre asociación, con reconocimiento de soberanía y derecho a la autodeterminación.

Estas cinco claves no excluyen las diferencias entre el PNV y la izquierda abertzale. Esta última es más proclive (con matices, ritmos y tiempos) a la independencia casi directa.

Las respuestas a estas cinco claves parten de dos ideas centrales y previas:

A) No hay síntesis posible entre ellas; Las diferencias son casi insalvables.
B) Pero ello no impide que se puedan llegar a “arreglos” a través del tiempo y de un pacto de sobreentendidos permanentemente actualizado.

En función de ello las cinco claves tendrían cinco respuestas:

1) Punto de partida. Negociar y admitir que el nuevo pacto no será ni el actual Estatuto ni tampoco el llamado Plan Ibarretxe.
2) Procedimiento. Los nacionalistas aceptarían la vía constitucional y estatutaria y los autonomistas aceptarían el resultado de lo que se acordase entre todos los partidos vascos y lo hagan posible en las Cortes. Es decir deberá haber garantías de que lo aprobado en Euskadi por consenso sea consensuado y aprobado en las Cortes Generales.
3) Principios inspiradores. Evitar discutir sobre ellos y sólo hacerlo sobre cuestiones prácticas.
4) Contenidos materiales. Ante la imposibilidad de asumir determinadas competencias por vía estatutaria podría hacerse a través de convenios, reforma del Senado, presencia en Europa, Derechos Históricos.
5) Punto de llegada. Entre el Estatuto vigente y el llamado Plan Ibarretxe.

Estas posiciones, expuestas y defendidas por Eguiguren constituyen el eje de la política que alienta tras las palabras de Rodríguez Zapatero.

En consecuencia deberemos llegar al debate teniendo muy presente los límites, exigencias y tempus político en el que el “proceso” debe desarrollarse.

3.1.- Algunas cuestiones para iniciar el debate.

v El monotema vasco. Las invariantes en la cuestión de Euskadi. Autodeterminación.
v El lado francés y sus cambios de actitud. ¿Cómo es el problema?.
v ¿Qué proceso es el que está en vigor? ¿Qué pasos se han dado?, ¿quiénes?.
v La doble actuación del PSOE: ilegalización y conversaciones.
v ¿Qué interlocutor y para que cuestiones?.
v El Derecho de Autodeterminación y las posibilidades de su encaje en la vigente constitución. Los Pactos suscritos por el Reino de España.
v Federalismo o Confederación. Simetría o Asimetría.
v Las Competencias del Estado que radican en la Administración Central del mismo.
v La actitud del PP y los medios de comunicación. Estado de la opinión pública.
v ¿Hay salida hacia la Paz?, ¿tiene el Gobierno una idea clara?.




No hay comentarios:

Publicar un comentario