domingo, 29 de enero de 2012

¿NO ES HORA DE QUE EL GOBIERNO CUBANO COMIENCE A PEDIR EXPLICACIONES POR LOS MUERTOS EN ESPAÑA?

¿No es hora de que el Gobierno cubano comience a pedir explicaciones por los muertos en España?
Lecciones de manipulación
Domingo, 22 de Enero de 2012
Compartir

Duración: 4:41

El pasado 19 de enero, fallecía en Santiago de Cuba el recluso Wilman Villar Mendoza. Inmediatamente, los medios internacionales divulgaban la versión de la llamada disidencia cubana, sostenida con fondos del Gobierno de EEUU.



¿No es hora de que el Gobierno cubano comience a pedir explicaciones por los muertos en España?

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- El pasado 3 de enero moría en una cárcel de Chicago (EEUU) una mujer que realizaba una huelga de hambre (1). En noviembre de 2011, tres presos varones morían en California también tras una huelga de hambre que movilizó a 12.000 prisioneros en 13 estados del país (2). Nada de esto fue noticia internacional, ni provocó protestas diplomáticas contra el Gobierno de EEUU.

El pasado 19 de enero, fallecía en Santiago de Cuba el recluso Wilmar Villar Mendoza. Inmediatamente, los medios internacionales divulgaban la versión de la llamada “disidencia” cubana, vinculada al Gobierno de EEUU: el recluso habría fallecido por una huelga de hambre en protesta por haber sido encarcelado tras participar en una manifestación pacífica (3).

Esta información, repetida hasta la saciedad en los grandes medios, es absolutamente falsa. Wilmar Villar Mendoza fue detenido en julio del pasado año por la agresión con lesiones a su esposa, tras una denuncia realizada por la madre de ésta. En el momento de la detención, Villar agredió con violencia a los agentes, y en noviembre fue condenado a 4 años de prisión por los delitos de desacato, atentado y resistencia (4).

Una vez condenado –siguiendo un patrón ya clásico en los últimos tiempos- entró en contacto con la “disidencia” cubana, con la intención de ser beneficiado por las medidas de gracia del Gobierno cubano a presos de este colectivo.


Villar fue atendido en el Hospital Clínico Quirúrgico “Doctor Juan Bruno Zayas” y falleció por las complicaciones de una neumonía severa. El Gobierno cubano asegura incluso que ni siquiera se encontraba en huelga de hambre (5).

En contraste con el silencio diplomático tras las citadas muertes por huelga de hambre en EEUU, las presiones diplomáticas contra Cuba tras la muerte de este preso no se han hecho esperar. El Gobierno español, por ejemplo, exigía al cubano “liberar a todos los presos políticos” (6). Debemos recordar que Amnistía Internacional reconoce como presos de conciencia solo a 3 personas en Cuba (*ver nota abajo). Y lo hace en un comunicado publicado –por cierto- al calor de estos últimos acontecimientos, ya que la ONG no reconocía ningún preso de conciencia en la Isla desde la última excarcelación, en marzo de 2011 (7). Organizaciones de la “disidencia” cubana financiadas por EEUU sostienen, por otro lado, que existen al menos 60 “presos políticos” en la Isla (8). Pero la propia agencia de noticias norteamericana Associated Press (AP), poco sospechosa de apoyar las versiones del Gobierno cubano, relataba que estas 60 personas están presas por delitos “violentos, aunque políticamente motivados, como sabotaje y secuestro de naves” (9). Estos son, al parecer, los “presos políticos” que reivindica el Gobierno español.

Si tomamos en consideración estos datos, los 3 presos de conciencia en Cuba son bastantes menos que los más de 100 en cárceles españolas, condenados solo por su filiación política al independentismo vasco, y que jamás participaron en acciones violentas (10).

También habría que recordar que en julio de 2011 fallecía en la cárcel de Teruel, en España, un preso tras cinco meses en huelga de hambre. Su muerte no produjo denuncias diplomáticas, y los escasos medios que informaron de ello lo hicieron de manera escueta y oficialista (11). El pasado 20 de diciembre fallecía, en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), de Madrid, una inmigrante congoleña sin papeles, por una neumonía que no le fue diagnosticada porque dicho centro carecía de servicios médicos (12).

Por todos estos hechos, el Gobierno cubano no ha dirigido ninguna nota de protesta al Gobierno español. ¿No es hora de que comience a hacerlo?

(1) http://www.huffingtonpost.com/2012/01/09/lyvita-gomes-illinois-wom_n_1194437.html

(2) http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/01/20/hablando-de-presos-muertos-en-huelga-de-hambre-que-nadie-tilda-de-disidentes/

(3) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Muere/disidente/cubano/preso/huelga/hambre/dias/elpepiint/20120121elpepiint_4/Tes

(4) http://debateando.blogspot.com/2012/01/la-verdad-se-va-abriendo-paso-en-el.html

(5) http://www.cubainformacion.tv/index.php/contra-cuba/contrarrevolucion/41117-nota-del-gobierno-cubano-sobre-la-muerte-de-wilman-villar-mendoza

(6) http://www.abc.es/20120121/espana/abcp-gobierno-espanol-insta-regimen-20120121.html

(7) http://www.elnuevoherald.com/2012/01/20/1107244/amnistia-internacional-declara.html

(8) http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5h2gcy-THvMvsaMbaKt0WOS_GNavQ?docId=CNG.8719e179bca9db683a7ef72da2bc00a2.e1

(9) http://www.contrainjerencia.com/?p=26907

(10) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=16079:mas-procesados-politicos-que-en-cuba&catid=96&Itemid=65

(11) http://www.lavozdegalicia.es/espana/2011/07/26/0003_201107G26P15991.htm

(12) http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20120118/54244566525/iu-pide-en-el-congreso-el-cierre-del-cie-de-aluche.html

* Nota posterior a la primera publicación de este material: Afirmamos que “Amnistía Internacional reconoce como presos de conciencia solo a 3 personas en Cuba”. Estas tres personas fueron liberadas este viernes 20 de enero, el mismo día en que la citada ONG les asignara la categoría de “prisioneros de conciencia”. Por tanto, AI no reconoce, a día 23 de enero de 2012, ningún preso de conciencia en la Isla.



Leer más...

COMO ESTÁ EL INEM (PUJA INVERSA)





Leer más...

sábado, 28 de enero de 2012

NACIONALIZACIÓN DE GENERAL MOTORS, DERRUMBE DEL DOGMA NEOLIBERAL










Una noticia desconocida en España
La nacionalización de General Motors

Vinçent Navarro
Rebelión


Uno de los pilares del pensamiento neoliberal ha sido la creencia de que el sector privado es más eficiente que el sector público. De ahí deriva su postura de que hay que privatizar las empresas públicas. Este dogma aparece también en otra versión, cuando se subraya que la mejor manera de actuar frente al fracaso de una empresa privada es dejar que se colapse permitiendo que las fuerzas del mercado actúen con plena libertad. Solo en caso de que el tamaño de tal empresa sea excesivamente grande (como ocurrió con la mayoría de empresas financieras de Wall Street) y su colapso pudiera causar una crisis a toda la economía, está justificado darle el dinero que necesite, pero sin intervenir a través de una gestión por la vía pública de tal empresa. La palabra nacionalización está prohibida en la narrativa neoliberal.

De ahí que el partido neoliberal norteamericano, es decir, el Partido Republicano, semejante al Partido Popular en España, se opusiera por todos los medios a que el Estado federal nacionalizara a la General Motors y a la Chrysler, las dos empresas automovilísticas más poderosas de EEUU (junto con la Ford) cuando éstas se declararon en bancarrota. El gobierno federal las quería nacionalizar para evitar el enorme impacto negativo que el cierre de tales empresas hubiera significado para grandes regiones industriales de EEUU.


Los republicanos inmediatamente auguraron un desastre económico, resultado –según ellos- de una supuesta captación del gobierno federal por parte de los sindicatos del automóvil (UAW) que, al imponer una “medida socialista” (así definieron la intervención), crearía un enorme agujero en las cuentas del Estado. Es interesante contrastar esta resistencia del Partido Republicano a nacionalizar General Motors y Chrysler, con el apoyo y respaldo de tal partido a la ayuda federal a Wall Street que fue muchas veces superior a las cantidades utilizadas en la nacionalización de las empresas automovilísticas.

Afortunadamente, los resultados de esta nacionalización están ya disponibles para el público. E.J. Dionea acaba de publicar un artículo en el The Washington Post en el que indica que la General Motors, que había perdido 4.300 millones de dólares en el momento álgido de la crisis, había declarado este año 2.500 millones de beneficios. En realidad, la General Motors ha pagado ya al gobierno federal el préstamo que recibió cuando se declaró en bancarrota. Y lo que es más importante, ello se ha corregido sin que la General Motors tuviera que forzar despidos masivos. El único despido forzoso que hizo el gobierno federal fue el del equipo directivo de la General Motors (y de Chrysler), nombrando a un nuevo equipo. En cuanto al resto de empleados, se pactaron los cambios que debían realizarse con el sindicato del automóvil, United Autoworkers of America.

Este sindicato desea ahora que la altamente exitosa GM, no se venda al sector privado, convirtiéndose en su lugar en una cooperativa tipo Mondragón. El sindicato UAW ha pedido a la cooperativa Mondragón del país vasco que les aconseje sobre como convertir una de las empresas más importantes de la manufactura del mundo en una cooperativa. En realidad, la solidaridad expresada por los trabajadores de la nacionalizada General Motors con la nueva empresa y con sus compañeros trabajadores, explica que aceptaran reducciones salariales y reducción de horas de trabajo en lugar de eliminación de puestos de trabajo. Éstas son las bases del cooperativismo, que requiere una cultura de solidaridad para su éxito. La mejor prueba de ello es la cooperativa vasca Mondragón, punto de referencia internacional del cooperativismo, que explica la petición de asesoría por parte del sindicato UAW, uno de los sindicatos más progresistas existentes en EEUU

La administración Obama, sin embargo, presionada por algunos de sus economistas neoliberales (de los cuales hay muchos en el Departamento de Economía del gobierno federal), está favoreciendo la venta de la GM a las empresas privadas, con el apoyo y aplauso del Partido Republicano. El sindicato UAW, tal como he señalado, se opone, y está proponiendo la vía cooperativa. De lo que se decida, dependerá mucho el futuro industrial de EEUU.

Por otra parte, el éxito de la nacionalización de GM ha reavivado las voces de aquéllos centros de reflexión económica, tales como el Center for Economic and Policy Research, de Washington, que habían sugerido al gobierno Obama que nacionalizara sectores de la Banca o que creara una banca pública. Toda la evidencia acumulada parece concluir que no estaríamos hoy en medio del caos financiero en el que estamos si se hubieran tomado tales medidas.
Leer más...

jueves, 26 de enero de 2012

FRAGA, UN HOMBRE DE ESTE ESTADO

Fraga Iribarne murió. En la muerte de un enemigo. Un hombre de este Estado
Miguel Romero · · · · ·

22/01/12









Hay días en los que los medios de comunicación lanzan conjuntamente, con rarísimas disonancias, un humo que te ensucia las manos, los oídos y los ojos. Más que de costumbre. Hay noticias que invitan a apagar la radio. Es fácil imaginar lo que se escuchará a continuación: será indignante y la indignación se te quedará dentro, compartida sólo con amigos, sin poder convertirla en alguna forma de grito o acción colectiva, con un sabor amargo de derrota o de recuerdo de una derrota.

Pero no apagué la radio la mañana del lunes día 16 después de escuchar la noticia de la muerte de Fraga. Y lo que vino después, no por esperado, fue menos nauseabundo. El hombre que organizó odiosas campañas de difamación contra la memoria de torturados y asesinados por la dictadura, como Julián Grimau y Enrique Ruano; el modernizador del aparato de propaganda y encubrimiento del franquismo; el responsable político de las matanzas de Vitoria y Montejurra; el referente y aglutinador del "franquismo sociológico" en los primeros tiempos de la Transición; el autor de la reconversión del caciquismo gallego en un aparato de poder; el fundador de un partido que representa un éxito póstumo del "atado y bien atado" de la herencia franquista...En fin, este personaje odioso cuyo justo destino hubiera sido la condena por colaboración necesaria en los crímenes del franquismo, ha sido presentado por políticos y periodistas de los más variados perfiles del establishment como un "padre de la patria" al que sus excelsas virtudes disculpan sobradamente de lo que, finalmente, no fueron más que expresiones de su "carácter volcánico" (sic); un tipo además lleno de nobles sentimientos, amante del jamón ibérico y de la empanada de berberechos, experto jugador de dominó... En medio de esta porquería, terminó sonando digno el recuerdo de Carrillo a Grimau, envuelto eso sí en los tradicionales elogios de velatorio de la hermandad parlamentaria. Y destacó por lo ridículo una anécdota que contó Alfonso Guerra y que vale la pena resumir: el día de constitución del primer Parlamento "democrático", Guerra vio venir por el pasillo de las Cortes a Fraga y pensó: "¡Este se me echa al cuello!". Consciente de que su imagen quedaba poco aguerrida, se apresuró a añadir: "¡O yo me echo al cuello de él!". Pero hete aquí que cuando se encontraron, Fraga le dijo: "Buenos días". A lo que Guerra respondió: "Buenos días". Y en ese instante mágico, esta figura emblemática del socialismo español concluyó: "Entonces pensé: ¡esto va a funcionar!". Pues efectivamente, esto ha funcionado y de qué manera. Sin ir más lejos, el pasado 20-N.






Toda esta hagiografía funeraria no es en absoluto banal. La historia oficial sirve para ocultar la historia real. Fraga embalsamado desplaza al Fraga despiadado, vengativo especialmente con quienes combatían a su régimen. Uno de ellos, el psicoanalista Francisco Pereña, que fue militante del FLP, escribe en su último libro, Incongruencias, lo siguiente: "... me enteré de que Fraga Iribarne había escrito un editorial o comunicado, que nunca tuve ocasión de leer, en el periódico falangista Arriba, en el que no sólo me desmentía sino que me calumniaba por el uso que yo hacía sobre la falsa denuncia o el falso testimonio de mi tortura. Este personaje, al que se me puede permitir calificar de desvergonzado, no sólo negaba que yo hubiese sido torturado, sino que lo denunciaba por no sé qué consigna o estrategia de destrucción y calumnia mía a la policía española. La policía me había torturado con impunidad, impunidad consagrada y sancionada por un juez, y ahora encima un canalla me calumniaba en público por haber manifestado a un abogado que fui torturado. El odio a este señor, a Fraga Iribarne, representante genuino de la desfachatez y la desvergüenza franquistas, se instaló en mí de modo permanente como protesta contra ese ejercicio, en el que se empeñó Fraga Iribarne, por acallar los gritos que surgieran de algún corazón dolorido a fin de que no llegaran a oídos de nadie. El grito del paria, al que se refería Heinrich Heine, debía ahogarse en esa mudez. Esa era la tarea de ese siniestro personaje".

Éste es un pequeño retazo de la historia real de Fraga Iribarne. Una historia, como tantas otras, amputada de la memoria colectiva, al servicio de un rasgo constituyente de la España franquista que forma parte del legado transmitido por la Transición y que el propio Pereña define así: "Este país quedó desposeído de mala conciencia". Y añade: "No hay aberración social mayor". Ante cualquier riesgo que turbe la conformidad establecida sobre el dogma de que la historia ha funcionado de la mejor, y en realidad única, manera posible, se produce inmediatamente un movimiento de consenso reactivo que restablece el orden. Aquí también, "no hay alternativa".

Gregorio Peces Barba, que exhibe cuando le conviene su condición de amigo de Enrique Ruano, ha pasado de puntillas sobre su memoria en el elogio fúnebre a Fraga Iribarne. El recuerdo hubiera estropeado la peana en la que le coloca como "hombre de Estado". Espléndida definición. Está perfecta así, en singular, sancionando la equivalencia entre el Estado del franquismo y el Estado de la Transición: Fraga pudo servir sin mayores contradicciones y en puestos de alta responsabilidad a esos dos Estados precisamente porque tienen fundamentos comunes, porque el Estado "democrático" nació contaminado del barro y la sangre de la dictadura.

"Un demócrata" canta el coro plañidero. Y es que en el discurso del poder "hombre de Estado" y "demócrata" son términos equivalentes. Cuánta razón lleva Jacques Rancière cuando en una entrevista en Público (15/01 /2011) reclama la necesidad de repensar "completamente lo que democracia, en el sentido fuerte del término, significa". Y añade: "La democracia no es una forma de Estado. Es la realidad de un poder del pueblo que no puede coincidir jamás con una forma de Estado". El lenguaje del 15-M viene a decir lo mismo a ras de tierra: "Lo llaman democracia y no lo es". Hace tiempo que no lo escuchamos masivamente. La exaltación póstuma de Fraga nos recuerda hasta qué punto es necesario volver a ocupar las calles que deberían ser nuestras.

El odio es un sentimiento inquietante, incluso cuando está justificado. Aún con esa inquietud, odio a Manuel Fraga Iribarne. Mientras han estado y estén en el poder esa gente, esos "hombres (y mujeres) de Estado" que se han unido en "comunión democrática" en homenaje a uno de los suyos, nuestros muertos no descansarán en paz.



P.D: He escrito esta nota recordando a Enrique Ruano, amigo y camarada, sinónimos en aquellos tiempos.



Miguel Romero es editor de VIENTO SUR



Leer más...

EL OTRO FRAGA: LA MASACRE DE VITORIA

Cinco trabajadores muertos por disparos de la policía en Vitoria 76
Cinco trabajadores murieron y más de cien resultaron heridos, la mayoría de bala, por los disparos de la Policía al desalojar una iglesia en Vitoria-Gasteiz, previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga.
Pedro María Martínez Ocio, trabajador de Forjas Alavesas, de 27 años, Francisco Aznar Clemente, operario de panaderías y estudiante, de 17 años, Romualdo Barroso Chaparro, de Agrator, de 19 años, José Castillo, de Basa, una sociedad del Grupo Arregui, de 32 años. Dos meses después moriría Bienvenido Pereda, trabajador de Grupos Diferenciales, con 30 años.
Los sucesos de Vitoria. Marzo 1976. Franco había muerto unos meses antes y el ministro del Interior era Manuel Fraga.




Leer más...

DE LA NOBLEZA BATURRA A LA OLIGARQUÍA NEOCON










De la nobleza baturra a la oligarquía neocon


Pedro L. Angosto
Rebelión




Es sabido de todos que la mayoría de los títulos nobiliarios europeos provienen del uso de la fuerza por parte de los más desaprensivos contra aquellos que no concebían el asesinato dentro de sus parámetros de conducta ni de sus métodos de ascenso social. Partiendo del ejemplo más cercano, pero que en buena medida es aplicable a todos los países del “viejo continente”, la mayoría de los aristócratas peninsulares lograron tal condición matando campesinos que no podían pagar los impuestos por ellos determinados, matando moros por razones económicas, políticas y religiosas, judíos, indios, negros, holandeses, protestantes o cualquier cosa que se moviera y no llevase el sello de los monarcas más católicos que en el mundo han sido. Eso, antes y después de la unión de reinos que tuvo lugar tras el matrimonio de Isabel y Fernando el espíritu impera.

La mal llamada reconquista, que no fue otra cosa que una sucesión secular de guerras y paces entre los hombres más poderosos de la Península para ampliar su poder sin hacer asco a ningún tipo de alianzas de conveniencia, sirvió para seleccionar a los señores de la guerra, quienes agradecidos a sus vasallos más fieles, encontraron en la concesión de títulos nobiliarios una fórmula para fidelizar apoyos. En el siglo XIV, cuando las monarquías portuguesa, castellana y aragonesa comenzaron a tomar cuerpo al calor de la consolidación de sus conquistas, tal concesión se fue haciendo más selectiva recayendo en muchas ocasiones en miembros de la propia familia real, hijos, hermanos, sobrinos y amigos supuestamente libres de toda sospecha. Así fueron surgiendo los condados de Ribagorza, Ampurias, Prades, Urgel, Girona, Cervera, Denia, Trastámara, Alburquerque, Vizcaya, Benavente, Niebla, Carrión o Medinaceli. Era el primer paso hacia la monarquía absoluta en la que todo el poder residiría en un solo hombre apoyado en sus fieles servidores y en la protección de Dios Todopoderoso. Reyes, nobles y monjes armados establecieron un sistema impositivo tan injusto como cruel, pues todas las cargas recaían sobre quienes trabajaban, de tal modo que, gracias a la fuerza bruta, unos y otros fueron enriqueciéndose a través de los años gracias al dinero que los campesinos les entregaban por miedo, o al que les era incautado a sangre y fuego cuando se resistían o alegaban ruina.


Los guerreros de toda laya nunca se hartaban de matar y acumular riquezas en nombre de Dios, sin embargo, en las ciudades fue surgiendo una nueva clase social que intentaba escapar a la tiranía de los nobles y a los corsés que imponían a su actividad económica. Fue en las ciudades del norte de Italia y de los Países Bajos dónde apareció de forma incipiente una nueva clase social que fundaba su riqueza en la artesanía, el préstamo y el comercio. Se trataba de una clase mucho más dinámica y activa que pugnaba con la anterior por ocupar el vértice de la pirámide. Mientras que en España, los duques de Alba, la familia más noble del mundo a tenor de los títulos que detenta, apenas fue capaz de acumular otra cosa que miles de hectáreas de tierra, dinero y unas cuantas docenas de lienzos, en Italia, los Medici, los Pitti, los Visconti, los Strozzi, dedicados a la usura, al comercio de ventaja y a la explotación, construyeron fastuosos palacios que asombraron al mundo, reunieron colecciones de pintura que ridiculizan la de cualquier noble español y, a su modo, impulsaron el renacer de las artes y de otras formas de pensar y de vivir. No sería hasta la revolución francesa cuando esa burguesía urbana, enarbolando las banderas de la libertad y la igualdad, logró movilizar al pueblo, en su mayoría dedicado a labores agrícolas, para desplazar a los hombres del antiguo régimen y poner los cimientos del nuevo, en el que ellos, los burgueses, que no tardarían de unir sus fortunas a los blasones, diseñarían un nuevo modelo de Estado a su imagen y semejanza en el que la explotación, el privilegio y la ventaja estaban garantizados por el monopolio de la fuerza bruta.

El Estado burgués, con sus idas y venidas, no acabaría de consolidarse hasta bien avanzado el siglo XIX y no de forma uniforme en toda Europa. Se puede afirmar que el burgués supuso un avance respecto al régimen feudal pero en ningún caso que sirviese para superar las desigualdades ni los abusos de los más poderosos sobre quienes no lo eran. Empero, de sus entrañas salió la pequeña burguesía, una “subclase” social formada por profesionales, pequeños artesanos y comerciantes que además de ambición dineraria, tenía otras preocupaciones como la educación de los hijos, la lectura, el amor a la naturaleza o cierta preocupación por la justicia social. De ella surgieron los ideólogos de la emancipación de la clase trabajadora. Hijos de pequeño-burgueses fueron la mayoría de los socialistas utópicos, de los pensadores marxistas y anarquistas. Las luchas de los obreros por conseguir la mejora de sus condiciones laborales, por escapar a la explotación, acceder a la cultura y conseguir un mundo más justo para todos, cubren la historia del mundo occidental desde 1848 hasta 1973, y si no lograron todo lo que se propuiseron pese a la mucha sangre derramada en la batalla, no se puede negar que el mundo descrito por Charles Dickens no se parece en nada al que se organizó en Europa después de la Segunda Guerra Mundial: Un obrero concienzudo de finales del XIX jamás pudo pensar en tener un salario medianamente digno, escuela y sanidad gratuitas, una pensión en caso de accidente o jubilación, vacaciones pagadas o una jornada laboral de cuarenta horas.

Tras las catástrofes de las dos guerras mundiales, en la última de las cuales se incluye la guerra civil española, todo parecía encarrilado. Vencida o apartada la nobleza baturra, la burguesía codiciosa e insaciable vio asomar las orejas del lobo soviético y pareció comprender que la única manera de evitar la expansión del comunismo era acceder a las peticiones de los trabajadores de sus países con la intención de crear una amplia clase media que se apartase de las veleidades revolucionarias anticapitalistas: Un sistema que accede paulatinamente a todas nuestras demandas y que nos permite vivir mejor no es tan malo como lo que había antes y además es susceptible de ser mejorado. Con el tiempo, esas clases medias fueron acomodándose, es decir dejaron de saber en qué lado de la barricada estaban, incluso pensaron que ya no había barricadas, perdieron el espíritu crítico y de su interior dejó de salir cualquier idea progresiva diferente a la de su interés personal o familiar. Fue ese el caldo de cultivo, en el contexto de la crisis del petróleo de 1973, que marca el nacimiento de una nueva era que llega a su cenit con la caída del imperio soviético, hecho que propició la vuelta al poder absoluto de alta burguesía, una clase en la que se amalgamaba la vieja nobleza baturra con los descendientes de los primeros burgueses y los defensores a ultranza del neoliberalismo, una clase que muchos creyeron desaparecida dadas las conquistas obtenidas por los trabajadores pero que estaba al acecho, durmiente, esperando la ocasión para recuperar el tiempo perdido, cancelando todos aquellos logros sociales que le fueron arrancados a la fuerza por “desarrapados” que nunca tuvieron la delicadeza de respetar las normas sacro-santas en inmarcesibles que rigen el libre mercado y ordena le ley de Dios.

Hoy, quien parece dormida es la difuminada clase trabajadora. Dividida en cien mil castas, en tantas como individuos hay, temerosa de perder lo que ya ha perdido, incapaz de cualquier gesto solidario masivo, de dar una respuesta contundente a quienes han apretado el acelerador de la explotación y no están dispuestos a soltar la presa de sus fauces, los trabajadores de todas las clases yacen narcotizados por una droga de efectos destructores: El individualismo soberbio, inculto y cretino. No se pueden esperar muchas cosas, mas no estén tan seguros quienes ahora cantan de nuevo victoria al contemplar que en el campo de batalla no hay enemigo alguno: Quizá, en su codicia enfermiza y destructora, no se hayan parado a pensar cuantas patadas en el hocico aguanta un perro, quizá esos cabrones que disponen las leyes del abuso y la injusticia no sospechen que del abuso y la injusticia nacen las revoluciones que dan la vuelta a la sartén. Es cuestión de tiempo, puede que de poco tiempo: No hay dinero ni armas suficientes para detener a un pueblo oprimido que despierta del letargo y, al contemplarse y contemplar a los que le rodean, decide asaltar los palacios de invierno, y de verano.
Leer más...

miércoles, 25 de enero de 2012

UNA PRIMERA LECTURA DE LOS ACUERDOS ENTRE CC.OO., UGT, CEOE Y CEPYME POR EL DIPUTADO DE ICV-EUiA JOAN COSCUBIELA

Una primera lectura de los acuerdos CCOO, UGT y CEOE
nuevatribuna.es | Joan Coscubiela | Actualizado 25 Enero 2012 - 10:22 h. Acaba de hacerse público un preacuerdo entre las organizaciones sindicales CCOO y UGT y empresariales CEOE y CEPYME y, aunque los medios de comunicación destacan los aspectos salariales –las cifras siempre son más fáciles de explicar- , a mi juicio el acuerdo contiene elementos mucho más importantes que pueden tener consecuencias, más allá de la negociación colectiva, en la acción de Gobierno y legislativa del Parlamento en relación a la reforma laboral.

Este preacuerdo debería condicionar el proyecto de Reforma Laboral del Gobierno español
Asumiendo los riesgos de verter una opinión rápida sobre un tema complejo, estos son los aspectos que me parecen más relevantes. Esta opinión, que es personal –como todas por cierto– la emito desde mi actual condición de diputado por ICV-EUiA en el Congreso de Diputados, pero sin duda marcada por mi experiencia como abogado laboralista y profesor de Derecho del Trabajo, además de por mis años de responsabilidad sindical en CCOO.

Este preacuerdo debería condicionar el proyecto de Reforma laboral del Gobierno español, dados los innumerables requerimientos que tanto su Presidente, la Vicepresidenta o la Ministra de Trabajo han hecho a sindicatos y patronales para que llegarán a acuerdos. El Gobierno y el Parlamento tienen sin duda la legitimidad democrática para hacer lo que consideren oportuno, pero no seria muy lógico que después de tantos emplazamientos y los requerimientos al diálogo social el Gobierno, ahora se prescindiera de sus resultados.

El preacuerdo dibuja unos equilibrios entre “necesidades de las empresas” y “derechos de los trabajadores”
A mi entender la importancia de los acuerdos estriba en que se hacen propuestas que van en una línea distinta –en ocasiones contraria– a la que había apuntado el gobierno y defendido por algunos lobbys para la Reforma Laboral. Especialmente en el terreno de la estructura y articulación de la negociación colectiva, en el gobierno de las formas de flexibilidad interna en las empresas como alternativa a la destrucción de empleo y en la regulación de los descuelgues empresariales en relación al contenido de los convenios sectoriales. Sin duda los márgenes que tienen el Gobierno del PP en relación a lo pactado por sindicatos y patronales son amplios, pero el preacuerdo dibuja unos equilibrios entre “necesidades de las empresas” y “derechos de los trabajadores” que se desmarcan de lo que durante estos meses ha sido la “hegemónica opinión publicada” por parte de los grupos de presión que están intentando “dictar” la reforma.


ESTRUCTURA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La formula acordada esta muy lejos de la primacía del convenio de empresa sobre el sectorial que exigían algunos grupos de presión
En relación a la estructura de la negociación colectiva el preacuerdo no asume la pretensión de que los convenios de empresa tengan prioridad –incluso “in peius”– en relación a los convenios sectoriales. Lo acordado propicia la negociación de jornada laboral, funciones y salarios a nivel de empresa, por la vía de que los convenios o pactos de empresa desarrollen lo establecido en convenios sectoriales. Pero la formula acordada esta muy lejos de la primacía del convenio de empresa sobre el sectorial que exigían algunos grupos de presión. Primero porque se ratifica que sean los Convenios sectoriales estatales o de CCAA los que establezcan las reglas de articulación y vertebración en cada sector. Y segundo, porque se apuesta por preservar los convenios provinciales – que la anterior reforma del 2011 había situado en vía muerta-. Y además se hace con el argumento de que los convenios provinciales son por su proximidad a las empresas – especialmente las PIMES- los que mejor pueden aplicar la flexibilidad negociada y los que hoy por hoy ofrecen más cobertura contractual a empresas y trabajadores.

En resumen, una orientación muy distinta a la que defiende el lobby de FEDEA y su portavoz en el Gobierno, el Sr. de Guindos.

FLEXIBILIDAD INTERNA

El preacuerdo apunta la importancia de la flexibilidad interna como alternativa a los despidos
El preacuerdo apunta la importancia de la flexibilidad interna como alternativa a los despidos, pero hace algo más. Dibuja el marco de referencia delo que debe considerarse flexibilidad, distingue entre la flexibilidad ordinaria y la extraordinaria temporal y establece criterios y normas para su gobierno.

La flexibilidad interna queda acotada por las organizaciones empresariales y sindicales a los aspectos de tiempo de trabajo, funciones de los trabajadores y movilidad funcional y salario. Y sobre estos aspectos versa el preacuerdo firmado, que distingue entre “flexibilidad ordinaria” y “extraordinaria temporal “. Lo acordado por las partes es de cierta complejidad y deja interrogantes –como siempre– sobre como se plasmará en los convenios colectivos o en las reformas legislativas. Pero apunta algunos criterios importantes.

De entrada no se recoge la vieja pretensión de algunos sectores empresariales de autorizar, vía artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, que lo establecido en convenio colectivo pueda ser modificado unilateralmente por las empresas. Ello sin duda no excluye que el Gobierno del PP pueda hacerlo, pero si lo hace será al margen y contradiciendo lo acordado por los agentes sociales.

En relación a la flexibilidad interna ordinaria se reiteran algunos criterios de otros acuerdos anteriores y se reproduce el actual marco legislativo, con algunas novedades. Se orienta a que los convenios colectivos faciliten que la empresa pueda distribuir irregularmente un 10% de la Jornada anual de trabajo y que las empresas dispongan de una bolsa horaria de 5 días o 40 horas. Del texto parece desprenderse que esta flexibilidad interna ordinaria que los convenios colectivos deberán regular, esta condicionada en su aplicación a que exista acuerdo de la empresa con los representantes legales de los trabajadores (secciones sindicales o Comités de Empresa). Y en caso de no existir representación legal el acuerdo con las organizaciones sindicales firmantes del convenio sectorial, salvo que los trabajadores quieran elegir una comisión “ad hoc” para que les represente en las negociaciones. Lo acordado elude el riesgo de dejar en la unilateralidad empresarial la decisión de aplicar la flexibilidad interna ordinaria acordada en el convenio de referencia.

Lo acordado elude el riesgo de dejar en la unilateralidad empresarial la decisión de aplicar la flexibilidad interna ordinaria acordada en el convenio de referencia.
Una regulación distinta han previsto los firmantes para las necesidades de” flexibilidad extraordinaria temporal” que como la ordinaria se limita a tiempo de trabajo, movilidad funcional y estructura del salario. Aunque los firmantes también derivan su regulación a la negociación colectiva, concretan estas necesidades como las motivadas circunstancialmente por razones económicas, técnicas, organizativas y de producción, tal como las define el artículo 41 del ET – el actual o el que se reforme-. Y lo más significativo del acuerdo en este apartado puede ser los mecanismos de gestión de esta “flexibilidad extraordinaria temporal”. En estos supuestos, una vez comunicada la decisión empresarial a los trabajadores, si existiera desacuerdo deberá intervenir la Comisión Paritaria del Convenio y en su caso los mecanismos de mediación y arbitraje. No parece concretarse si la decisión será ejecutiva o deberá esperar al pronunciamiento de la Comisión Paritaria o de los servicios de mediación y arbitraje.

DESCUELGUES DEL CONVENIO COLECTIVO SECTORIAL.

El preacuerdo “somete a la consideración de los legitimados para suscribir convenios colectivos sectoriales, la conveniencia de incluir cláusulas de inaplicación temporal negociada de determinadas condiciones de trabajo”.

La inaplicación sólo se podrá efectuar por acuerdo entre empresa y los representantes de los trabajadores
De una parte supone una ampliación de las posibilidades de descuelgue más allá del régimen salarial previsto en el artículo 82,3 del ET a otras materias como horario y distribución de tiempo de trabajo, régimen de trabajo a turnos, sistema de remuneración, sistema de trabajo y rendimiento y movilidad funcional que exceda lo regulado en el artículo 30 del ET. De otra se condiciona a la regulación de las causas y procedimiento a lo que se fije en cada convenio sectorial. Y lo que es más importante, la inaplicación sólo se podrá efectuar por acuerdo entre empresa y los representantes de los trabajadores. Y en caso de desacuerdo se podrán someter las discrepancias a la Comisión paritaria del convenio estatal o en su caso recurrir a los Sistemas de Solución de Conflictos vía mediación o arbitraje.

INCIDENCIA DEL ACUERDO EN LA REFORMA LABORAL

Desde una perspectiva política me atrevo a decir que el preacuerdo acota, limita y condiciona la acción del gobierno en su proyecto de Reforma laboral
Desde una perspectiva política me atrevo a decir que el preacuerdo acota, limita y condiciona la acción del gobierno en su proyecto de Reforma laboral, salvo claro que el PP decida hacer caso omiso a los resultados del dialogo social, en contra de lo que ha venido pregonando hasta ahora.

En cuanto a sus contenidos el preacuerdo comporta de una parte una ampliación de los mecanismos de flexibilidad interna de las empresas, más allá de los que hoy están establecidos en nuestro marco de relaciones laborables. Se trata de una ampliación que las partes han acordado debe canalizarse a través de la negociación colectiva y que tiene como hilo conductor la necesidad de que los mecanismos de flexibilidad sean pactados.

En este sentido el preacuerdo ha rechazado las llamadas a dar carta de naturaleza a la unilateralidad empresarial con control judicial a posteriori.

Resulta también significativa la voluntad de mantener la actual estructura de negociación colectiva, desoyendo las recomendaciones o exigencias de desvertebración de la negociación, a partir de la primacía del convenio de empresa que algunos sectores empresariales y grupos de presión están exigiendo reiteradamente.

En este sentido el preacuerdo ha rechazado las llamadas a dar carta de naturaleza a la unilateralidad empresarial con control judicial a posteriori.
Fuera del acuerdo -posiblemente porque nunca haya sido objeto de negociaciones- quedan otros aspectos de las relaciones laborales que el Gobierno del PP ha anunciado que forman parte de la reforma laboral. Entre ellos, la regulación de las modalidades de contratación, la regulación de las causas de despidos objetivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción y los procedimientos, así como los procesos de despido y sus costes. Es en este terreno donde el Gobierno del PP va a tener más margen político, al margen de lo acordado por sindicatos y patronal.

Aunque es probable que estos días la información que nos llegue hable de una acuerdo sobre los salarios de los próximos tres años –2012/2014- mi opinión es que lo más importante del preacuerdo y lo que puede tener una incidencia más profunda en nuestro modelo de relaciones laborales y en la próxima y anunciada reforma laboral no son los acuerdos sobre salarios, sino los acuerdos sobre estructura de negociación colectiva, flexibilidad interna y descuelgue empresarial de los convenios sectoriales, que he intentado descifrar en estas notas de urgencia.

Leer más...

martes, 24 de enero de 2012

HACE TREINTA Y CINCO AÑOS LLOVIERON CLAVELES

Hace treinta y cinco años llovieron claveles
– 24 enero, 2012
Publicado en: FOTOGALERÍA
Fotografías: Germán Gallego










Hace treinta y cinco años el invierno madrileño también era seco. Hace treinta y cinco años el invierno madrileño era más frio y nuboso. Hace treinta y cinco años el país aún era en blanco y negro y los partidos políticos clandestinos, en el país había una crisis económica y los obreros y estudiantes “volaban” y caían abatidos por las balas de sicarios argentinos y los botes de humo policiales: Arturo Ruiz, María Luz Nájera. Franco había muerto y los estertores de la dictadura “limpiaban” el país asesinando tal y cómo lo hizo su prócer.

Hace treinta y cinco años, un grupo de pistoleros fascistas entraron en un bufete de abogados laboralistas de Comisiones Obreras y asesinaron a cinco abogados. La ciudad, el país, se consternó. Los féretros se llevaron al Tribunal Supremo, allí se instaló la capilla ardiente. La plaza de la Villa de París, la calle Génova y la plaza de Colón en Madrid se llenaron de gente, en una manifestación que ninguno de los presentes habíamos visto jamás, para despedir a los cinco compañeros asesinados.

Hoy, treinta y cinco años después, en una sala próxima a la que ocupó la capilla ardiente, se juzga al juez Baltasar Garzón por querer abrir la investigación de los crímenes del franquismo. Hay gente manifestándose, en la plaza de la Villa de París en apoyo del juez que detuvo a Pinochet y permitió juzgar a los dictadores del país del sicario que asesinó a Arturo Ruiz. La calle Génova, donde se sitúa la sede del PP, está vacía. Treinta y cinco años después ha muerto Manuel Fraga sin haber sido juzgado por su participación en diferentes acontecimientos durante su actividad política.

Hace treinta y cinco años el invierno era seco, pero el día 24 de enero de 1977 llovieron claveles rojos en memoria de cinco luchadores.

Luis Javier Benavides, Serafín Holgado, Ángel Rodríguez, Javier Sauquillo, Enrique Valdevira, si el eco de vuestra voz se apaga, pereceremos.



Leer más...

CONMEMORACIÓN DEL 35 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE ATOCHA







Este martes se conmemora el 35 aniversario del asesinato de los Héroes de Atocha
24 enero, 2012


El 24 de enero de 1977 hace ya 35 años, un grupo de pistoleros de extrema derecha irrumpieron en el despacho de abogados laboralistas de CCOO y del PCE situado en el número 55 de la calle Atocha y ametrallaron a las nueve personas presentes. Fallecieron los abogados, Javier Sauquillo, Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Serafín Holgado y el sindicalista Ángel Rodríguez Leal. Resultaron gravemente heridos Alejandro Ruiz Huertas, Mª Dolores González, Luís Ramos y Miguel Sarabia.

A lo largo de estos años desde CCOO se ha impulsado, entre otras muchas cuestiones, actos y propuestas para dar a conocer lo que ha supuesto la lucha de estos compañeros por la libertad y por la democracia.

Fruto de estas propuestas, es el hecho de que cerca de 30 pueblos de nuestra comunidad incluido Madrid capital, tienen un reconocimiento, -un parque, una calle, una plaza, un monumento, un centro de formación, etc.- dedicado a estas víctimas del terrorismo.

Por ello, cada año que pasa los que militamos en CCOO nos sentimos más orgullosos de haberlos tenido como compañeros.Actos conmemorativos del 35 Aniversario, el martes 24 de enero:

- A partir de las 8,45 horas, visita a los cementerios de Carabanchel y San Isidro

- 10,00 horas Ofrenda de coronas en el portal de Atocha 55 y minuto de silencio en la Plaza de Antón Martín, al lado de el monumento de “El Abrazo” de Juan Genovés

- 11,00 horas, en el Auditorio “Marcelino Camacho”, Lope de Vega 40. Entrega de los premios Abogados de Atocha por parte del patronato de la Fundación Abogados de Atocha. En esta su octava edición se propone premiar a:

¬ José Luis Sampedro (Escritor, humanista y economista)

¬ Fiscalía General de Guatemala



Leer más...

domingo, 22 de enero de 2012

ALEMANIA: DEL MODELO SOCIAL AL INFIERNO SALARIAL

. Alemania.
Del modelo social al infierno salarial
VS 0 | | sección: web | 18/01/2012
Jakob Schäfer

--------------------------------------------------------------------------------


No es un secreto para nadie: el número de huelgas en la República Federal de Alemania (RFA) es verdaderamente pequeño. En Europa, solo Suiza tiene menos. Esto muestra tanto la estabilidad del sistema político y económico como el importante papel de freno que ejerce una burocracia sindical poderosa, completamente integrada en el sistema dominante y en su gestión de la crisis.

Una ofensiva patronal sin precedentes

Para comprender el papel dominante de los gobiernos alemanes en Europa, es necesario recordar algunos elementos estructurales. Entre 1950 y 1975, excelentes condiciones de acumulación permitieron a la industria ser muy competitiva y obtener importantes excedentes comerciales. Esto iba parejo con una evolución negativa de los salarios reales, y por tanto costes salariales extremadamente débiles. Esto tiene relación con la ruina de la competitividad de la industria en Grecia y en Portugal, y la maduración de la crisis del euro que conocemos actualmente. Este gigantesco excedente de la balanza comercial de la industria (entre 117 y 135 millardos de euros por año en el automóvil, la máquina herramienta y la construcción mecánica) es el fundamento de la integración social de una parte de la clase obrera, sobre todo entre los contratados fijos.

Paralelamente la división de la clase obrera ha sido fuertemente acentuada, ante todo como consecuencia de la Agenda 2010 instaurada por el gobierno federal rojo-verde de Schroeder. El objetivo principal era precarizar una parte creciente de la clase obrera mandándola al sector de los bajos salarios. Durante los últimos quince años se han apretado tanto las tuercas que cada vez menos asalariados cogen bajas: la tasa de absentismo es muy baja, alrededor del 3,8%. La RFA tiene el sector de bajos salarios más importante de Europa: son 8 millones de personas las que trabajan por salarios inferiores al umbral de pobreza. Y no hay ningún salario mínimo. Así, una peluquera en Turingia percibe un salario horario convencional de 3,83 euros. 7 millones de personas ganan menos de 8 euros por hora. Entre 1993 y 2010, esta política ha permitido hacer bajar la parte de los salarios del 73% al 64% de la renta nacional.

Sindicatos incapaces

Las condiciones de trabajo de los 6 millones de precarios (de ellos 900.000 interinos) son particularmente duras. De los 36 millones de asalariados que tienen un trabajo (por tanto sin contar los 5 millones de sin empleo), no hay más que 23 millones que tienen aún un contrato de trabajo “normal” (trabajo a tiempo completo, cotización a la Seguridad Social). Si se añade los 1,7 millones de funcionarios, es menos del 70%. Fue aún bajo Schroder cuando se tomó la decisión de no pagar ya de la misma forma a los asalariados contratados a duración indeterminada y los interinos en el caso en que exista un convenio específico para estos últimos. El DGB /2 firmó justificándose así: “Si no lo hacemos, lo harán los sindicatos cristianos”.

Sin embargo, debido a su falta de combatividad, los juicios que hacen perder su representatividad a los sindicatos se acumulan. La dirección del DGB mantiene sin embargo su posición, pues en realidad, es su política de “defensa de la producción local” lo que está en cuestión, dicho de otra forma, la garantía de condiciones favorables a las empresa capitalistas exportadoras alemanas. Debido a esto, esos precarios ganan como media un 48% menos que los asalariados y asalariadas fijos, es decir, 7,91 euros en lugar de 15 euros por el mismo trabajo. Paralelamente, cada vez más empresas abandonan las organizaciones patronales para no estar ya sometidas a los acuerdos de sector. El carácter obligatorio de los convenios colectivos no deja de disminuir. Nacionalmente, solo un poco más del 60% de los asalariados y asalariadas se encuentra ya en su campo de aplicación /3.


Para remediar esta pérdida de influencia, la burocracia ha redactado recientemente con la confederación patronal BDI /4 un proyecto de ley tendente a no reconocer más que los acuerdos firmados por el sindicato mayoritario. Los demás tendrían la prohibición de convocar huelgas sobre sus propias bases. Este proyecto estaba claramente dirigido contra los pequeños sindicatos corporativos: sindicato de los conductores de locomotoras (GDL), Liga de Marburgo (médicos de hospitales), etc. /5. Este proyecto ha debido ser aparcado debido a la reacción de esos pequeños sindicatos, así como de las protestas en el interior de la DGB, y esto antes de los congresos de la IG Metall y de Ver.di. A pesar de la burocratización muy avanzada, se puede pues hacer aún presión de forma eficaz desde abajo. Hay que subrayar que la huelga “política” /6 está prohibida. La huelga no es posible más que durante la renovación de un acuerdo, cuando “la obligación de paz social” acaba. Hacer huelga contra una ley o cualquier otro proyecto del ejecutivo es correr el riesgo de muy importantes sanciones. Hay que señalar que las huelgas de 1996 contra las restricciones al mantenimiento de los salarios en caso de baja por enfermedad salieron desde abajo: 35.000 huelguistas (sobre todo en Daimler Benz, donde fue el turno de noche de la fábrica de Bremen el que salió primero) durante tres días, el movimiento amenazaba con extenderse, incluso sin convocatoria sindical, y el gobierno retiró íntegramente su proyecto.

Núcleos sindicales combativos

Las resistencias se organizan a diferentes niveles. El primer marco de organización siguen siendo los sindicatos. Esto no toma aún la forma de una corriente de oposición estructurada y claramente identificada. Así sobre el salario mínimo: hace aún seis años, todos los sindicatos estaban contra. Hace cuatro años, Ver.di asumió esta reivindicación y fijaba su montante en 7,50 euros. En su último congreso, ha sido objeto de un duro debate. El sindicato reclama 8,50 euros pero un buen número de delegados, hombres y mujeres, ha peleado por 10 euros, es decir lo que la izquierda sindical demandaba desde hace más de diez años (hoy fija el mínimo en 10 euros netos). El secretario general, Bsirske, debió responder que él estaba también por los 10 euros, pero que “desgraciadamente a nivel confederal del DGB se habían puesto de acuerdo en los 8,50 euros”. Se ha comprometido a pasar cuanto antes a los 10 euros. Un ejemplo más de que las discusiones en la base han permitido convencer.

Por otra parte, algunos pequeños sindicatos de rama tienen suficiente confianza en sus propias fuerzas como para atreverse a implicarse en la lucha y se convierten así en una referencia. Así el GDL, que sindica a alrededor del 80% de los conductores de tren y lucha por un convenio colectivo único independientemente de quién sea el patrón. Han logrado integrar en él al 98% de los conductores.

En fin, hay empresas en que el personal lucha contra el descuelgue de su patrón de su convenio colectivo de sector. El caso más impresionante es la Charité Facility Management GmbH (CFM , 2500 asalariados) . CFM engloba el mantenimiento y los servicios de la Caridad, el mayor centro hospitalario universitario de Berlín. Han sido externalizados a fin de suprimir su convenio colectivo. Están en huelga desde hace ocho semanas (desde el 12 de septiembre). El 7 de noviembre se ha celebrado una reunión convocada por los huelguistas en la que han participado 350 personas, entre ellas delegaciones de empresas de la metalurgia y del GDL.

Movilizaciones de masas

El combate contra “Stuttgart 21” no ha acabado aún (nueva estación subterránea, al menos 6 millardos de euros para un acceso, transportes de proximidad deteriorados y un medio ambiente degradado). El nuevo gobierno del Land (mayoría Verdes, con el SPD) ha intentado frenar al movimiento organizando un referéndum (para hacer aprobar el proyecto con los votos de los habitantes del Land que no están directamente afectados), pero sigue habiendo manifestaciones. El referéndum debía tener lugar el 27 de noviembre, pero se sabe ya que la resistencia continuará.

La oposición a lo nuclear sigue siendo particularmente fuerte. A fines de noviembre están previstas nuevas manifestaciones contra los transportes de residuos nucleares tratados (“Castor”). Va a seguir movilizando a miles de personas, incluso si una victoria parcial ha sido obtenida con el desmantelamiento de ocho centrales y la promesa de salir de lo nuclear.

El movimiento “Occupy” ha encontrado un importante eco. En numerosas ocasiones, ha habido miles de manifestantes. El pasado 12 de noviembre, eran aún 10.000 en Francfurt y 8.000 en Berlín. En la población, la simpatía por las 100 personas que han montado tiendas ante el Banco Central Europeo en Francfurt y acampan desde hace semanas es muy grande.

La desconfianza hacia las fuerzas políticas institucionales dominantes ha aumentado considerablemente desde el comienzo de la gran crisis y a lo largo de estos tres últimos años. Es de ese substrato del que se nutre la resistencia social. Podemos estar seguros de que también en Alemania, el tiempo de la gran calma social llega a su fin.
Notas

1/ Jakob Schafer es miembro de la dirección del Revolutionär Sozialistischer Bund (RSB, Liga Socialista Revolucionaria, una de las dos fracciones públicas de la IV Internacional en la RFA). Es conocido como uno de los animadores de la izquierda sindical en el IG Metall.

2/ Deutscher Gewerkschaftsbund, la confederación alemana de sindicatos que cuenta con 6.300.000 miembros. Sus dos principales federaciones son IG Metall (metalurgia), con 2.400.000 afiliados y Ver.di (comercio y servicios), 2.300.000 afiliados. Los sindicatos cristianos cuentan con 300.000 miembro, la federación autónoma de los funcionarios DBB 1.250.000, un sindicato corporativo independiente como la Liga de Marburgo 100.000….La tasa de sindicación es del 23%.

3/ En 1998, eran aún el 75% en el oeste y el 63% en el este, en 2009, el 65% en el oeste y el 51% en el este.

4/ Bundesverband der deutschen Industrie, (BDI, Federación Alemana de la Industria), equivalente a la CEOE.

5/ La DGB tenía un poco menos de 12 millones de miembros en 1992, tiene 6,3 actualmente.

6/ Solo hay tres países en Europa en los que las “huelgas políticas” están prohibidas: Dinamarca, Austria y Alemania.

Tout est à nous 27/12/2011

http://www.npa2009.org/content/le-%C2%AB%E2%80%89mod%C3%A8le-allemand%E2%80%89%C2%BB-pilier-du-capitalisme-d%E2%80%99outre-rhin

II. El marco social de lo minijobs

Hasta hace poco, Alemania era más bien conocida en Europa como un país de “altos salarios”. Incluso si todo es relativo, es cierto que los Facharbeiter –trabajadores muy cualificados- han sido y siguen siendo comparativamente bien remunerados, en relación a lo que es corriente en otros países europeos.

Sin embargo este cuadro es muy engañoso. Lo que el público ignora, en buena parte, es que Alemania es al mismo tiempo un país de bajos salarios. Hoy, 1,2 millones de asalariados y asalariadas ganan menos de cinco euros brutos por hora de trabajo; y 2,4 millones perciben un salario horario bruto comprendido entre 5 y 7,5 euros. Así, hay categorías de empleados, en sectores como la seguridad, algunos servicios de atención a las personas o la limpieza, que cobran salarios muy inferiores al salario mínimo interprofesional francés (que está fijado en 9,22 euros/h brutos para 2012. En el estado español, los empleados de hogar, por ejemplo, que trabajen por horas tienen un salario mínimo de 5,02 euros/hora ndt).

Una tradición de negociación

Esta situación es debida, primero, a la ausencia total de garantía mínima en materia salarial, comparable al SMIC francés o al “minimum wage” británico por ejemplo. No existe en Alemania ningún salario mínimo legal interprofesional. Hasta muy recientemente, las organizaciones sindicales –en su inmensa mayoría afiliadas a la confederación, el DGB- no lo querían. Tenían miedo, en efecto, de que la fijación de un salario mínimo por el legislador pudiera “minar” su poder de negociación, una prerrogativa celosamente guardada.

Históricamente, los poderes públicos alemanas optaron, tras la Segunda Guerra mundial, por delegar una gran parte de “la ordenación de las condiciones económicas y sociales” a las organizaciones sindicales y patronales. Así, está previsto por la “Ley fundamental” /1 que organizaciones profesionales, que representen a los asalariados y los patronos, pueden formarse libremente. La política y la jurisprudencia han considerado con posterioridad que esto proporcionaba la base para una amplia “autonomía para convenir” (“Tarifautonomie”), al ponerse las organizaciones sindicales y patronales de acuerdo sobre la evolución salarial y otros temas sin que el legislador interviniera. Para la clase política, este sistema presenta una enorme ventaja: amplios sectores de la política social escapan así al debate parlamentario, y los políticos no aparecen como responsables. Las reglas aplicables a una amplia parte de las relaciones de trabajo aparecen como el resultado “natural”, “apolítico”, de una negociación entre “expertos”, sindicales y patronales. Y correspondía a los negociadores (a menudo profesionales especializados) justificar estos resultados “en su propio campo”. Todo esto parecía por tanto fuera de la política.

Este sistema funciona mientras su estabilidad esté garantizada, entre otras cosas, por la “responsabilidad” de los principales actores. Con un sindicalismo “genéticamente” orientado hacia la negociación, más que hacia la lucha, esto parecía asegurado. (Por ejemplo, en Francia los dirigentes de la CFDT han soñado durante mucho tiempo con un sistema similar, lo que les ha llevado a aceptar casi cualquier resultado de una negociación con la patronal, siendo la negociación percibida como un valor en sí. Bajo el segundo mandato de Chirac, una parte de la derecha moderada francesa soñó también con un aumento de la autonomía de los interlocutores sociales).

Los agujeros negros de la cogestión

Estos últimos años, este sistema ha mostrado sus efectos perversos, conduciendo a la ausencia de toda red de protección para buen número de asalariados y asalariadas. No es solo el caso en las empresas que se escapan a la aplicación de toda regla colectiva. Precisemos que en 2006, en total, el 57% de los asalariados en Alemania del oeste y el 41% en la ex Alemania del este trabajaban en empresas a las que se aplicaba un abanico convencional; en las demás, los salarios eran fijados individualmente por el contrato de trabajo. Pero incluso donde existen “contratos tarifarios” (el equivalente a los convenios colectivos franceses), la situación a penas es mejor.

Así algunos de esos “contratos tarifarios” prevén salarios extremadamente bajos, incluso indecentes. En Turingia, empleados de seguridad que trabajan por ejemplo en la seguridad de las reuniones públicas, están oficialmente remunerados a 4,38 euros por hora. Los poderes públicos no se quedan atrás: en 2004/2005 el Land de Saxe protegía la sede del gobierno regional con empleados de seguridad remunerados a 2,50 euros la hora…. Los ejemplos más extremos se encuentran a menudo en la antigua RDA, como en las regiones de Turingia y Saxe, donde ciertas remuneraciones son tan bajas que hay alemanes de esas regiones que van a buscar trabajo a zonas fronterizas de la vecina República Checa.

El callejón sin salida de las organizaciones sindicales, que dan a veces su aprobación a convenios de contenido escandaloso, se explica por varios factores. En primer lugar, una parte de las organizaciones sindicales habían hecho hacía mucho la opción estratégica de concentrarse en un “núcleo de clientela” formado por asalariados altamente cualificados, que pueden negociar sus remuneraciones (individual o colectivamente) y por tanto pagar cotizaciones sindicales sustanciosas. Las poderosas federaciones de la metalurgia y de la química, IG Metalll e IG BCE, han desoído durante mucho tiempo las reivindicaciones sobre la creación de un salario mínimo. Este objetivo fué primero defendido por federaciones sindicales implantadas en sectores como los servicios (federación Verdi) o los hoteles-cafés-restaurantes (NGG), donde los bajos salarios eran ya numerosos.

Hoy este debate está en gran medida superado, puesto que incluso una parte de la derecha política a tomado acta del principio de la necesidad de salarios mínimos legales. Sin embargo, la discusión en el seno de la coalición de derechas en el poder trata más bien sobre la cuestión de saber si hay que introducir salarios mínimos por sector o al contrario, a escala federal. La canciller Angela Merkel acaba de pronunciarse, a comienzos de noviembre de 2011, por la primera solución. Su ministra de trabajo, Ursula van der Leyen (CDU) ha optado, al contrario, por la segunda. Mientras tanto, existen ya una decena de salarios mínimos de sector –gracias a un sistema que se parece a la “extensión” de un convenio colectivo en derecho francés-, sobre alrededor de 500 sectores en total.

La aportación del SPD y de los Verdes al deterioro social

Por otra parte, la existencia de salarios extremadamente bajos ha estado favorecida estos últimos años por el paro de masas y por las políticas de “reforma” neoliberal del mercado de trabajo. Una de las especificidades del caso alemán consiste por otra parte en el hecho de que fué un gobierno del SPD y los Verdes, bajo el canciller Gerhard Schöder, quien introdujo este deterioro social generalizado a partir de 2001, mediante la promulgación de cuatro leyes que llevaban el título de “Hartz I, II, III y IV”/2 que entraron en vigor en 2003, 2004 y 2005.

Al margen de la creación de un estatuto bautizado “mini-job”, sobre la base de una remuneración de 400 euros por un trabajo a tiempo parcial (y cuyas cotizaciones sociales estaban reducidas a un 10% entonces, luego convertido en un 11%), estas leyes sobre todo han “reformado” de arriba abajo el subsidio de desempleo. El antiguo sistema de indemnización del paro fue fusionado así, por la ley “Hartz IV”, desde el 1 de enero de 2005 con la antigua Ayuda Social (Sozialhilfe). Lo que ha hecho que toda persona privada de empleo cambie, en adelante, de situación al cabo de un año. Tras doce meses de paro indemnizado sobre la base de las cotizaciones pagadas, la persona se convierte en sujeto de una forma de ayuda social con un techo de un poco más de 400 euros por persona (sin carga familiar) a la que se añade una asignación por vivienda. Esta asignación está condicionada: la persona debe probar que no tiene recursos, que no tiene ahorros, que no puede ser tomada a su cargo por su familia ni por la persona que vive con ella (dos personas que tienen un piso en alquiler a medias tienen que probar ante la Agencia de Empleo que no forman en realidad una pareja), y que está disponible para la búsqueda de un empleo. Las exigencias son las mismas haya cotizado el asegurado ¡durante dos años o durante cuarenta!.

Este sistema ha roto la situación de asalariados y asalariadas y reforzado enormemente el miedo al paro. El nuevo estatuto del parado está completado por la posibilidad de combinar la asignación con horas de trabajo remuneradas a la tasa de un euro, los ya famosos “jobs a un euro”. En ciertos sectores, estos últimos son desde hace varios años utilizados para procurar empleos que, de otra forma, deberían estar ocupados por asalariados “ordinarios”. Incluyendo ahora, en ciertas escuelas que reclutan en estas reservas enseñantes “tapa huecos” para reemplazar a profesores ausentes.

Notas

1/ Cf. artículo 9, apartado 9 de la Ley Fundamental que es el texto constitucional adoptado en 1949 en Alemania Federal, entonces considerado como provisional.

2/ Por el nombre del antiguo DRH de las fábricas de automóviles Volkswagen, Peter Hartz, que presidió la comisión encargada de elaborar la “reforma”.

http://www.npa2009.org/content/du-mod%C3%A8le-social-%C3%A0-l%E2%80%99enfer-salarial



Traducción : Faustino Eguberri para VIENTO SUR



Leer más...

PROGRAMA DEL CANDIDATO COMUNISTA ZIUGANOV A LAS ELECCIONES EN RUSIA (3ª parte)

¿Qué pasaría si Ziuganov fuese elegido Presidente? | Programa electoral [Tercera Parte]
20 enero, 2012

Posted by larepublica.es

Tras asumir el cargo de Presidente de Rusia, garantizaré una política social común y amplio acceso a los valores de la cultura en todo el territorio del país. La tarea primordial del gobierno será el desarrollo íntegro de la persona. Independientemente del nivel de ingresos de los presupuestos locales o regionales, garantizaremos altos estándares de protección social a la población. Rusia dejará de ser un país de “quintos infiernos”.
La unidad de la política social y la amistad de los pueblos reforzarán la integridad del estado. Cualquier manifestación de rusofobia, así como los intentos de sembrar cizaña entre nuestros pueblos serán atajadas de modo decidido.
1. La sociedad de la justicia vendrá a sustituir a las “junglas sociales”.
Aprobaremos un nuevo Estatuto de los Trabajadores y defenderemos los derechos de los trabajadores por cuenta ajena. Los trabajadores tendrán garantías de obtener un salario digno, buenas condiciones laborales, derecho al descanso y la salud, a mejorar su nivel educativo y cultural.
En el transcurso del primer año, revisaremos todas las leyes antipopulares, impuestas al país por “Rusia unida”. Entre las primeras leyes que derogaremos, está la Ley Federal nº 83 sobre la comercialización de la esfera social. La nueva legislación ampliará la red de organismos de protección social, reforzará la defensa de la maternidad y la infancia, introducirá medidas adicionales de apoyo a la tercera edad y los minusválidos. Los “niños de la guerra” tendrán un estatus especial.
Para finales de 2013, la pensión media en Rusia subirá el doble, y la pensión mínima se multiplicará por tres. Todo el mundo tendrá acceso a una vivienda digna. Las familias de bajos ingresos la recibirán gratuitamente. El resto podrá acceder a créditos para la adquisición de vivienda que no superen el 5% de interés anual. Entrará en marcha un ambicioso programa a gran escala, para acabar con ese fondo de viviendas que necesita una rehabilitación integral. El estado apoyará activamente la construcción individual de vivienda cediendo gratuitamente los terrenos. La nueva ley de vivienda devolverá a la propiedad estatal toda la infraestructura de servicios y suministros. Las compañías suministradoras de esos servicios pasarán a ser de propiedad estatal o municipal. El gobierno asumirá sus competencias en lo que concierne a la rehabilitación de la canalización, techumbre, sótanos, accesos y portales de los bloques de viviendas.
Una calefacción y electricidad baratas llegarán a cada casa. Los gastos relacionados con la vivienda y los servicios comunales no podrán superar el 10% de los ingresos familiares.

2. Los niños la juventud recibirán el apoyo del estado.
A los jóvenes les garantizamos: educación gratuita, trabajo acorde con su preparación, acceso gratuito a la vivienda para las familias jóvenes. En dos años acabaremos con la falta de plazas en educación preescolar. Para las familias numerosas comenzará a funcionar un amplio sistema de ventajas sociales. Se ampliarán significativamente los programas para el ocio y descanso de la infancia.
El estado apoyará activamente a los niños con capacidades especiales, a los jóvenes inventores, científicos, autores de proyectos prometedores.
Se abrirá nuevas secciones deportivas, clubes y estudios artísticos, centros turísticos. Se prestará el máximo apoyo a las agrupaciones juveniles e infantiles.
3. La educación de calidad será accesible para todos.
Devolveremos al pueblo la mayor conquista del Poder Soviético: la educación universal y gratuita. El gasto destinado a la educación pasará del 4% al 8-10% del PIB. El trabajo del profesor y maestro tendrá una remuneración digna y su prestigio se verá reforzado.
Los comedores escolares serán gratuitos. Se ampliará la política de becas. Crecerá el número de estudiantes con acceso a ellas. Los gastos destinados a ese fin se duplicarán desde el 1º de septiembre de 2012, para luego paulatinamente, seguir incrementándose año a año.
4. La salud de la nación mejorará.
Todo el mundo tendrá acceso a una atención sanitaria gratuita y de calidad. Las clínicas privadas serán sólo un complemento del sistema público de salud integral.
Estarán garantizados:
Un completo sistema de profilaxis, el acceso a los tratamientos en balnearios, la propaganda de un modo de vida saludable.
Para el 2014 a más tardar, el salario medio en el sector de la salud superará el salario medio nacional.
La ayuda por cada hijo nacido a partir de enero de 2013 será de 50000 rublos. La ayuda mensual irá acorde con el coste real de la vida. Para el 2015 restableceremos por completo los servicios de atención a la madre y el niño, las consultas a la matrona, la ayuda al parto.
5. El gobierno garantizará el auge cultural y la unida espiritual del país.
El estado defenderá los valores espirituales y las tradiciones nacionales de todos los pueblos de Rusia. Antes de final de 2012 se aprobará una Ley de Cultura. En los siguientes tres años la inversión en esta esfera se duplicará. Se reforzarán las medidas de conservación de monumentos culturales. Defenderemos nuestra historia de los ataques de aquellos que denigran los logros de las generaciones pasadas. Aumentará el nivel intelectual de la programación televisiva. Se suprimirá la impertinente publicidad. Se activaran programas en defensa del idioma y la cultura del pueblo ruso y de todos los pueblos de Rusia. Las agrupaciones culturales tendrán amplias posibilidades para desarrollar su actividad.
Estoy convencido de poder conseguir todo esto en seis años de presidencia. Creo que es un plazo razonable. En esos años se puede cambiar a mejor la situación y sentar los cimientos para el desarrollo acelerado de Rusia.
Estos compromisos aquí expuestos, son el resumen de esas ideas que podrán encontrar ampliadas y explicadas detalladamente en el programa electoral del PCFR a largo plazo.
Mi equipo está convencido de sus posibilidades. Tras nuestra llegada al poder erradicaremos el terror informativo, las sucias triquiñuelas y la omnipotencia del dinero, del sistema electoral. La voluntad de los ciudadanos quedará libre de las presiones de funcionarios. Defendemos una lucha política honesta; estamos listos para discutir abiertamente de todo y en igualdad de condiciones.
Después de mi elección como Presidente el aparato estatal se verá notablemente reducido, pero será más eficaz.
El gobierno llevará a cabo una lucha sin cuartel contra la corrupción. Haremos todo lo que esté en nuestras manos para ayudar a las distintas formas de autogestión popular y de control sobre el trabajo de los funcionarios. Apoyaré activamente las iniciativas cívicas y la actividad de las organizaciones sociales. Tendrán el derecho a revocar el mandato de los diputados y dirigentes de cualquier nivel, por el incumplimiento de las promesas electorales. La revocabilidad del gobierno estará garantizada, así como la defensa de los derechos humanos.
Estoy convencido de que la mayoría popular está obligada a vencer y a establecer un gobierno justo. Juntos podemos y debemos vivir en un país, que se enorgullezca de lo conseguido y mire al futuro con optimismo.
http://gazeta-pravda.ru/content/view/9962/74/



Leer más...

EL PROGRAMA DEL CANDIDATO COMUNISTA ZIUGANOV EN RUSIA







El Programa del candidato comunista Ziuganov en Rusia [Primera Parte]
17 enero, 2012

Posted by larepublica.es

Traducido del ruso por Josafat S. Comín

Compromiso ante los ciudadanos de Rusia al candidato a Presidente por el PCFR y las fuerzas populares y patrióticas.


Compatriotas,
Me dirijo a vosotros en un momento difícil para la patria. En los últimos 20 años, Rusia ha sufrido colosales pérdidas. El país está muriendo. No hay en él una región donde no haya aldeas abandonadas. No hay ni una ciudad donde no encontremos empresas abandonadas. El nivel de vida general de la mayoría de la gente está descendiendo.
Nuestro retraso tecnológico está adquiriendo un carácter amenazador. Se han dejado pasar oportunidades únicas. O acometemos una recuperación acelerada o nos veremos en el fondo del pozo. El momento actual exige cambios inaplazables.
Por la salvación del país
A lo largo del mundo, el capitalismo se empeña en reproducir una pobreza insultante, conflictos, guerras, degradación cultural y problemas ecológicos.
Un sistema en completa bancarrota que ha conducido el mundo a una gravísima crisis, de la que nuestro país también está siendo víctima.
Conocedor de la gravedad de los problemas existentes, yo Guennadi Ziugánov, estoy dispuesto a asumir la responsabilidad por los destinos de Rusia.

En caso de resultar elegido, garantizo la formación de un gobierno de confianza compuesto por profesionales patriotas.
Será conformado en base a una coalición donde están presentes representantes de diferentes partidos e independientes.
El nuevo jefe de gobierno no se dedicará a hacer propaganda política, sino que se dedicará a la organización de la vida económica del país.
El trabajo del todo el ejecutivo estará supeditado a la superación de las cinco principales amenazas que penden sobre Rusia:
- Una colosal desigualdad social.
- Catástrofe demográfica.
- La ruina económica; dependencia de la extracción de materias primas y combustibles.
- Pérdida de la capacidad defensiva.
- Degradación moral.
Con nuestro equipo al frente del gobierno garantizamos:
- La seguridad nacional para el país y la personal para los ciudadanos.
– Transición de la depresión económica a un desarrollo acelerado.
- Superación de la pobreza y la degradación social.
- Fortalecimiento de la amistad de los pueblos de Rusia.
-Legalidad, orden y respeto por los derechos humanos
Todas estas transformaciones que acometamos serán para al pueblo y junto con el pueblo.
Renovación del sistema político
Me comprometo a supeditar mi desempeño al frente del estado al fortalecimiento de la democracia. Se garantizará la igualdad real de los pueblos de Rusia en el terreno de la gestión estatal y en el acceso a la propiedad.
Nadie osará violentar la voluntad de los ciudadanos. Daré inmediatamente instrucciones a los órganos de seguridad para que investiguen todos los casos de falsificación de loa resultados de la votación en las elecciones.
Para el 1. º de diciembre de 2012, serán convocadas elecciones extraordinarias a la Duma. Conjuntamente con los diputados de la Duma cualquier ciudadano podrá tomar parte en la elección de la nueva composición del Consejo de la Federación.
Les garantizo la creación de un sistema electoral honrado y transparente. Todas las juntas electorales del país serán conformadas en base a la representación de los partidos.
Se podrán ver auténticos debates televisivos con la participación de los dirigentes de los partidos políticos y de los candidatos a la presidencia. Se endurecerán las penas por falsificar lo resultados de la votación.
Se ampliarán las competencias y las funciones de control del parlamento. El periodo de mandato del Presidente se reducirá a cinco años. Cada ciudadano de Rusia podrá presentar su candidatura para dos mandatos, no más. Será introducido el cargo del vicepresidente, elegido conjuntamente con el jefe del estado.
Antes de que finalice el 2012 presentaría ante la Duma un proyecto de ley para que los gobernadores sean elegidos por sufragio directo.
El único “filtro” en su proceso de selección, será la opinión de los habitantes de la región en abierta competencia de los partidos políticos y de los programas de los candidatos.
En el transcurso del año entrará en vigor en Rusia una legislación especial anticorrupción. En el 2013 se adoptará una nueva ley sobre la convocatoria del referéndum. Se ampliará la posibilidad real del pueblo para ejercer el poder de modo directo.
A partir de 2014 comenzará a funcionar en el país un sistema unificado de sóviets (consejos) locales. Se aumentará la financiación para las necesidades de autogestión local.
Comenzando desde 2015, los jueces, a nivel de ciudades y distritos, serán elegidos por votación popular. Ustedes tendrán la posibilidad de influir en el gobierno mediante las organizaciones sociales y el control popular.



Leer más...

PROGRAMA DEL CANDIDATO COMUNISTA ZIUGANOV A LAS ELECCIONES EN RUSIA










Programa del comunista Ziugánov a las elecciones en Rusia [segunda parte]
19 enero, 2012 | Filed underRevolución | Posted by larepublica.es También puede interesarte
El Partido Comunista dice que en marzo "mandará a su casa a Putin" y en diciembre de 2012 el nuev ...CloseSeguridad de Rusia
Bajo mi dirección el Gobierno de confianza nacional llevará a cabo un nuevo curso. En correspondencia con la fórmula: “Tres más siete más cinco”, incluirá:
Tres direcciones de la nueva política exterior.
Cinco prioridades sociales.
Siete direcciones de la nueva economía política.
Tras la destrucción de la URSS, la reacción mundial actúa de forma que cada vez más prepotente. Está en marcha un nuevo reparto del mundo. La apropiación de recursos naturales y de mercados donde colocar su producción, con la imposición de regímenes proocidentales. Los Estados Unidos tienen en marcha varias guerras de conquista. El proyecto de Washington del “Gran Oriente Próximo” es solo una parte de los planes de dominio mundial.
Nuestro país necesita un escudo ante cualquier posible agresión. Sin él no podemos garantizar las condiciones para el desarrollo de Rusia y una vida digna para al pueblo.
En Moscú oficial no ha llegado a desarrollar medidas de contraposición a la OTAN. El acuerdo tácito de Rusia para la agresión a Libia ha sido algo vergonzoso. Han sido ratificados los acuerdos START-3 que enmascaran el despliegue de una nueva carrera armamentística por parte de los EE. UU. La capacidad defensiva de nuestro país se destruye a pasos acelerados. Continúa el mercadeo con los territorios rusos. Le damos la espalda a nuestra hermana Bielorrusia.
Considero de vital importancia restablecer la seguridad nacional y garantizar la soberanía de Rusia. Para eso vamos a resolver tres tareas:
1. Las nuevas prioridades de la política exterior tendrán como objetivo el establecimiento de relaciones justas en la arena internacional, la ampliación del número de aliados y de socios permanentes de Rusia. Nuestros esfuerzos irán encaminados al aumento del papel de la ONU, el afianzamiento del mundo multipolar y la limitación de la influencia de la OTAN. Nuestros compatriotas en el exterior podrán sentirse seguros.
2. La creación de una nueva Unión de pueblos hermanos. Haré todo lo posible para acelerar el acercamiento de los países que integraban la URSS. Se formará un espacio económico unificado entre Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Kazajistán.
Garantizaremos la formación de un Estado Unificado firme, entre Bielorrusia y Rusia.
***

3. Fortalecimiento de la capacidad defensiva del país.
El Gobierno de confianza nacional pondrá fin a la persecución del ejército y la flota, emprendida por Serdiukov (ministro de defensa de Putin) haremos renacer las Fuerzas Armadas y el Complejo Militar- Industrial de Rusia. Las familias de los oficiales contarán con vivienda, escuelas, jardines de infancia y casas de cultura.
Les prometo firmemente que pondremos en práctica una política exterior independiente y amante de la paz, garantizando la defensa de nuestra patria ante las amenazas externas.
Política económica
Durante los años de “reformas” se ha destruido más de 2/3 del potencial industrial de Rusia. De 9850 empresas del sector de la extracción, solo 416 siguen siendo de propiedad estatal. Como resultado el beneficio de los oligarcas es 400 veces superior al que obtiene nuestro país de la explotación de los recursos naturales. Ese es el motivo por el cual el número de personas en pobreza extrema no disminuye, la producción languidece y las infraestructuras se desmoronan ante nuestros ojos.
Es hora de corregir la situación de modo decidido.
Para crear una economía de crecimiento en lugar de una economía de “pozos” hemos de resolver siete tareas:
1. Nacionalización
Se aprobará nuevas leyes de tierras, de bosques, de aguas, una ley sobre subsuelo. Su cometido será fijar la propiedad de todo el pueblo sobre los recursos naturales. Aparte de esto, la nacionalización afectará al complejo del gas y del petróleo, a la esfera bancaria, al sistema energético, la construcción aeronáutica y transporte ferroviario. La nacionalización aportará al estado grandes recursos financieros. Los ingresos del presupuesto ruso se duplicarán. Se obtendrán los medios necesarios para la recuperación de la economía y la resolución de los problemas sociales.
Quiero subrayar: incorporar a la propiedad del estado todo, sin distinción, no tiene sentido. Por supuesto no estamos hablando aquí de los apartamentos o casas y terrenos en el campo y demás formas de propiedad personal.
La nacionalización afectará solamente a un reducido círculo de personas. A aquellos que se hicieron con bienes públicos en los años 90, pero que invirtieron en el desarrollo de la producción, les ofreceremos una compensación digna. Estamos dispuestos a ofrecer a estas personas trabajo en calidad de especialistas, e invitarles a participar en interesantes proyectos como inversores.
Nuestro equipo estará abierto al diálogo y a un compromiso razonable, pero no vamos a satisfacer los caprichos de los oligarcas.
Le garantizo que: de la nacionalización saldrá ganando el 99% de la población, incluyendo la pequeña y mediana empresa. Verán cómo el gobierno detendrá la subida de las tarifas eléctrica y del gas, el coste de los servicios comunales y del trasporte, como detendrá el aumento de los precios del carbón y los combustibles. Gracias a eso bajarán los precios de los productos de alimentación y otros artículos.
2. Nueva industrialización.
Vamos a actuar guiándonos por principio: “Modernización sin descanso”. En el periodo comprendido entre el 2013 y 2016 las inversiones estatales en el desarrollo de la industria aumentarán en un mínimo de 20 billones de rublos. La industrialización se llevará a cabo sobre la base de la aplicación de nuevas tecnologías y el progreso científico-técnico. Será restablecido del sistema energético unificado.
3. El renacimiento del campo ruso.
Recuperaremos la seguridad alimentaria del país. Las asignaciones para el desarrollo de la agricultura, supondrán entre el 10% y el 15% de la parte de gastos del presupuesto federales. El gobierno estimulará la creación de grandes haciendas colectivas, ofreciendo a los agricultores maquinaria moderna. La disparidad de precios quedará superada. Se recuperan las instituciones culturales, las escuelas, guarderías, hospitales y ambulatorios. Garantizamos que la red de gas llegue hasta el último rincón de la última aldea.
4. Cambio de la política financiera
Hoy el Gobierno está sangrando la economía, invirtiendo en el extranjero los petrodólares en calidad de “refugio secreto” para sí y sus banqueros. Nuestra política monetaria y financiera, así como el control de precios y tarifas garantizarán el respaldo al productor nacional y a las formaciones municipales. La base del sistema bancario de Rusia estará conformada por la banca pública, incluyendo “Vneshtorgbank”, “Sberbank”, “Stroibank”, “Seljozbank”.
Estos garantizarán el uso racional de los recursos financieros y una eficaz circulación monetaria. Se mantendrá los bancos comerciales, cuyos servicios permitirán estimular el desarrollo económico y social. Acabaremos con la especulación que asfixia la economía con unos intereses de préstamo desproporcionadamente altos.
5. Revisión del sistema tributario
Los impuestos para las empresas del sector real se rebajarán. Importantes reducciones obtendrán las empresas que tengan una producción competitiva y que inviertan en I+D.
Introduciremos una escala progresiva del IRPF, incrementando el presupuesto anual en dos billones de rublos. Quedarán exentos de pagar impuestos todos aquellos con ingresos inferiores a 12000 rublos mensuales por cada miembro de la familia.
6. Desarrollo acelerado de la ciencia
Hoy el porcentaje de producción de nuevas tecnologías dedicadas a la exportación ha descendido hasta el 0,5%. En Alemania y Japón superan el 30%, mientras que en los EE. UU. alcanzan el 40%.
Para corregir esta vergonzosa situación, duplicaremos la inversión en investigación nacional para el 2014. El soporte para la regeneración del país serán las “Ciudades de la Ciencia” (“Naukogradi) y demás centros de investigación creados en época soviética.
Garantizamos unos salarios dignos para los científicos así como vivienda y otros incentivos para los jóvenes y prometedores investigadores. Las becas y ayudas para aquellos que cursen doctorados se multiplicarán por cuatro.
La ciencia rusa tomará parte activa en el diseño de las medidas a aplicar en la política del estado. El Presidente y el Gobierno tomarán las decisiones sólo después de que el Consejo científico haya dado su aprobación.
7. Realización del programa: “Conquista del Espacio”.
Las inversiones en aeronáutica se duplicarán ya para el 2013. Pondremos en marcha la ampliación de las compañías aéreas, crearemos unas líneas aéreas regionales modernas. Tomaremos medidas para garantizar la seguridad de los vuelos.
Dedicaremos especial atención a la construcción de nuevas autopistas y vías rápidas. Se activaran nuevos programas de desarrollo del transporte marítimo y fluvial.
La regulación de las tarifas de transporte permitirá una mayor libertad de movimiento.
En los primeros 3 años de actividad del Gobierno de confianza nacional, la industria y la agricultura requerirán de fuertes inversiones. Pero una vez acometidas, el crecimiento económico permitirá unos mayores ingresos a las arcas públicas. Esto permitirá poner en marcha en toda su magnitud, los programas sociales.

Leer más...

viernes, 20 de enero de 2012

GARZÓN Y LA TRANSICIÓN




Garzón y la Transición


Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
Ilustración de Mikel Jaso

Una de las concepciones más extendidas en los círculos políticos y mediáticos de mayor influencia y difusión en España es que la Transición de la dictadura a la democracia fue modélica. Liderada por el monarca, tal Transición dio como resultado –según esta versión– una democracia homologable a cualquier otra democracia existente en Europa, lo cual se consiguió sin mayores convulsiones en las instituciones políticas, económicas, financieras y mediáticas del país. El supuesto éxito de tal proceso explica que se haya querido incluso exportar este modelo de Transición a otras dictaduras que estaban bajo presión para que se transformaran en sistemas democráticos. Varias veces, el ministro de Asuntos Exteriores ha sugerido a dictaduras en declive, y a sus opositores democráticos, que tomaran la Transición española como punto de referencia.

La misma concepción que valora la Transición española como modélica (elemento fundamental de la sabiduría convencional existente en el país sobre aquel proceso), también considera ejemplar el compromiso adquirido por las fuerzas políticas mayoritarias de no hurgar en el pasado. Es decir, olvidarse de las enormes violaciones de los derechos humanos, predominantemente realizadas por las fuerzas golpistas en contra de un sistema democrático, olvido que se defendía y continúa defendiéndose como necesario para construir el futuro. Parte de este objetivo asumía que los definidos como los dos bandos del conflicto civil eran igualmente responsables de lo acaecido y que, por lo tanto, era mejor cerrar cuentas y olvidarse de lo ocurrido. De esta concepción deriva la Ley de Amnistía, en que todas las violaciones quedaron amnistiadas, ley que se considera determinante para que ocurriera la Transición, supuestamente modélica. Hay que señalar que, aun cuando las derechas fueron las que promovieron esta versión de la Transición, muchos elementos importantes fueron también asumidos por grandes sectores de las izquierdas, lo cual contribuyó a que tal percepción se reprodujera casi como un dogma.

Tal dogma, sin embargo se basó en una falsedad. La Transición no fue modélica como tampoco lo fue la democracia que estableció. Fue un proceso realizado bajo el dominio de las fuerzas conservadoras y por los aparatos heredados del régimen anterior, liderados por la monarquía, y claramente enquistados en el Estado español. No fue una Transición pactada entre iguales: antes al contrario. Las izquierdas acababan de salir de la cárcel o de la clandestinidad y del exilio.


Su peso procedía de las enormes movilizaciones de la clase trabajadora y otros elementos de las clases populares que presionaron para que terminara aquel régimen. De ahí que, aun cuando el dictador murió en la cama, la dictadura muriera en la calle. No obstante, las izquierdas no tenían el poder ni para romper con aquel Estado ni para negociar en bases de igualdad, dando lugar al enorme sesgo conservador que existe, no sólo en las estructuras del Estado, sino también en las instituciones financieras, económicas, culturales y mediáticas del país. Es este poder el que explica las enormes insuficiencias del Estado del bienestar español, que 33 años después de terminar la dictadura todavía tiene el gasto público social más bajo de la UE-15. La democracia incompleta ha conducido a un bienestar claramente insuficiente.

No hay un indicador mejor de lo inmodélica que fue la Transición y de las enormes limitaciones que tiene la democracia española que lo que ocurrirá esta próxima semana. El Tribunal Supremo juzgará al único juez que se ha atrevido a exigir al Estado que encuentre a los desaparecidos durante la brutal represión de los golpistas sublevados contra las fuerzas democráticas, honrándolos, a la vez que denunciando a los responsables. Esta situación cubre de vergüenza a toda España.

¿Cómo puede España presentarse como una sociedad democrática cuando ocurre este hecho que culmina un proceso que reproduce una de las mayores injusticias que ha ocurrido en el siglo XX en Europa? España es el país donde ha habido un número mayor de desaparecidos por causas políticas en Europa sin que se haya hecho nada sobre ello. Y cuando se quiere hacer algo, el Estado (nada menos que el Tribunal Supremo) quiere cerrar el caso y castigar al juez que osó mirar bajo la alfombra e intentar hacer algo de limpieza, reconociendo además a aquellos que fueron asesinados por su compromiso con la democracia. La comparación de lo que está ocurriendo en España con lo sucedido en otros países que sufrieron dictaduras fascistas o fascistoides semejantes es un indicador más del enorme subdesarrollo democrático de este país. En ningún otro país ha habido la ocultación de esta enorme represión, dejando indefensos a las víctimas y a sus familias, que no pueden ni siquiera honrar a sus muertos (que son los muertos de todos los demócratas) por no saber dónde se encuentran. El contraste entre el comportamiento del Estado español hacia las víctimas del terrorismo de ETA y el de las víctimas de las fuerzas golpistas y del Estado terrorista es bochornoso (no hay otra manera de definirlo).

Esta situación es indignante y vergonzosa. El Tribunal Supremo no es consciente del enorme desprestigio que el enjuiciamiento de Garzón por el caso de los desaparecidos significa para la Justicia española y para el Estado español. En el programa de humor de mayor audiencia en Estados Unidos se señalaba que, en la misma manera que Bolivia, sin mar, tiene Ministerio de Marina, España tenía Ministerio de Justicia. ¿No se dan cuenta de la vergüenza que están originando los miembros del Tribunal Supremo con su comportamiento, en el ámbito internacional? Por mera coherencia democrática debería haber manifestaciones a lo largo del territorio español en protesta por el insulto que el enjuiciamiento de Garzón supone a todas las fuerzas democráticas de España y del mundo.


Leer más...

miércoles, 18 de enero de 2012

ACTO EN SOLIDARIDAD CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Jiménez Villarejo: “Sentar en el banquillo a Garzon, una victoria de la corrupción contra la democracia”
– 15 enero, 2012

Jiménez Villarejo: ”El juez Garzón es inocente diga lo que diga el Tribunal Supremo”.

Igual de tajante. Y, si cabe, con mayor rotundidad y claridad aún. El ex fiscal Anticorrupción, Carlos Jímenez Villarejo dirigió con firmeza su dedo acusador contra el Tribunal Supremo por “los juicios de la vergüenza” contra el juez Baltasar Garzón, en el acto que reunió a más de mil demócratas en la tarde del sábado 15 de enero, en el auditorio Marcelino Camacho, de CC.OO. “Lo que afirmé en el Paraninfo Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina en abril del pasado año – afirmó – tiene plena actualidad: el Tribunal Supremo se ha constituído en un instrumento al servicio de la actual expresión del fascismo español”. Pero, además, poniendo en sus palabras todo el peso de su impecable trayectoria de hombre que dedicó toda su vida al Derecho, proclamó una suerte de sentencia inapelable porque está dictada por la mayoría de la sociedad española:” El juez Garzón es inocente diga lo que diga el Tribunal Supremo”.

Jiménez Villarejo puso de relieve que “sentar al juez Garzón en el banquillo”, supone “una manifestación del deterioro de la justicia y una victoria de la corrupción sobre la democracia. Estamos ante un hecho doloroso e impresentable de un sistema democrático de justicia”. Pero, aunque, recalcó, “las víctimas del franquismo están más desamparadas”, añadió que el alto tribunal “debe saber que el inicio del juicio contra Garzón será el inicio del juicio al Tribunal Supremo por parte de los ciudadanos”. Al Tribunal Supremo – subrayó – “va a exigírsele independencia e imparcialidad. La vista se desarrollará ante la mirada de los familiares de las personas que perdieron su vida en el genocidio, ante la mirada de los familiares de los condenados por el Tribunal de Orden Público, ante la mirada de todos los que repudian la impunidad absoluta del pasado totalitario de España”.

Sin embargo, afirmó que “el juez Garzón tiene una dignidad que no sólo está intacta sino que se ha acrecentado. Garzón hizo lo que tenía que hacer, al intentar investigar los crímenes del franquismo. Ha desmantelado redes de corrupción, como la Gürtel, y ha peleado sin descanso por la justicia universal. Por eso será inocente y dará igual su linchamiento a los ojos de los ciudadanos”.

García Montero: Los juicios contra Garzón, un síntoma de la corrupción del sistema
El acto, al que asistieron, entre otros, el diputado por Asturias Gaspar Llamazares, el ex rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, la actriz Pilar Bardem, y el poeta Marcos Ana, al que, días atrás, se otorgó el Premio Internacional de los Derechos Humanos, comenzó con la intervención de Luis García Montero, poeta y catedrático de la Universidad de Granada.

Reiterando lo que había expresado la víspera ante la sede del Tribunal Supremo, donde se concentraron un centenar de personas convocadas por “Solidarios con Garzón”, García Montero denunció que los juicios contra Garzón son “un síntoma de la corrupción del sistema” y suponen “un mensaje para quienes se atrevan a perseguir la corrupción; un aviso de que se atengan a las consecuencias porque va a ser perseguidos. Garzón será la última víctima del franquismo”.

Manifiesto contra “los juicios de la vergüenza”
Después intervino Jaime Ruiz Reig, presidente de AMESDE (Asociación para la Memoria Social y Democrática) y de la Asociación para la Memoria Social y Democrática, presidente, asimismo, de la sección de Educación del Ateneo de Madrid, y ex diputado de la Asamblea de Madrid por IU. Jaime Ruiz dió lectura al Manifiesto “Contra los juicios de la vergüenza”, suscrito por las asociaciones que integran “Solidarios con Garzón”, en el que se afirma que “perseguir al único juez que se ha atrevido a calificar como criminales y actuar penalmente contra quienes inspiraron y ejecutaron el golpe militar de 1936 y la subsiguiente política de exterminio no va a impedir que sigamos reclamando la investigación y la verdad, el reconocimiento y la reparación a la que tienen derecho todas las víctimas del totalitarismo según el derecho internacional”.

En otro de sus párrafos, el manifiesto leído por Jaime Ruiz, que se refirió también al caso de los “niños robados”, recuerda las palabras del escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina”, “somos más de los que dicen que somos” para señalar luego que “somos más los que estamos dispuestos a impedir este atropello y todos los que puedan producirse, porque formamos parte de una ciudadanía democrática y responsable, dispuesta a defender las libertades y los derechos sociales”.












Asistieron, entre otros, el diputado por Asturias Gaspar Llamazares, el ex rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, la actriz Pilar Bardem, y los poetas Marcos Ana, y Luis García Montero. ©Germán Gallego|

Araceli Manjón: “La justicia española está herida de muerte”
Asimismo, se escucharon las palabras de otros integrantes de “Solidarios con Garzón”. Entre ellos, la abogada Araceli Manjón, quien, tras detallar con precisión las tres causas abiertas contra Garzón, denunció que “se ha violentado el derecho como nunca se ha había hecho en España y se ha torcido el brazo a la ley”, ya que, con la participación de los mismos magistrados en los tres juicios se está produciendo “una promiscuidad procesal que no se puede comprender”. Y sentenció que “la justicia española está herida de muerte, pase lo que pase”.

También testimoniaron su apoyo al juez Garzón el nonagenario luchador Gervasio Puerta, presidente de la Asociación de Ex Presos y Represaliados Políticos, Javier Montero, del Foro por la Memoria, y Julián Rebollo, de la Plataforma contra la impunidad del franquismo, que subrayó que “lo que está en cuestión es la memoria histórica sobre el genocidio” y “el pueblo es el que debe juzgar y no los jueces”. Y también lo hizo Marcial Muñoz, nieto y sobrino de fusilados por la dictadura, uno de los primeros españoles que luchó para poder registrar la muerte de sus familiares. Con la voz entrecortada por la emoción, relató el calvario que tuvo que recorrer por los juzgados, tras haber sido rechazada su petición por una jueza de Toledo, hasta que pudo llegar al juez Garzón que atendió su justa reclamación. Para él está claro que estamos ante “una caza de brujas por jueces que algo deben de temer; una conspiración con el objetivo de destruir a una persona”.

Carlos Slepoy: “La impunidad del franquismo tiene los días contados”
Desde la silla de ruedas en la que se encuentra postrado, alzó también su voz de apoyo al juez Garzón uno de los abogados argentinos que con mayor fuerza simbolizan la persecución judicial de los crímenes de las dictaduras: Carlos Slepoy Prada. Premio Internacional de los Derechos Humanos, secuestrado y torturado por la tristemente famosa “Triple A”, creada por quien fue llamado “el brujo”, José López Rega, hombre de confianza de la presidenta argentina María Estela Martínez de Perón, autor de querellas criminales que supusieron la condena del general Videla y de los militares Scilingo y Cavallo y de la detención en Londres del dictador chileno Augusto Pinochet, reside en España desde 1977, tras haber permanecido en prisiones argentinas desde 1974.

En el “Auditorio Marcelino Camacho”, Carlos Slepoy dio cuenta a los asistentes de la tramitación por parte de la jueza argentina María Servini de Cubría de las querellas interpuestas contra los integrantes de los Gobiernos de Franco y otros cargos de la dictadura como autores de crímenes de lesa humanidad, así como contra quienes formaron parte voluntariamente de los pelotones de fusilamiento que dieron muerte el 25 de septiembre de 1975 a militantes de organizaciones antifranquistas.

A partir de estos datos, afirmó que “la impunidad del franquismo tiene los días contados”. Y, refiriéndose en concreto a los juicios contra el juez Garzón añadió:”Cuando más se avance en este dislate, cuanto más se enfanguen en este lodazal, más esperanza habrá para las víctimas”.

“Nosotros acusamos: Los prevaricadores son quienes se oponen a la investigación de los crímenes del franquismo”
El Tribunal Supremo ingresará definitivamente en la historia universal de la infamia: el juez Baltasar Garzón va a ser sometido a juicio por pretender investigar los crímenes del franquismo. ©Germán GallegoTras ellos, José Sacristán, un actor comprometido desde la dictadura franquista con las libertades y la democracia, dio lectura a otro manifiesto titulado “Nosotros acusamos”, que comienza con una evocación borgiana implacable:”El 24 de enero de 2012, el Tribunal Supremo de España ingresará definitivamente en la historia universal de la infamia: el juez Baltasar Garzón va a ser sometido a juicio por pretender investigar los crímenes del franquismo. La inaudita persecución judicial que este juez está sufriendo excede a su persona. Sin perjuicio del odio visceral que trasluce el dislate jurídico que algunos magistrados han puesto en marcha, es el propósito de enterrar la posibilidad de juzgar dichos crímenes lo que explica el desafuero que están cometiendo”.

El manifiesto denuncia que se impute al juez Garzón “haber dictado resoluciones injustas por haber tenido la osadía de pretender investigar crímenes que sólo se explica que aún no estén juzgados por la impunidad que se ampara en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, cuya declaración de nulidad ha sido instada por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, entre otros organismos”. Y sitúa la grave contradicción que supone el hecho de que, “en el colmo del despropósito”, quien juzga a Garzón es “el mismo Tribunal Supremo que juzgó – y condenó a más de mil años de prisión- al represor argentino Adolfo Scilingo por crímenes de lesa humanidad cometidos en Argentina, sosteniendo que éstos pueden y deben ser enjuiciados por ofender a la comunidad internacional, siendo inhábiles cualesquiera leyes que los amparen…”.



Leer más...