lunes, 31 de enero de 2011

VENEZUELA COMBATE LA ESPECULACIÓN DE ALIMENTOS Y PONE RUMBO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Venezuela financiará pequeños y medianos productores para combatir la especulación alimentaria
Domingo, Enero 30, 2011, 0:00
Destacada, Latinoamérica

Los pequeños y medianos productores venezolanos producirán maíz blanco, arroz, hortalizas, café, cacao y todo lo referente a la ganadería tanto para carne como para la leche en el marco de un nuevo programa gubernamental llamado Misión Agro Venezuela, que pretende abastecer a la población con alimentos a precios asequibles.

Así lo informó este sábado, la presidenta del programa Riblia Rodríguez, desde el estado Lara, donde se lleva a cabo el registro de productores agrícolas.

Además, informó que la invitación del registro no es sólo para los productores sino también para cualquier ciudadano que tenga la voluntad de comenzar a producir alimentos.

“No esta limitado sólo a los productores, todos los venezolanos que consideren que pueden ponerse al servicio de la producción de alimentos para el Estado Venezolano están invitados”, expresó.

Rodríguez informó que el registro de productores inició este sábado y finalizará el 15 de febrero. A partir del cierre del registro, el Gobierno venezolano financiará los proyectos de los productores mediante créditos públicos y de la banca privada.


El presidente del país, Hugo Chávez, informó este sábado que según los últimos informes del registro nacional la cifra de productores inscritos en la Misión AgroVenezuela se ubicaba ya en 13.600.

“Comenzó la Misión AgroVenezuela, rumbo a la soberanía alimentaria”, resaltó el presidente.

Chávez destacó la necesidad de impulsar la creación de cooperativas agrícolas y pequeñas granjas.

“Yo quiero levantar la pequeña granja, lo que es la cooperativa”, subrayó.

Una respuesta a la especulación de grandes productores

El Gobierno venezolano ha denunciado en repetidas ocasiones que grandes productores de alimentos han estado especulando con los bienes, de manera que retrasan la salida de alimentos al mercado para incrementar los precios.

Este hecho afecta directamente a los ciudadanos, que se encuentran con escasez y precios elevados.

Para combatir esta actividad, el Estado ha creado una red de mercados itinerantes (conocidos como Mercal), y un conjunto de centros comerciales llamados Bicentenario, que ofrecen alimentos y productos variados a bajo coste, también conocido como “precio justo o socialista”.

Tanto en Mercales como en Bicentenarios, se especifica siempre el “precio capitalista”, es decir, lo que el cliente pagaría en el mercado, acompañado del “precio justo”, más bajo debido a que se eliminan intermediarios y especulaciones.

Aún así, y debido a la imposibilidad de seguir el ritmo de importaciones, el Estado venezolano decidió ejecutar el reciente plan de producción alimentaria, la Misión Agro Venezuela, basado en pequeños y medianos productores.

LibreRed.net

Etiquetas: Especulación, Hugo Chávez, Misión Agro Venezuela, Productores, Soberanía Alimentaria, Venezuela




Leer más...

ENTREVISTA A EVO MORALES TRAS EL GASOLINAZO

Inicio » Destacada, Latinoamérica » Evo: “La rebelión por la dignidad en América latina es muy fuerte”
Evo: “La rebelión por la dignidad en América latina es muy fuerte”
Lunes, Enero 31, 2011, 11:35
Destacada, Latinoamérica 1 comentarioEl presidente boliviano, Evo Morales, afirmó este lunes que en su país “casi no hay oposición; el mejor opositor que tengo son algunos medios de comunicación” y el pueblo sabe, dijo, que el fracaso de su gobierno sería el retorno del “neoliberalismo y el militarismo”.

“Evo, siga adelante, estamos aquí para apoyarlo, me dijeron, me sorprendió el cariño del pueblo. Eso pasa en todo el país”, dijo el mandatario en una entrevista con el periodista Víctor Hugo Morales, en respuesta a si habrá una rápida reconciliación con la sociedad, que enfrentó el fuerte aumento de los combustibles a fin de año e hizo que el gobierno anulara esa medida.

Según el mandatario, “el pueblo me dio la razón (sobre la eliminación de subsidios a las naftas), pero dijo que no estaba preparado para enfrentar la liberación de los combustibles”.

Agregó haber aprendido que “es tan importante escuchar al pueblo. Lo dije (al asumir) en el 2006: mandaré obedeciendo al pueblo. Hice eso” al anular esos aumentos.

“Hay un gran sentimiento (por el gobierno) en el movimiento campesino, pueblos originarios y organizaciones sociales. ¿Si este proceso fracasa qué viene?: de nuevo el liberalismo, el militarismo, el neoliberalismo. Eso, sobre todo, es lo que garantiza este proceso”, afirmó Morales en la entrevista televisiva.


El jefe de Estado recordó luego los intentos de sacarlo del poder, “en 2008 lo intentaron con un referendo, saqué el 67 por ciento (de los votos). Ahora los medios dicen ‘hay que desgastar al indio’, y como no se puede fácilmente, ‘hay que desgastar a (el vicepresidente) Álvaro García Linera. `Hay que enfrentarlos a los dos”.

Recordó que luego del revocatorio de agosto de 2008, en septiembre vino “el intento de golpe de Estado. Fracasaron. Ahí salieron los países de Sudamérica. La reunión de emergencia de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) en Chile, con la compañera presidenta Michelle Bachelet”.

“Después vino la gran marcha del pueblo para garantizar la nueva Constitución (referendo de febrero de 2009). Ahí quedó todo definido. Después sólo quedaron algunos grupos de personas, separatistas”, dijo Morales.

“Algunos grupos de extranjeros, croatas, algunos bolivianos, algunos empresarios, que lamentablemente ahora escaparon de Bolivia”, señaló, en alusión al intento del grupo paramilitar cuyo jefe, el croata boliviano Eduardo Rózsa Flores fue abatido en Santa Cruz en abril del 2009.

El mandatario boliviano dijo tener “mucho respeto y admiración por el presidente Néstor Kirchner. Porque me decía `Evo aguante. Eso es parte de la política. Hay que aclarar tergiversaciones, algunas mentiras de opositores o medios de comunicación`”.

Aseguró luego que durante la última campaña para las elecciones presidenciales de diciembre de 2009, que volvió a ganar para su segundo mandato, “jóvenes de clase media y alta se sumaron a este proceso. Decían `no me gusta la cara del presidente, pero me gusta su política, por eso me sumo`”.

A juicio de Morales, Estados Unidos “nunca tuvo una política de lucha contra el narcotráfico. Sólo la plantea con fines geopolíticos: el control a los países”.

“Cuando de verdad luchamos contra el narcotráfico y pedimos ayuda a la comunidad internacional, reducen su colaboración, que no debe ser entendida como cooperación, sino como corresponsabilidad, porque el origen de la cocaína está en Estados Unidos”, afirmó.

Consultado por la solidez del proceso de cambio que vive Bolivia y la región, el presidente respondió que habrá intentos desestabilizadores, “pero yo siento que la rebelión por la dignidad en América latina es muy fuerte”.

Reconoció luego haber tenido inicialmente “una gran confianza” en el presidente estadounidense Barack Obama, pero, agregó, “ahora no puedo entender como un discriminado puede discriminar a otro discriminado”, en alusión a la actitud que tiene la Casa Blanca hacia el gobierno boliviano.

Morales anunció que a la próxima reunión de la Unasur piensa llevar el tema de “la necesidad de ampliar la frontera agrícola” para superar la actual crisis alimentaria mundial, “pero con defensa de la madre tierra”.

Finalmente se declaró “optimista” y con “esperanza” en las gestiones que su gobierno realiza con el de Chile para que Bolivia recupere “una salida soberana al mar”.

Telam

compartir
Delicious Digg Design Float Mixx Reddit StumbleUpon Technorati Etiquetas: Bolivia, Desestabilización, Entrevista, Evo Morales, Gasolinazo


Leer más...

FINANCIACIÓN A LA IGLESIA CATÓLICA Y SU REPERCUSIÓN EN LA JUBILACIÓN

El Estado quita 300 euros a cada español para dárselos a la Iglesia Católica

Podríamos jubilarnos a los 60 si el Estado no financiara a la Iglesia






--------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------

23

22:01h. del Sábado, 29 de enero
laicismo.org / laRepublica.es

En pleno siglo XXI, en España aún está por conquistarse la separación del Estado y de la Iglesia con lo que esto tiene de derechos para todos. Esto supondría la anulación de los acuerdos franquistas y sus continuaciones, una escuela pública y laica, la no participación de los responsables públicos en actos de carácter religioso y que no utilicen símbolos religiosos en los actos públicos, así como la autofinanciación de las iglesias, y que no se les permita la apropiación ilegal e ilegítima del patrimonio público y privado.

Las cifras dicen que la Iglesia se queda con 1.000.000.000 de euros (166.000.000.000 en pesetas) del dinero público español, incluso ahora cuando tenemos el doble de parados que en Europa y en Europa.





Los poderes públicos conceden esta cantidad a la Iglesia, que la utiliza para el pago del culto y el clero, para las viviendas donde residen, para el mantenimiento de las iglesias, , para hacer proselitismo religioso, para mantener sus escuelas católicas, para pagar a los capellanes en hospitales, cuarteles y cárceles, para pagar a los catequistas de las escuelas públicas, para reformar y conservar su propio patrimonio, para hacer campañas de todo tipo contra derechos civiles aprobados en el Parlamento, para hacer anuncios en los medios de comunicación…para mantener sus propios medios de comunicación, para invertirlo en operaciones financieras...

El dineron lo obtienen del impuesto del IRPF, de subvenciones múltiples que reciben del Estado local, autonómico y central, de exenciones de impuestos como el IBI y el de obras, con donaciones del Estado para Fundaciones, y con la recepción de patrimonio y de suelo por parte del Estado.

Es decir, que lo que cada español paga cada año de media es es de unos 250 a 300 euros por persona de todas las edades, unos 1000 euros por familia (creyentes o no creyentes).

Si el Estado dejara de financiar a la Iglesia Católica no nos jubilaríamos a los 67, sino a los 60.



Leer más...

domingo, 30 de enero de 2011

LA HISTORIA OCULTA DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: COMPRAR, TIRAR, COMPRAR




Leer más...

ESPAÑA: ¡A POR LAS CAJAS DE AHORRO!

España
¡A por las cajas de ahorros!


Alberto Montero Soler
Sistema Digital




El pasado lunes 24 de enero, la ministra de Economía presentó en rueda de prensa las principales líneas directrices para el saneamiento del sector de las cajas de ahorros. Básicamente, se centraban en el refuerzo del requisito de ratio de “core capital” hasta el 8%, más allá de lo exigido en ningún estado europeo, y que sería aún mayor para el caso de aquellas instituciones que no coticen en Bolsa o que no tengan una presencia significativa de inversores privados.

Esta propuesta de saneamiento de las cajas de ahorros tiene una serie de implicaciones que no sólo afectan a la estructura resultante finalmente del proceso de reestructuración sino también a su incidencia sobre la evolución económica general.



En primer lugar, implica que las cajas de ahorros se ven abocadas a una carrera frenética por captar capital que las deja a los pies de los caballos de los especuladores institucionales: fondos de inversión y de capital riesgo, mayoritariamente, ávidos de beneficios inmediatos por la vía del acceso a sus líneas de negocio más rentables.

En segundo lugar, sorprende que se haya lanzado sin que se conozca con precisión cuál es la exposición al riesgo inmobiliario del sector y, en consecuencia, de qué necesidades concretas de capital se está hablando. El anuncio por parte de la ministra de que se necesitarán en torno a 20 mil millones de euros ya ha sido puesto en tela de juicio hasta por la Comisión Europea (no digamos por los mercados que, en función de la estimación del ajuste inmobiliario, barajan cifras que superan los 80 mil millones de euros). Mal empezamos si la credibilidad de la propuesta queda en entredicho desde el mismo momento de su anuncio.

En tercer lugar, la propuesta de recapitalización tendrá repercusiones evidentes sobre la concesión de créditos y préstamos por parte del sistema bancario por cuanto cada una de sus operaciones de activo, en función de su tipología, implica el consumo de recursos propios. Es decir, se abunda aún más en la restricción crediticia de bancos y cajas, con lo cual vuelve a ponerse de manifiesto que a fuerza de preservar, no ya la estabilidad del sistema financiero, sino el que éste no asuma siquiera parcialmente las consecuencias de los riesgos en los que ha incurrido el gobierno está dispuesto a continuar sacrificando la recuperación económica.

Y, finalmente, tampoco debemos olvidar que aquí no se va a nacionalizar nada, por mucha retórica que circule al respecto. Si las cajas no pueden acceder al capital necesario, el Estado entrará en sus consejos de administración por la vía del FROB, pero no para convertirlo en instituciones públicas sino para sanearlos y venderlos al mejor postor.

En definitiva, la oportunidad de que la crisis hubiera permitido una reforma del sistema financiero que deviniera en una mayor presencia pública directa en el mismo desaparece por completo del horizonte y, de paso, se agravan las condiciones para la recuperación económica. ¿Se puede hacer peor?


Alberto Montero Soler (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y puedes leer otros textos suyos en su blog La Otra Economía.

http://www.fundacionsistema.com/News/ItemDetail.aspx?id=2870



Leer más...

LA REVUELTA ÁRABE: DE TÚNEZ A EGIPTO, UN VIENTO DE LIBERTAD

La revuelta árabe
De Túnez a Egipto, un viento de libertad


Alain Gresh
Le Monde diplomatique


Traducido para Rebelión por Caty R.




La tensión está a tope en Egipto, donde el presidente Hosni Mubarak decretó el toque de queda el viernes por la noche. El presidente de la Comisión de Asuntos Extranjeros de la Asamblea, miembro del Partido Nacional Demócrata (PND) en el poder, ha hecho un llamamiento al presidente a «reformas sin precedentes» para evitar «una revolución». Mustafá Al-Fekki, en sus declaraciones en Al-Yazira el 28 de enero, añadió: «La opción de la seguridad sola no es suficiente y el presidente es el único que puede hacer que paren los sucesos». Las informaciones dan cuenta de la confraternización entre policías y manifestantes. ¿Estas primeras fisuras anuncian fracturas más importantes? ¿Qué hará el ejército, el pilar del poder?


Es imposible responder mientras este 28 de enero, por cuarto día consecutivo, decenas de miles de egipcios se manifiestan en El Cairo, Alejandría, Suez y en las grandes ciudades del país. Por todas partes se enfrentan a la policía y el poder ha tomado medidas excepcionales para aislar a este país de 80 millones de habitantes del resto del mundo –el corte de Internet es una «primicia mundial», titulaba un despacho de la agencia France Presse (AF)-. Sin embargo las imágenes, transmitidas por teléfono móvil o por las cadenas vía satélite, impiden la cuarentena del país.

Al mismo tiempo en Jordania y Yemen miles de personas salen a la calle y llaman a seguir el ejemplo de Túnez. En cada caso, el contexto es particular: tensiones entre el norte y el sur en Yemen; fricciones entre Jordanos «de pura cepa» y palestinos; la cuestión de los coptos en Egipto, etcétera. Pero, al mismo tiempo, la explosión nace de la misma acumulación de problemas, de frustraciones, de aspiraciones comunes al conjunto de la región.

En primer lugar la permanencia de regímenes autoritarios que nunca rinden cuentas a sus ciudadanos. Si existe (o más bien existía) una «excepcionalidad árabe», obviamente es ésta: esos regímenes han vivido una longevidad sin precedentes, y hasta la gran oleada de democratización que arrastró a Europa del Este, África o América Latina se ha estrellado en el muro de las dictaduras de Oriente Próximo y el Magreb: Mubarak es presidente desde 1982, M. Alí Abdalá Saleh dirige Yemen desde 1978 y, en Amán, Abdalá II sucedió en 1999 a su padre, que a su vez accedió al poder en 1952. Por no hablar de Siria, donde Bachar Al-Assad sustituyó a su padre, que había tomado el poder en 1970; de Marruecos donde el rey Mohamed VI sucedió en 1999 a su padre, quien había reinado desde 1961; de Libia, donde Gadafi castiga desde 1969 y prepara a su hijo para que le suceda. En cuanto a Ben Alí, presidía Túnez a su antojo desde 1989.

En cualquier caso, sean cuales sean las condiciones de cada país, en todos se violan los derechos individuales, políticos y de expresión. Los moukhabarat, la policía secreta egipcia, reafirman su omnipotencia y no es nada raro en Egipto, y en otros lugares, que se maltrate, torture y asesine a las personas detenidas. La publicación por parte de WikiLeaks de los telegramas enviados desde la embajada de Estados Unidos en El Cairo confirman lo que todo el mundo sabía (incluido Nicolas Sarkozy), pero que no impedía a unos y otros agasajar a ese fiel aliado de Occidente denunciando al mismo tiempo los mismos comportamientos en Irán («Egypte-Iran deux poids, deux mesures», Nouvelles d’Orient, 27 de noviembre de 2010). Esta arbitrariedad absoluta, que también se manifiesta en la vida diaria y pone a los ciudadanos a merced de las fuerzas del orden, alimenta una revolución que expresa por todas partes las ansias de dignidad.

Todos esos regímenes no sólo han acaparado el poder político, sino que además se han impuesto en el ámbito económico actuando a menudo como auténticos depredadores de las riquezas nacionales, como en el caso de Túnez. Los Estados que nacieron de las independencias, que en general garantizaban a sus ciudadanos una protección mínima, cierta cobertura social o acceso a la enseñanza, se han desintegrado frente a las embestidas de la corrupción y la globalización. Incluso el acceso a la universidad que antaño, en Egipto, abría la puerta para acceder a la función pública, ya no ofrece posibilidades a una juventud cada vez más frustrada que tiene que ver cómo se pavonean «los nuevos ricos».

En los años 70, el boom del petróleo ofrecía una salida a muchos, que emigraron al Golfo, pero esta región ya no es capaz de absorber los flujos crecientes de parados. Las cifras de crecimiento fijadas por los campeones del liberalismo económico, Egipto, Túnez o Jordania, a menudo son objetos de informes elogiosos de las organizaciones financieras internacionales –que no consiguen enmascarar la creciente pobreza-. Desde hace varios años los movimientos sociales se han afianzado en Egipto -grèves ouvrières, luttes paysannes, manifestaciones en los barrios periféricos de las grandes ciudades, etc.– así como en Túnez (Gafsa), Jordania o Yemen. Pero hasta ahora nunca se había expresado abierta y masivamente la voluntad de cambios políticos. El ejemplo tunecino ha reventado los cerrojos.

También se puede señalar que la lucha contra Israel, que ofrecía a menudo a los regímenes de Oriente Próximo un argumento para mantener su control –en nombre de la unidad contra el enemigo sionista-, ya no parece suficiente. Egipto y Jordania firmaron acuerdos de paz con Israel, y el conjunto del mundo árabe parece totalmente incapaz de reaccionar a la aniquilación sistemática de los palestinos. Que nadie se llame a engaño: un editorialista estadounidense, Robert Kaplan, remarcó en The New York Times (24 de enero) que «no son los demócratas, sino los autócratas como Sadat o el rey Hussein quienes firmaron la paz con Israel. Un autócrata sólidamente instalado puede hacer concesiones más fácilmente que un dirigente débil salido de las urnas (…)». Y en un llamamiento a los dirigentes estadounidenses a apoyar a los «autócratas» árabes se preguntaba «¿Realmente queremos que las grandes manifestaciones callejeras minen el poder de los dirigentes ilustrados como el rey Abdalá de Jordania?».

¿Y ahora? Cualquier pronóstico sobre Egipto es aventurado y nadie puede prever cómo seguirán los acontecimientos. ¿Qué harán los Hermanos Musulmanes, muy reticentes a entrar en un enfrentamiento con el poder y que finalmente han decidido unirse al movimiento? Mohammed El Baradei, el ex secretario general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), ¿será capaz de federar a las diversas oposiciones? En cualquier caso la revolución tunecina ha abierto una puerta y ha enviado, como cantaba Jean Ferrat, «un viento de libertad más allá de las fronteras, a los pueblos extranjeros, que da vértigo…»

Fuente: http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2011-01-28-Egypte



Leer más...

sábado, 29 de enero de 2011

CRÍTICAS DESDE LA IZQUIERDA A LA REFORMA DE LAS PENSIONES (III): MOVILIZAR Y CAMBIAR LA LEY CON EL APOYO DE LOS ELECTORES

El PCE contra una nueva reforma que supone otro recorte a los sectores más desprotegidos

Secretaría del Mundo del Trabajo / 28 ene 11




Suma y sigue de las políticas del Gobierno de Zapatero recortando derechos a los trabajadores / as de este país. Se confirma su sumisión a los poderes económicos al dejar una vez más claro que el objetivo de las políticas del Gobierno del PSOE es premiar a los causantes de la crisis, castigando a los que nada tienen que ver con las causas que la provocaron. El nuevo recorte de pensiones sólo pretende reducir éstas, tanto en el número como en la cantidad a recibir, con el fin de potenciar los sistemas privados de pensiones a fin de generar más beneficios para la banca privada y que esto le permita mantener sus beneficios y tapar los agujeros provocados por la ambición y la usura desmedida. Debemos recordar que de los 97.000 millones de euros que hay que abonar en este país de deuda durante el año 2011, el 80% pertenece a deuda privada y de esta cantidad más de la mitad al BBVA y al Banco de Santander -que por cierto su principal acreedor es la Banca Alemana-. Es decir se están poniendo en primer lugar los intereses de los sectores financieros a costa de los ciudadanos y ciudadanas.



La modificación de las condiciones para acceder a una pensión no era necesaria, ya que el sistema es a todas luces viable y solvente, como todas las partes han reconocido durante el proceso de debate y negociación. Sólo se pretende un recorte en la cuantía de las mismas y dificultar el acceso de los trabajadores a las mismas, así será prácticamente imposible que los jóvenes tengan acceso al sistema público de protección social:


Por poner un ejemplo real:

Una persona que comience su vida laboral con 33 años (la media estipulada en la actualidad) y que tenga “sólo” paradas de cotizaciones de 2 años (ya sea por renovación de contratos, por situaciones de crisis, por rescisiones de contratos, etc...), con un salario de 1.000 euros mensuales, se tendría que jubilar a los 67 años obligatoriamente y le quedaría una pensión de 769 € mensuales.
Esta actitud política, es aún más grave, si tenemos en cuenta que más de 900.000 jóvenes con menos de 25 años están desempleados en nuestro país y que el propio Presidente del Gobierno reconocía en el Congreso días antes, que el desempleo juvenil en España, es estructural, lo que quiere decir que se está condenando conscientemente a una gran parte de la población a no tener una pensión mínimamente digna.

El recorte no sólo afecta a los trabajadores / as jóvenes, la situación de las mujeres va a empeorar y será mucho más difícil para ellas acceder a una pensión mínima y además un gran número de trabajadores actuales al no poder llegar a cotizar los 38,5 años exigidos, van a verse obligados a trabajar hasta los 67 años, e inclusive en muchos casos aunque trabajen hasta los 67 años su pensión se va a ver mermada, de media, un 0,2% por cada mes que les falte para alcanzar los 38,5 años de cotización.

El aumento a 25 años para el cálculo (revisable en el 2027 al alza si así se considera), puede llegar a suponer entre un 9% y un 12% de reducción en el montante final de la pensión.

No se han separado definitivamente las fuentes de financiación, a pesar de que era un compromiso del gobierno, de anteriores acuerdos del pacto de Toledo.

Queda pendiente la solución, vía impositiva, de las pensiones y los complementos no contributivos, siendo esta formula habitual en los países de la Unión Europea.

Se aplaza, una vez más, la integración en el régimen general de las empleadas de hogar (el del REASS, se afirma prácticamente resuelto en la declaración conjunto, pero aún no se conoce), y se deja pendiente también, la equiparación, a efecto de protección social para los trabajadores / as autónomos.

El hecho de permitir las cotizaciones de los becarios (según la cotización que determine la empresa) y facilitar hasta dos años de cotización (aunque todavía no está determinada su cuantía), la excedencia por cuidado de hijos o permitir realizar el convenio especial con la seguridad social a aquellas personas que no hayan trabajado antes, no parecen compensaciones suficiente como para asumir acríticamente el recorte de las Pensiones.

La Secretaría del Mundo del Trabajo, propondrá al plenario de la misma, convocado para el próximo 2 de Febrero, el inicio de una campaña de información y concienciación, dirigida a jóvenes desempleados y trabajadores / as en activo, con el fin de potenciar la movilización social contra el recorte.

El PCE de igual modo, muestra su total acuerdo con la posición de la Dirección federal de Izquierda Unida frente a este recorte, así como con su compromiso público de modificar la Ley si los electores dan suficiente apoyo a nuestra organización.

Secretaría del Mundo del Trabajo
28 de enero de 2011



Leer más...

CRÍTICAS DESDE LA IZQUIERDA A LA REFORMA DE LAS PENSIONES (II): "EL GOBIERNO VA A CUMPLIR EL DESEO DE DIAZ FERRAN DE TRABAJAR MÁS Y COBRAR MENOS"

Cayo Lara señala que “el gobierno cumple el deseo de Díaz Ferrán con la reforma de las pensiones: habrá que trabajar más y cobraremos menos”
Viernes, 28 de Ene de 2011 PÁSALO: El coordinador federal se compromete a cambiar los cambios decididos por el Ejecutivo “en cuanto Izquierda Unida tenga la fuerza suficiente en el Parlamento”.

El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, afirmó hoy en rueda de prensa que con el anteproyecto de ley aprobado hoy por el Consejo de Ministros para reformar las pensiones “el Gobierno va a cumplir el deseo del ex presidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán de trabajar más y cobrar menos. Pues bien, el Gobierno va a decidir que tenemos que trabajar más años para cobrar una pensión, que es un salario diferido, y tendremos que cobrar menos por las pensiones futuras, que van a ser más bajas”.

En la cita con los medios de comunicación en la sede federal de IU, Lara manifestó que IU continuará defendiendo su posición sobre este asunto promoviendo una "movilización permanente", haciendo "pedagogía y análisis crítico", y ha anunciado que cuando su formación consiga "fuerza suficiente en el Parlamento" tratarán de cambiar la ley.

“Es una decisión injusta e innecesaria –la calificó Lara-; es injusta porque recorta derechos conquistados por los trabajadores y las trabajadoras, y es innecesaria porque no existen razones objetivas que determinen que haya que ir a este recorte de pensiones en nuestro país. Existe superávit en las cuentas de la Seguridad Social -64.000 millones de euros en el Fondo de Reserva- y ha habido superávit en la liquidación de los presupuestos del 2010 -a pesar del intento de camuflaje de las cuentas por parte del Gobierno-, pero es que, además, tenemos más de 4’5 millones y medio de trabajadores en paro que, presumimos, algún día trabajarán y cotizarán a la Seguridad Social”.

El máximo responsable federal de IU hizo referencia a estudios “de prestigiosos economistas, como Juan Torres o Vicent Navarro, que vienen a dar la razón y avalar las propuestas que estamos haciendo”.





Cayo Lara no se quedó en la crítica y explicó que “la alternativa que defendemos es que hay que ir a más ingresos que tienen que llegar por la vía de más políticas de empleo, por la vía de equiparar el salario de las mujeres al salario de los varones. Hay que luchar contra el fraude fiscal en España y contra la economía sumergida. Además, igual que ocurre en otros países de la UE, si hicieran falta recursos a las cuentas de la Seguridad Social también se podrían aportar de los Presupuestos Generales del Estado, en lugar de lo que ocurre ahora, que son recursos de la Seguridad Social los que están siendo utilizados para pagar, por ejemplo, las prestaciones no contributivas, sin que sea competencia de este organismo”.

Cayo Lara denunció los “dos objetivos invariables del Gobierno: recortar un 20% el gasto en pensiones de la Seguridad Social y potenciar el gran negocio de la Banca privada para que se incrementen los fondos privados”.

Advirtió que esta reforma del Gobierno “podría incluso estar por encima, en lo negativo” de la propuesta que llevó a Bruselas, cuando se conoció la primera idea del Ejecutivo de ampliar la edad de jubilación a los 67 años.

“Desde IU mantenemos que es un asunto tan grave éste de las pensiones, de tal magnitud –advirtió-, que debería ir en los programas electorales de los partidos políticos en las siguientes elecciones y que sea el pueblo español, después de un debate profundo, quien tome la decisión en las urnas”.

Lara anunció que “desde Izquierda Unida vamos a continuar en el proceso y en el periodo de trámite parlamentario defendiendo nuestras posiciones, igual que hemos venido haciendo con las recomendaciones del Pacto de Toledo en los votos particulares que hemos venido presentando en el Parlamento”.

Sentenció, en referencia a la postura mantenida por el Ejecutivo, que “errar es de necios pero no corregir es de más necios todavía”. Ante esta situación, explicó que IU sólo se siente “incómoda ante la realidad de un Gobierno que finalmente no va a dejar ningún derecho en pie en España. Por ello, vamos a estar en movilización permanente, como hemos hecho con el ‘tijeretazo’ o con la reforma laboral. Y lo vamos a estar de aquí hasta las elecciones municipales y autonómicas, y después de las mismas hasta las generales”.


Leer más...

CRÍTICAS DESDE LA IZQUIERDA A LA REFORMA DE LAS PENSIONES (I): "LA JUVENTUD DEBE DAR AL GOBIERNO LA RESPUESTA QUE SE MERECE"

"El pacto de pensiones o la inviabilidad del futuro", artículo de Esther López Barceló
Viernes, 28 de Ene de 2011

(...)

El pacto de la reforma de pensiones supone la inviabilidad del futuro de la juventud española. A partir de hoy, nuestra crisis permanente se agudiza ya que, a la precariedad que caracterizaba nuestra vida laboral y el retraso en la edad de incorporación al mercado laboral, hemos de sumar la negación a una pensión suficiente para una jubilación digna, ya que se aumenta a 38,5 años la edad de cotización. Las cuentas son claras, es imposible que la juventud podamos aspirar a una jubilación pública completa. Se ha hipotecado el futuro a la generación más cualificada de la democracia, se ha hipotecado el futuro a una generación que ya vivía peor que sus padres y que, con la reforma de las pensiones, es condenada a vivir peor que sus abuelos.


Según el propio gobierno español, el sistema, incluidos los recursos del Fondo de Reserva, se financia por sí mismo hasta el año 2029, y es entonces cuando pudiera necesitar ingresos suplementarios. Lo fundamental entonces es cambiar el enfoque a "cuánto hay que hacer para satisfacer las necesidades sociales". Con un 12% del PIB cada año, la sociedad aportaría al fondo público de pensiones una reserva de ahorro nacional suficiente y aún por debajo del promedio de lo que ya gastan en pensiones Italia, Austria, Francia o Portugal. Sólo se necesita la voluntad política de dotar de recursos al sistema. Con el aumento de las cotizaciones sociales e impuestos progresivos, tendríamos pensiones dignas, pero los empresarios se verían perjudicados en cuanto al aumento de beneficios se refiere -no asociar "perjudicar" con "perder"- y se negaría el desarrollo del negocio de los planes de pensiones privados. Esa es la triste realidad, que se nos ha hipotecado el futuro para garantizar en un porcentaje aún mayor los beneficios de las grandes corporaciones empresariales y financieras. Lo más triste de este retroceso histórico es que ni siquiera tiene mucho que ver con las necesidades de viabilidad del sistema de pensiones, sino con el enriquecimiento en este momento de crisis de aquellos que la han generado.

Lo que hay que hacer es crear empleo y, para ello, es imprescindible dar paso a los jóvenes al mercado de trabajo, con tres medidas concretas: reducir la edad de jubilación a los 60 años, la jornada semanal a 35 horas y un plan de inversión pública para responder a las necesidades sociales. Hay dos grandes mentiras que debemos desenmascarar: ¡Sí hay dinero para esto! Lo tienen los bancos y las grandes empresas que se están forrando a beneficios a costa del dinero público, y la otra: en una hora de trabajo del año 2011 se producen muchos más productos que en la misma hora hace 30 años, con lo que esa mayor productividad debe ir dedicada a que todos vivamos mejor, no a que unos cuantos, con Aznar y González a la cabeza, se hagan millonarios a costa nuestra, mientras nos piden sacrificios.

Hoy se ha conseguido cambiar el significado de dos términos fundamentales en el discurso político: "Sostener el sistema", significa consolidar las desigualdades, hacerlas aún más poderosas y estables; y "cohesionar a la sociedad", significa, entre otras cosas, estafarla para lograr su aceptación.

Y, por eso, la juventud debe dar al Gobierno la respuesta que se merece, como en Francia, como en Grecia, como en Túnez.


Esther López Barceló es Coordinadora del Área de Juventud de Izquierda Unida.



Leer más...

viernes, 28 de enero de 2011

REFLEXIONES SINDICALES EN TORNO A LA REFORMA DE LAS PENSIONES: "EL MODELO PACTISTA ESTÁ ACTUALMENTE CADUCO"

"El modelo pactista está actualmente caduco"

Premisas entorno a la reforma de las pensiones





--------------------------------------------------------------------------------






--------------------------------------------------------------------------------


13:30h. del Viernes, 28 de enero
Carta de un afiliado a CCOO

Leones del Bajo Ebro

1- Soy de CCOO des de hace más de 10 años y seguiré siéndolo por mucho tiempo. CCOO ni el sindicalismo son mis enemigos, estos son las herramientas de la clase trabajadora. No obstante, la actitud crítica ante el estado de la cuestión ha de ser inherente a las expectativas de progreso intelectual y transformación social. Ésta no se contrapone a la responsabilidad, más bien la fortalece.

2- Creo honestamente que el acuerdo sobre pensiones es muy malo, más si lo situamos en el contexto de involución social estructural. Sobre todo, por lo que hace a una reforma laboral que no se ha modificado en ningún punto. Nadie que haya estado en contra de la propuesta del gobierno, puede ahora avalar este acuerdo. Todo lo que hemos escrito, escuchado o leído estos días acerca de esta reforma y en relación a la profunda precarización de la vida de los trabajadores que producirá, no dejará de pasar con este acuerdo. Esta reforma generará estados de pobreza en los sector mas débil de la sociedad.

3- El elemento determinante no es el aumento de la edad de jubilación, que precisamente es lo que más ha publicitado el gobierno. El elemento que determinará la situación de exclusión y pobreza del sector social más débil, es sin duda el aumento del cómputo de cálculo de la pensión de los últimos 15 años a 25. Esto provocará reducir sustancialmente el montante de la pensión.




Sobre todo si tenemos en cuenta un escenario de precariedad laboral acuciante, de temporalidad, de flexibilidad en las condiciones de trabajo, de contención salarial en progresión y de un paro estructural muy superior al que teníamos antes de la crisis. Todo ello consagrado por una reforma laboral que se verá complementada por la más que posible reforma de la negociación colectiva. Con esta se persigue un ataque sin precedentes al sindicalismo entendido como clase trabajadora organizada que reivindica y trata de ampliar sus derechos.

4- Las correlaciones de fuerza no viene dadas. Se generan por la relación que quiera establecer el uno con el otro y el otro con el uno. Por tanto, esta correlación no está sujeta únicamente al indudable e inmenso poder del capital y sus títeres, también depende de nuestra propia voluntad de cambiarla. Nuestra fuerza nace de asumir con naturalidad y elaborar la síntesis de la contradicción entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. Podemos, o al menos debemos intentar cambiar esta correlación de fuerzas

5- La ética de la responsabilidad nos exige un acuerdo para que el retroceso no sea tan acentuado. Pero el retroceso ya es manifiestamente acentuado con el acuerdo, se mire como se mire. Más si tenemos en cuenta el retroceso sufrido des de la primera reforma de las pensiones de 1985, que dicho sea de paso, sí se contestó con una huelga general. Por tanto, la ética de la responsabilidad nos sitúa a la defensiva. Situándonos a la defensiva dificilmente vamos a cambiar la correlación de fuerzas.

6- La ética de la convicción nos permite actuar en un plano estratégico para dejar de situarnos a la defensiva. Para ello se deben articular discurso, contestación y alternativas. Estas deben canalizarse necesariamente mediante la movilización que sin duda ha de fortalecer la clase trabajadora organizada. De este modo se podrá variar la correlación de fuerzas. El modelo pactista es actualmente caduco.



--------------------------------------------------------------------------------


Leer más...

EL FRACASO DE LAS NACIONES UNIDAS EN HAITÍ

El fracaso de Naciones Unidas en Haití
Por Benjamin Fernandez







Los resultados de las votaciones del 28 de noviembre de 2010 para la elección de la presidencia de Haití todavía no se conocen de forma oficial. Por lo que el Consejo Electoral Provisional ha decidido posponer la segunda vuelta, que estaba prevista para el 16 de enero. En la edición francesa de enero, Le Monde diplomatique dedica dos artículos a las crisis política, humanitaria y social, que se agudizan en la isla. Al tiempo que aumenta el número de víctimas por la epidemia de cólera, también se intensifica la cólera de la población contra la Mision de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), acusada de haber introducido accidentalmente la bacteria en la isla.

Dos estudios epidemiológicos (1) internacionales han confirmado que el foco de la epidemia procedía del campamento de los cascos azules nepaleses de la MINUSTAH, situado cerca de Mirebalais, en el centro del país. Los residuos generados en el campamento se vertieron -"en cantidades enormes", según el informe- en un afluente del río Artibonite, el más importante del país.




Oficialmente la epidemia ya ha ocasionado más de 3.000 muertes y afectado a más de 52.000 personas. Pero, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2), el número de casos podría alcanzar los 70.000, y la enfermedad afectaría a aproximadamente 400.000 personas en el transcurso de los próximos doce meses. Por su parte, las autoridades sanitarias y las organizaciones no gubernamentales (ONG) han reconocido su incapacidad para frenar el contagio.

Estas revelaciones hacen tambalear la credibilidad de la fuerza internacional dirigida por Brasil, cuya eficacia ya había sido cuestionada. Al mismo tiempo que la incertidumbre sobre la cuestión del escrutinio electoral y las sospechas de fraude generan un nuevo estallido de violencia en la capital, Puerto Príncipe -donde casi un millón de personas viven todavía en campamentos insalubres amenazados por las bandas-, la acción de la ONU se percibe nuevamente como un fracaso. Fracaso que también ha reconocido Ricardo Seitenfus, representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Haití desde 2008: "Haití es la prueba del fracaso de la ayuda internacional", declaró en una entrevista concedida al periódico suizo Le Temps el 20 de diciembre. Inmediatamente después de estas declaraciones, el alto funcionario fue llamado a la sede de la organización.


La MINUSTAH es la quinta misión para el mantenimiento de la paz organizada con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que está presente en el país desde hace diecisiete años. La misión se estableció tras la intervención americana que destituyó al presidente electo Jean-Bertrand Aristide: su mandato de "restauración de la democracia" no dejó de suscitar ciertas dudas entre la población. Cuando se inició la misión, en junio de 2004, el ex secretario de Naciones Unidas Kofi Annan no disimulaba su inquietud al proferir la siguiente declaración: "Tratemos de conseguirlo esta vez".


No obstante, pocos reclaman todavía abiertamente la salida inmediata de los cascos azules del país. Éstos representan, aunque frágil, la última esperanza de seguridad en un país devastado y proclive a la inestabilidad política permanente, que ya no dispone de estructuras de protección civil eficaces. Sin embargo, la fuerza de la ONU debe hacer frente a serias dificultades de organización: aglutina a más de 7.800 militares, 2.136 policías (UNPOL) y más de 2.000 civiles, originarios de más de 41 naciones (principalmente del sur), y la coordinación logística es de una complejidad insalvable para el comando brasileño, todavía inexperto en este tipo de misiones.


Lo que es peor: la fuerza multinacional ha protagonizado numerosos escándalos. Dos años después del inicio de la misión, el jefe de la policía haitiana, Mario Andresol, tuvo que reconocer la colusión que vinculaba a las bandas del suburbio de Cité-Soleil con los servicios de policía y el contingente de cascos azules jordanos (4). En noviembre de 2007, 108 soldados de Sri-Lanka fueron repatriados por haber recurrido a los servicios de prostitutas menores de edad (5). El mes siguiente, una investigación revelaba que algunos trabajadores de la ONU eran culpables de mala gestión, fraudes y malversaciones cuyo valor ascendía a 610 millones de dólares (6). Por último, la muerte el 6 de enero de 2006 del anterior jefe militar de la misión, el teniente general brasileño Urano Bacellar, en su habitación de hotel en Puerto Príncipe, todavía representa uno de los sucesos más turbios en torno a la misión.


Incluso en cuestión de seguridad, el balance de la MINUSTAH es decepcionante. En un contexto de guerrilla urbana, ni los caros equipamientos ni las estrategias militares se han mostrado lo suficientemente preparados para hacer frente a las bandas que se pasean y se esconden a sus anchas en los suburbios de la capital. Regularmente las tropas son tiroteadas en estas zonas, y la réplica por parte de los cascos azules se cobra víctimas entre la población. Los duros métodos empleados por la policía han sido denunciados por Amnistía Internacional, que acusa a la MINUSTAH de respaldarla en las prácticas de violación sistemática de los derechos humanos, principalmente en los barrios desfavorecidos (7). En enero de 2006, la población quedó conmocionada cuando los cascos azules abrieron fuego contra la población que protestaba, en la frontera dominicana, por la muerte de veinticinco haitianos que fueron encontrados asfixiados en el país vecino.


Esta multiplicidad de escándalos ha reavivado la cólera de la población haitiana, que ve sumarse a sus aflicciones una devastadora epidemia. Harta, exige saber cuándo se retirarán los soldados.


La especificidad del contexto político, social, histórico y geográfico hace de la MINUSTAH una de las misiones más delicadas, cosa que sabía bien el ejército americano, que durante su intervención en 2004 rodeó los suburbios para impedir un levantamiento popular en favor de Aristide, antes de dejar a Brasil como encargado de la gestión de la situación.


Aunque no deja de ser sorprendente que Estados Unidos aceptara confiar a Brasil la prosecución de las operaciones en el marco de una estrategia que ellos mismos han establecido. Con mayor razón por cuanto Brasilia se revela como el gran rival para asegurar la estabilidad regional, papel que Washington se reserva en exclusiva desde hace casi dos siglos (8). Algunos consideran que el éxito de la misión es en realidad un objetivo secundario... y que a la Casa Blanca no le afectaría demasiado ver a su "compañero" brasileño hundirse en el caos haitiano que el gigante del Norte ha dejado estallar.


Aunque los dos países manifiesten una perfecta avenencia, la toma de la dirección de las operaciones se efectuó en un contexto de desconfianza recíproca que ponen en evidencia los cables diplomáticos revelados por WikiLeaks: "No debemos considerar que Brasil está en nuestro bando", resume una misiva diplomática estadounidense (9).


Para Brasil, el desafío es considerable. El país pretende afirmarse como un actor imprescindible en la escena internacional, no sólo en el plano económico, sino también en el diplomático, militar y humanitario. ¿Con qué objetivo? Con el de imponerse como el candidato más serio del subcontinente americano para llegar a ser miembro permanente en la posible ampliación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.


En estas condiciones, Haití -laboratorio de la "acción humanitaria" contemporánea y objeto de todos los intereses diplomáticos- está siendo desgarrado por los desafíos que le superan y le perjudican. "En la escena internacional, Haití está pagando fundamentalmente su gran proximidad con Estados Unidos", aprecia Seitenfus, que aún va más allá: "Se quiere convertir a Haití en un país capitalista, una plataforma de exportación para el mercado americano, y es absurdo. (...) Así no se resuelve el problema, sino que se agrava la situación". Y el representante lanza un llamamiento a la comunidad internacional: "Basta ya de jugar con Haití".


Benjamin Fernandez



Notas:
(1) Las conclusiones del estudio epidemiológico realizado allí mismo en noviembre por el profesor Renaud Piarroux, especialista en cólera (Hospital Universitario de Marsella) que fue enviado por el gobierno francés, están disponibles en la página web del periódico Le Monde (PDF).
Un segundo estudio científico, publicado el jueves 9 de diciembre por el New England Journal of Medicine y realizado por científicos haitianos y americanos, ha confirmado la similitud entre la cepa viral aparecida en octubre en Haití y la que está causando estragos en Katmandú: "The Origin of the Haitian Cholera Outbreak Strain".

(2) "Haití: Cólera podría afectar a 400.000 personas, estima OMS", Centro de noticias de la ONU, 24 de noviembre de 2010.

(3) Desde 1993 hasta la actualidad, Haití ha acogido cinco misiones de apoyo y mantenimiento de la paz: la UNMIH (Misión de Naciones Unidas en Haití), la UNSMIH (Misión de Apoyo de Naciones Unidas en Haití), la UNTMIH (Misión de Transición de Naciones Unidas en Haití), la MIPONUH (Misión de Policía Civil de Naciones Unidas en Haití), y la MINUSTAH en 2004.

(4) « L'ONU en échec dans les rues de Port-au-Prince », Le Figaro, 15 de octubre de 2007.


(5) Alterpresse, 15 de noviembre de 2007.

(5) Alterpresse, 15 de noviembre de 2007.

(6) "U.N. Finds Fraud, Mismanagement in Peacekeeping", The Washington Post, diciembre de 2007.

(6) "U.N. Finds Fraud, Mismanagement in Peacekeeping", The Washington Post, diciembre de 2007.

(7) Informe de Amnistía Internacional, AMR 36/005/2005, premonitorio.


(8) En virtud de la llamada doctrina "Monroe", nombre que se debe al presidente americano que la dictó en 1823, por la cual la potencia del Norte se reserva el derecho a intervenir en el conjunto del continente a fin de preservar sus intereses y los supuestos intereses de la región.

(9) « WikiLeaks : le Brésil et les Etats-Unis divergent sur le Vénézuélien Chávez », LeMonde.fr, 5 de diciembre de 2010.


Leer más...

jueves, 27 de enero de 2011

¿SE ESTÁ MURIENDO LA NATURALEZA?

¿Se está muriendo la Naturaleza?


Juan Gelman





Es misterioso y todavía no hay explicación científica: desde los últimos días del año pasado se registran muertes casi simultáneas de peces, aves y otras especies en cuatro continentes. El primero de estos fenómenos que se hizo público aconteció en Maryland, a fines de diciembre: dos millones de peces aparecieron muertos en las playas de la bahía de Chesapeake. Días después, en Arkansas: amanecieron 5000 mirlos muertos en las calles y 200.000 peces muertos en el río Arkansas. Noticias parecidas comenzaron a venir de diferentes rincones del mundo.

En la playa inglesa de Thantet, condado de Kent, se encontraron estrellas de mar, cangrejos, esponjas, langostas, caracoles y anémonas sin vida; en Nueva Zelanda, centenares de peces y decenas de pingüinos; en el sur de Vietnam, 150 toneladas de peces; pulpos en el puerto de Vila Nova, Portugal, centenares cada mañana desde el 3 de enero; 400 tórtolas caídas de los árboles, muertas, en Faenza, al norte de Italia, el 6 de enero; pérdidas similares en Argentina (100 toneladas de peces en el río Paraná), Brasil (15 toneladas de sardinas, corvinas y peces gato), en Chile (más de un millón y medio de langostinos en la playa de Quenchi, Chiloé), en Canadá, Alemania y otros países. Son hechos que se han registrado antes. Lo que hoy llama la atención es su coincidencia en el tiempo.




Abundan las explicaciones más diversas de esta supuesta anomalía, aunque lo cierto es que las investigaciones no han arrojado resultados firmes. Más bien al revés: despiertan nuevas preguntas. ¿Una suerte de envenenamiento general? No se han hallado hasta ahora elementos que confirmen esta hipótesis. ¿El uso de pesticidas? Esto se podría aplicar a las aves, difícilmente a los peces. Hay inferencias místicas: se acerca el año 2012, portador del Apocalipsis. Otras son francamente disparatadas. Un veterinario sueco explicó así las muerte de unos cien grajos en Suecia: “Nuestra teoría principal es que los fuegos artificiales asustaron a las aves y éstas se posaron en la ruta, pero el cansancio les impidió levantar vuelo y las atropelló un coche” (www.rawstory.com, 5-1-11). Debe haber sido un automóvil formidable.

Algunos expertos proponen que la causa radica en la brecha abierta en el polo norte del campo magnético de la Tierra, que la envuelve y protege de los vientos solares y de la caída de asteroides y otros objetos que vagan en el espacio (//earthfrenzyradio.com, 6-1-11). Para las aves, va. ¿Y los peces? El vocero de la Comisión de Pesca de Arkansas, Keith Stephens, opina que los peces tambor que terminaron en Chesapeake podrían haber sido víctimas de una enfermedad, dado que todos pertenecían a la misma especie. No deja de ser una especulación. También se menciona el calentamiento global y es bien probable que todos esos factores influyan. Pero el problema de base radica en otro lugar.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) acaba de dar a conocer una lista de las diez especies que corren el mayor peligro de extinción: el tigre, el oso polar, el gorila de la montaña, el pingüino magallánico, el rinoceronte de Java, entre otras (www.tlegraph.co.uk, 25-1-11). Son víctimas desde hace años, siglos, de la depredación humana. La tortuga laúd, la más grande de todas, que ha logrado sobrevivir 100 millones de años sobre este planeta, está diezmada por la caza y su hábitat corre peligro por el aumento del nivel de los mares. Hay peces cuyo destino es convertirse en sushi: “Un solo ejemplar de atún rojo se subastó en Tokio al precio record de 32,49 millones de yenes, aproximadamente 400.000 dólares por un solo pescado” (www.treehugger.com, 15-1-10). ¿Cuánto tiempo le quedará al atún rojo antes de desaparecer?

Unas 900 especies vegetales y animales se han extinguido en los últimos 500 años, según una infografía del sitio Mother Nature Network, y más de otras 10.000 corren el peligro de seguir su suerte (www.mnn.com, 5-3-10). Pero es de un siglo a esta parte que este lance se acelera: la acción del hombre es más rápida que el ritmo de reproducción natural de la flora y la fauna. La ballena gris no está precisamente a salvo y tampoco ecosistemas como el mayor arrecife de coral del mundo, la Gran Barrera de Coral, a veces calificada como el ser animal vivo más grande del planeta. Ubicado frente a la costa australiana de Queensland, se extiende a lo largo de 2600 kilómetros y es visible desde el aire. La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1981, pero no faltan los que prefieren el patrimonio propio.

La súbita muerte de aves y de peces era en la antigüedad un presagio seguro de catástrofe que no siempre se cumplía. En el siglo XXI es una realidad tangible. La Naturaleza, ¿se muere o la están matando?

Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-161241-2011-01-27.html




Leer más...

LA NUEVA FASE DE LA CRISIS CAPITALISTA. ALTERNATIVAS PARA LA IZQUIERDA EUROPEA

. La nueva fase de la crisis capitalista.
Hacia un regulación caótica
VS 0 | | sección: web | 25/01/2011
Michel Husson

--------------------------------------------------------------------------------


La nueva hoja de ruta de la crisis en Europa está bastante clara: se trata de hacer pagar la factura de la crisis a las y los asalariados. Con el objetivo de arrojar un poco de luz sobre la coyuntura actual, vamos a abordar, en primer lugar, la trayectoria de la crisis estos últimos años, para después caracterizar los dilemas planteados en la fase actual y, finalmente, plantear los retos estratégicos de este nuevo periodo.

1. La crisis del capitalismo neoliberal
Para comprender bien los resortes de la crisis actual es necesario tomar un poco de perspectiva. El punto de partida es la crisis de los 70 que puso fin a los “treinta gloriosos”. Como las políticas habituales no eran capaces de hacer funcionar el sistema, se opera el gran giro neoliberal de principios de los 80. Así pues, desde hace 30 años (¿los “treinta penosos”?) vivimos bajo un régimen de capitalismo neoliberal que se caracteriza por tres elementos determinantes:
1. Reducción de la masa salarial e incremento de la tasa de beneficio
2. Dinámica divergente (en tijera) entre los beneficios y las inversiones
3. Incremento de los dividendos
Por ello, antes de la crisis, la imagen de la economía capitalista es la de una enorme masa de “capitales libres” alimentada por la compresión de los salarios y los desequilibrios internacionales. Gracias a la desregulación financiera, estos capitales circulan sin trabas en busca de una hiper-rentabilidad, que las condiciones concretas de producción de plusvalía no puede garantizar más que virtualmente. Así pues, resulta lógico que esta fuga hacia delante se desarrolle en la esfera financiera sin que ello conlleve que la crisis sea estrictamente financiera. Plantear que la crisis es fruto de la desregulación financiera supone ignorar sus causas profundas.
La crisis actual debe entenderse como la crisis del modelo neoliberal que hemos descrito antes; un esquema puesto en pie para dar solución a la crisis anterior.



Siendo coherente, este modelo, cuyos elementos constituían todo un sistema, era al mismo tiempo un modelo que generaba desigualdades, frágil y desequilibrado. Pero, a los ojos de las clases dominantes, tenía la ventaja de permitirles acaparar una parte creciente de las riquezas producidas. Actualmente, lo más importante es que este modelo ya no puede funcionar como hasta ahora y que los capitalistas no tienen solución de recambio. Entramos en un período dominado totalmente por esta contradicción: todo lo que se hace tiene por objetivo volver al business as usual, pero eso ya no es posible.

2. La crisis : fase 3. Hacia un regulación caótica
No se trata de predecir la vía concreta que vaya a adoptar el capitalismo los próximos años, sino presentar el conjunto de contradicciones a las que va a estar confrontado. Las vamos a resumir bajo la forma de cuatro “dilemas” que configuran la “regulación caótica” que corresponde al movimiento del capitalismo entre dos imposibilidades: imposibilidad (y rechazo) de volver al capitalismo relativamente regulado de los “treinta gloriosos” por un lado; e imposibilidad de restablecer las condiciones de funcionamiento del modelo neoliberal, porque este modelo se basaba en una fuga hacia delante agotada. Este callejón sin salida se resume, una vez más, así: el capitalismo quiere volver al funcionamiento anterior a la crisis, pero eso resulta imposible.

Dilema del reparto: ¿restablecimiento de la rentabilidad o empleo? La crisis interrumpió de forma brutal la tendencia al alza de los beneficios. Esta degradación se explica, en gran parte, por la evolución de la productividad del trabajo que ha bajado fuertemente debido a que las plantillas sólo se han ajustado parcialmente a la caída de la producción. Ahora, bajo el fuego de la competencia, las empresas quieren lograr el restablecimiento de sus beneficios: mediante el ajuste o congelación de las plantillas e, incluso, mediante la reducción de los salarios.
Al mismo tiempo, dispositivos como el desempleo parcial se van a agotar poco a poco, al igual que las ayudas para relanzar la producción tipo planes renove. Por otra parte, una de las preocupaciones de los organismos internacionales es poner fin a las medidas de urgencia que se aprobaron al inicio de la crisis. Así pues, este ajuste de empleo y de salario va a desencadenar un nuevo giro recesivo debida a la contracción de las rentas familiares.

Dilema de la globalización: ¿reabsorción de los desequilibrios o crecimiento mundial? Uno de los principales motores de la economía mundial antes de la crisis fue el sobreconsumo de los hogares en los Estados Unidos. Es bastante difícil reconducir esta situación. La “definanciarización” emprendida con el reciente aumento de la tasa de ahorro conduce a una nueva contradicción, porque la reducción del consumo significa, también, una dinámica económica más débil. La opción adoptada es la de reorientar la economía americana hacia la exportación, pero esta opción supone que exista una mejora de la competitividad de las exportaciones USA que no se puede alcanzar mas que a través de una devaluación del dólar. Más recientemente se tomó la decisión de inyectar dinero masivamente (quantitative easing). Ahora bien, esta orientación no puede sino incrementar los desequilibrios de la economía mundial. Si logra imponerse la devaluación del dólar, ésta va a tener efecto sobre el ya débil crecimiento en Europa. Y si se combina con la creación monetaria impondrá una reevaluación de las monedas de los países emergentes, fraccionando aún más la economía mundial.

Dilema presupuestario: ¿reabsorción de déficits o gastos sociales? La crisis y los planes de relanzamiento han conducido a un incremento considerable de los déficits que, los gobiernos europeos sobre todo, han decidido reabsorber sin adoptar ninguna medida para estar al abrigo de la ofensiva de los mercados financieros. Es lo que anunció Trichet en 2009: “el proceso de ajuste estructural deberá comenzar, como muy tarde, durante la recuperación de la actividad económica”. En 2011, habrá que intensificar los esfuerzos. Pero, esta opción supone condenar Europa a un débil crecimiento y a la regresión social.

Dilema europeo: ¿coordinación o cada cual a lo suyo? Europa está en vías de implosionar como entidad económica. Su fraccionamiento comenzó bastante antes de la crisis, pero ahora ha pasado el umbral debido a que los distintos países de la UE sufren de la crisis de forma desigual en función del peso relativo de la finanza, del sector inmobiliario o del automóvil en su economía y de su inserción en el mercado mundial. Ahora bien, en la agenda europea no está al orden del día impulsar un verdadera política económica coordinada; mucho menos cuando la UE se ha privado voluntariamente de las instituciones que podrían llevarla a cabo: no existe presupuesto común, no hay una política de cambio y tampoco existe una coordinación fiscal. La Europa de la “competencia libre y no falseada” está, por lo tanto, condenada a que cada cual vaya a lo suyo y asistimos a una verdadera debacle del actual modelo de construcción europeo.

3. Algunas implicaciones estratégicas
Tras haber traducido la deuda privada en pública, el objetivo actual es hacérsela pagar a los trabajadores y trabajadoras. Esta terapia de choque se materializa a través de planes de austeridad que siguen un mismo modelo: reducción de los gastos socialmente útiles y aumento de los impuestos más injustos. Frente a esta violencia social, no hay otra alternativa que hacer pagar los costes del rescate del sistema a los accionistas y a los acreedores.
Porque ahora mismo, lo que está tocando pagar a las trabajadoras y trabajadores europeos es, también, la debacle del proyecto de construcción europea.
Desde el punto de vista de la clase trabajadora, las tareas inmediatas son claras: es necesario hacer frente a los planes de austeridad y rechazar el pago de la deuda soberana, que no es otra cosa que la deuda de la crisis. El proyecto alternativo sobre el que se puede desplegar esta resistencia social es el de la exigencia de otro reparto de la riqueza. Una exigencia coherente con el análisis de la crisis. En efecto, es la compresión salarial o, dicho de otro modo, la apropiación de una parte creciente del plusvalor por el capital financiero lo que ha conducido a la enorme acumulación de deudas que ha provocado la crisis.
Esta alternativa pasa, sobre todo, por una verdadera reforma fiscal que ponga fin a los beneficios fiscales que se vienen otorgando desde hace años a las empresas y a las fortunas. Implica, también, de una u otra manera, la anulación de la deuda pública. La incompatibilidad entre la deuda y los intereses sociales de la mayoría de la población es total. No puede haber una salida progresista a la crisis sin poner en cuestión esta deuda, sea suspendiéndola o reestructurándola. Además, probablemente, algunos países van a tener que suspenderla, lo que le da una importancia mayor al anticiparse a esta situación y plantear cómo debe ser gestionada.
¿Permitiría la salida del euro aflojar la presión? Esta idea se enfrenta a un primer problema: el hecho de que Gran Bretaña no forme parte de la eurozona no la ha preservado de la austeridad. Por otra parte, es bastante fácil de comprender por qué la extrema derecha nacionalista, como el Frente Nacional en Francia, exige la salida del euro. En sentido contrario, resulta más difícil ver cuáles podrían ser los beneficios de esta exigencia desde un punto de vista de izquierda radical. Si un gobierno liberal estuviera obligado a tomar un medida semejante bajo la presión de los acontecimientos, es claro que lo haría como pretexto para una austeridad aún más dura de la que conocemos hoy y que esto no posibilitaría en absoluto, más bien lo contrario, mejorar la relación de fuerzas de los trabajadores y trabajadoras. Esta es la lección que se puede extraer de experiencias pasadas.
Por el contrario, para un gobierno de izquierdas, salir del euro supondría un verdadero error estratégico. La devaluación de la moneda, que es el objetivo que se persigue, abriría inmediatamente una brecha que sería aprovechada por los mercados financieros para desencadenar una ofensiva especulativa sobre ella; lo que conduciría una espiral de deflación-inflación-austeridad. La devaluación, además, aumentaría bruscamente el montante de la deuda, hasta ese momento establecida en euros o dólares. Por otra parte, todo gobierno de izquierdas que desee de verdad adoptar medidas a favor de las y los trabajadores estaría confrontado a fuertes presiones del capitalismo internacional, por lo que ante este prueba de fuerza y desde un punto de vista táctico, valdría más utilizar de forma conflictiva la pertenencia a la zona euro.

¿Qué hacer en esta coyuntura extremamente difícil? Más que señalar las diferencias, ciertamente reales, entre la situación de los diferentes países, el reto está en construir una orientación internacionalista sobre la crisis en Europa. El único medio de oponerse verdaderamente al ascenso de la extrema derecha es proponer objetivos diferentes a las “cabezas de turco” habituales. Es, también, el medio para afirmar una verdadera solidaridad internacional con los pueblos más debilitados por la crisis, exigiendo que sus deudas sean compartidas a nivel europeo. Es necesario oponer un proyecto europeo alternativo al proyecto burgués que lleva a todo los países a una regresión social.
La tarea es difícil, al igual que el período de la crisis que la ha abierto, pero la izquierda radical no debe encerrarse entre la opción imposible de una aventura arriesgada -la salida del euro- y una armonización utópica; debe trabajar en torno a objetivo intermedios que pongan en cuestión las instituciones europeas actuales. Objetivos tales como:

• Que los Estados de la Unión pueden pedir préstamos directamente al Banco Central Europeo (BCE) a tasas de interés bajas y que la banca privada esté obligada a cargar con una parte de la deuda pública.
• Poner en pie un mecanismo para la suspensión de la deuda que permita anular la deuda pública en proporción a los beneficios fiscales otorgados a las fortunas y el dinero otorgado para el reflotamiento de los bancos.
• Que el saneamiento presupuestario pase por una reforma de la fiscalidad orientada a tasar, de forma armonizada a nivel europeo, el movimiento de capitales y las transacciones financieras, los dividendos y otras rentas del capital, las grandes fortunas y los grandes salarios.

Como seguramente sería absurdo esperar una ruptura simultánea y coordinada en todos los países europeos, la única hipótesis concebible debe tomar como punto de partida una experiencia de ruptura en un solo país. El gobierno en cuestión deberá adoptar medidas como la instauración de un impuesto sobre el capital pero, al mismo tiempo, deberá adoptar medidas de represalia contra actividades de las que va a ser víctima, con la instauración de un control sobre los capitales. Adoptando este tipo de medidas, entraría en conflicto abierto con las reglas de juego europeas.
Su principal punto de apoyo está en el carácter solidario de las medidas adoptadas. Esto constituye una enorme diferencia con el proteccionismo clásico, que trata siempre de mejorar la situación del propio país por medio de obtener mayor cuota de mercado frente a otros. Las medidas progresistas, por el contrario, son más eficaces en la medida que se generalizan a un número mayor de países. Por lo tanto, sería preciso plantear la necesidad de una estrategia de extensión de estas medidas basada en el siguiente criterio: afirmamos nuestra voluntad de tasar el capital y adoptamos medidas de protección adecuadas, a la espera de que éstas, tal como las proponemos, se extiendan al conjunto de Europa.
mayor Conclusión: más que enfrentar una con otra, es preciso reflexionar sobre la articulación entre la ruptura con la Europa neoliberal y un proyecto de refundación europea.
22/1/ 2011

[Ponencia para el foro El otro Davos]

Traducción: Josu Egireun para VIENTO SUR



Leer más...

miércoles, 26 de enero de 2011

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "CONSTRUIR EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI. ALTERNATIVA A LA DICTADURA DEL CAPITAL"

Presentación del libro de José Luis Centella: Construir Socialismo en el siglo XXI. Alternativa a la Dictadura del Capital


Jose Luis Centella propone el socialismo como objetivo último de la lucha democrática en el siglo XXI

20 ene 10


El pasado día 18 de enero se presentó en el Hotel Alfaros el libro Construir Socialismo en el siglo XXI. Alternativa a la Dictadura del Capital cuyo autor es el Secretario General del PCE, José Luis Centella.

En el acto además del autor intervinieron Francisco Díez Belinchón, Secretario de Formación del Comité Provincial del PCA en Córdoba; Miguel Á. Peña, secretario Provincial del Partido; así como José Manuel Mariscal, Secretario General del PCA.

Centella señaló el origen del libro en la necesidad de generar un debate más allá de los Informes Políticos. Se trata de, de una forma sencilla y didáctica exponer un análisis de la crisis actual, en la que el capital -ante el crecimiento económico de las potencias emergentes- tiene que recortar los derechos conquistados por la clase trabajadora europea. Para ello el Sistema tiene que establecer una Dictadura del Capital, para lo cual es necesario desprestigiar la política. Por ello, en su libro el Secretario General del PCE sitúa la incompatibilidad entre el Capitalismo y la Democracia, y que la lucha de los comunistas y las personas de izquierdas debe de ser esencialmente una lucha por la Democracia, que en España se concreta en la propuesta republicana. El objetivo último de esta lucha por la Democracia es construir el socialismo en el siglo XXI.




Leer más...

martes, 25 de enero de 2011

CARTA A TOXO: "NI ASÍ NI DE NINGUNA MANERA"

NI ASÍ, NI DE NINGUNA MANERA
Retirada de la reforma laboral y no permitamos ningún recorte de las pensiones.

Carta de afiliados de CCOO a Ignacio Toxo y a la Comisión ejecutiva confederal de CCOO.

Compañeros. La huelga general del 29 de septiembre fue calificada por todos nosotros como un éxito. Un éxito por la participación. Y un éxito a pesar de las vacilaciones y de las numerosas dudas a las que hemos asistido en los últimos meses, como por ejemplo el retraso en las movilizaciones. Ahora al conocer las medidas adoptadas por vosotros no podemos sino mostrar nuestra profunda decepción.


Después de una huelga general y ante la obstinación del gobierno se plantea una movilización tres meses después de la huelga y además en los peores días para organizar nada y en concreto la movilización del día 15 dirigida a sectores muy limitados de la población.


Pero lo peor es que vemos que se abandona de hecho la lucha contra la reforma laboral abordando la negociación de los reglamentos, que antes habíais justamente rechazados, que suponen la aplicación de la reforma laboral.



No podemos tener dudas. El compromiso que hemos adquirido con los trabajadores en la huelga general es muy serio y no podemos defraudarles. No podemos volver a la senda del diálogo social permitiendo al gobierno y la patronal hacer lo que les venga en gana cuando ya los datos de los tres primeros meses de vigor de la reforma laboral reflejan un aumento del paro y la precariedad. Exijamos la derogación de la reforma y movilicémonos por ello.


No permitamos ningún recorte de las pensiones. Ni elevación de la edad de jubilación, ni aumento de los años de cómputo, ni ningún otro recorte. Y exijamos igualmente el fin del recorte en el sector público empezando por pedir el retorno del salario detraído a los trabajadores públicos. En este terreno seguro que encontraremos el apoyo mayoritario de los trabajadores.


Leer más...

VOCES CRÍTICAS EN CC.OO. RECLAMAN RECHAZO A CEDER EN DERECHO A PENSIÓN

Una delegación de afiliados y sindicalistas de CCOO es recibida por la Comisión Ejecutiva Confederal a la que entrega una Carta a Toxo

Carta a Toxo: "Ni así ni de ninguna manera"



16:05h. del Domingo, 23 de enero
Una delegación compuesta de cuatro sindicalistas de Madrid y uno de Asturias ha entregado a la Comisión Ejecutiva Confederal la “carta a Toxo” firmada, hasta entonces, por 125 sindicalistas de CCOO de diversas provincias, en su mayoría delegados o miembros de ejecutivas de distinto rango.

En la citada carta (http://cartaatoxo.blogspot.com), los firmantes piden a Toxo y a la Comisión Ejecutiva Confederal que no acepten ni firmen ningún recorte en las pensiones, que exijan la derogación de la reforma laboral y que antes de tomar cualquier decisión sobre un posible pacto consulten con las bases del sindicato. También se han entregado más de 300 firmas recogidas por trabajadores de John Deere dirigidas a Cándido Méndez y a Ignacio Fernández Toxo y otras recogidas en un centro de enseñanza contra la reforma laboral y los recortes sociales.

La delegación fue recibida por dos miembros de la Ejecutiva Confederal: Antonio del Campo, secretario de Organización, y Laura Pinyol, secretaria de acción institucional. Los dirigentes de CCOO han explicado a la delegación el proceso de negociación abierto y la dificultad que encuentran para llegar a un acuerdo con el Gobierno con el tema de la jubilación obligatoria a los 67 años que el Gobierno quiere imponer y que ha comprometido ya con la UE y el FMI. Para la delegación es inasumible que en el último consejo confederal se acordara intentar llegar a un pacto global con el Gobierno, en el que se tendría que ceder un aumento del periodo de cálculo cuando Zapatero dice que el 28 de enero, digan lo que digan los sindicatos, adoptará el recorte de las pensiones entrar en otros temas de recortes de la jubilación y ha reiterado la petición de que no se firme ningún recorte ni se firme nada sin consultar a los afiliados. La delegación ha insistido en que éstas deberían ser las “líneas rojas” del sindicato y que para defenderlas es necesario apostar por la preparación de las movilizaciones que sean necesarias.






Durante una hora se ha debatido sobre otros aspectos de la negociación, como es el de la reforma laboral o la negociación colectiva. También sobre las movilizaciones y las respuestas dadas hasta ahora, así como sobre las últimas movilizaciones de empleados públicos en Murcia (se da el caso de que Antonio del Campo es murciano). La reunión concluyó con el compromiso de los compañeros Antonio y Laura de trasladar a la dirección del sindicato la hoja de firmas y el contenido de la entrevista.

La delegación acordó:

1.- Informar de la entrevista con la ejecutiva confederal a todos los trabajadores, afiliados, delegados y responsables sindicales que han suscrito la “carta a Toxo” de la que continuamos recogiendo nuevos apoyos que seguiremos enviando.

2.- Hacer un llamamiento a todos los trabajadores y afiliados a CCOO para que se dirijan a la Ejecutiva Confederal con resoluciones de secciones sindicales y ejecutivas o de grupos de trabajadores para que no firmen ningún acuerdo o pacto que recorte las pensiones, la negociación colectiva o cualquier otra conquista de la clase trabajadora, así cómo instando a la dirección confederal a preparar las movilizaciones necesarias para impedir que el Gobierno tome alguna de las medidas anunciadas.

No a un pacto que contenga recortes de las pensiones.
Ningún recorte de las pensiones, ni aumento de la edad de jubilación, ni aumento del periodo de cómputo, ni del de carencia.
Exijamos la derogación de la reforma laboral y la devolución del salario recortado a los empleados públicos.
Es necesario organizar las movilizaciones necesarias para exigir esto al Gobierno.

La delegación estuvo compuesta por Jesús Béjar, miembro de la comisión ejecutiva de la Unión Comarcal Sur de CCOO de Madrid, Pablo García-Cano, miembro de la ejecutiva de la Federación de Industria de Madrid, Antonio Estévez, presidente del comité de empresa de Esmena-Mecalux (Gijón), Ángel Díaz, secretario general de la sección sindical de Xerox (Madrid) y Paco Cepeda, miembro de la ejecutiva del sector de gráficas de Madrid



--------------------------------------------------------------------------------

Leer más...

DERECHA POLÍTICA Y MEDIÁTICA CREANDO ENFERMOS MENTALES

Pascual Serrano

Derecha política y mediática creando enfermos mentales


--------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------


17:29h. del Lunes, 24 de enero
En plena era de la información, es estremecedor cómo se puede conseguir que amplios sectores de la opinión pública puedan terminar con una alteración tan impresionante de la realidad. En Venezuela, lo llaman disociación psicótica y consistiría en un proceso mental por el cual se crea en el subconsciente del individuo una realidad ficticia en la que todos los males, todo lo malo que sucede proviene de una sola causa o de una sola persona. La tesis que plantean los sectores afines al gobierno venezolano y al mantenimiento de la institucionalidad es que los medios de comunicación han sembrado ese modo de pensamiento, de tal modo que responsabilizan de forma patológica a Hugo Chávez y al gobierno venezolano de todo lo malo que sucede, perdiendo así cualquier capacidad de análisis racional de la realidad. Lo curioso es que no es sólo en Venezuela donde sucede esto. En Estados Unidos se trata de una forma de pensamiento que no parece de aumentar en la ultraderecha política y mediática.


--------------------------------------------------------------------------------




El 6 de marzo de 2003 la miembro de la Cámaras de Representantes de Texas Debbie Riddle en una entrevista para el periódico El Paso Times afirmaba: "¿De dónde proviene esta idea de que todo el mundo merece una educación gratuita, atención médica gratuita, libre de lo que sea? Viene de Moscú, de Rusia. Viene directamente de la boca del infierno. Y es hábilmente disfrazada como una idea de gente de tierno corazón. Nada de corazón tierno. Es que rasga el corazón de este país "1. El profesor de Historia en la Universidad de Houston Robert Zaretsky recordaba2 que la citada congresista republicana planteó a principios de 2010 lo que llamó el problema de los “terroristas en pantalones cortos”. Según ella, habría mujeres enviadas por terroristas que cruzarían la frontera para ir a dar a luz a sus hijos en suelo estadounidense. Una vez crecidos, esos “agentes dormidos” pasarían a la acción con el objetivo de sembrar el caos en Estados Unidos.

No se trata de una paranoia exclusiva de Riddle, otro miembro por Texas de la Cámara de Representantes, Louie Gohmert, afirmó en un discurso pronunciado en la Cámara en junio de 2010 que un ex agente del FBI le había hablado de los "terror baby". Según explicó más tarde en una entrevista en Fox Business News, conoció en un avión a un pasajero con un familiar perteneciente a Hamas que le contó que éste tenía intención de conseguir que un nieto suyo naciera en Estados Unidos.3 En la entrevista, Gohmert afirmó que las mujeres embarazadas viajan desde Oriente Medio a EE.UU. con visas de turista con la intención de dar a luz en Estados Unidos y conseguir así para sus hijos la ciudadanía estadounidense. Según Gohmert, después el niño volvería al país de origen de la madre donde se entrenaría con terroristas con el objetivo de entrar después en Estados Unidos. Cuando el periodista le pidió que aportara pruebas de ello , Gohmert se limitó a indicar un artículo del Washington Post 4 que describía lo que denominan el turismo de nacimiento ("birth tourism"). Se trataba de la existencia de paquetes turísticos, en especial para ciudadanos chinos, con el objetivo de que la “turista” embarazada tuviera a su hijo en territorio estadounidense. Aquello fue descrito por el político republicano como un "enorme agujero en la seguridad de nuestro país". Preguntado por la relación de eso con los niños terroristas, afirmó: "Si usted no cree que esto es una prueba, tienes que creer que los terroristas son más tontos de lo que estas personas emprendedoras".5 El asunto fue tan absurdo que provocó una parodia en The Daily Show6, pero sin duda, vistos los hábitos electorales, no faltarían ciudadanos que compartieran la tesis de Gohmert.

La paranoia política de la ultraderecha tiene su correspondiente brazo mediático. El profesor de literatura de la Universidad de Illinois Walter Benn Michaels cuenta7 que, en el verano del pasado año, surgió una controversia entre dos “estrellas” de la derecha estadounidense en la cadena Fox en torno a la pregunta ¿Cuál es el enemigo más peligroso de Estados Unidos? El primero de ellos, Bill O’Reilly, responde lo previsible: Al Qaeda. Pero el otro periodista, Glenn Beck afirmó: “no son los yihadistas los que ’tratan de destruir nuestro país’, sino ’los comunistas’”. Puede pensarse que Beck sólo reaccionó mediante el resorte mental característico de la guerra fría, pero nació en 1964, no pudo conocer ese periodo con pleno uso de razón. Por otro lado, Beck no es un presentador minoritario. En 2009 su programa fue uno de los de mayor audiencia de noticias comentadas en la televisión por cable, con ocho millones de espectadores. En programas de otros canales, como la ABC, fue seleccionado por el público como una de las “10 personas más fascinantes” de 20098. Y en 2010 The Times lo incluyó entre los cien líderes políticos más influyentes9.

Benn Michaels recuerda que en la lista de los best-sellers de Amazon, el ensayo político más vendido es Camino de servidumbre, del economista ultraconservador austríaco Friederich Hayek, fallecido en 1992. Una de las tesis del libro es que Cualquier política dirigida directamente a un ideal de justicia distributiva, es decir, a lo que alguien entienda como una distribución "más justa", tiene necesariamente que conducir a la destrucción del imperio de la ley.

En Estados Unidos se puede escuchar al periodista de radio de mayor audiencia del país, Rush Limbaugh, alertando contra los espías “comunistas” que “trabajan para Vladimir Putin”10.

El fenómeno, como era de prever, no se queda en Estados Unidos ni en Venezuela. En Italia, Silvio Berlusconi afirma que los comunistas le quieren eliminar11, a pesar de que los comunistas no tienen allí ni un sólo diputado nacional. En España, desde sectores mediáticos cercanos al gobierno intentan dar la señal de alarma sobre la paranoia de la derecha mediática12. Así lo denuncia el ex director adjunto de El País José María Izquierdo en su libro Los cornetas del apocalipsis, donde repasa algunas figuras de la derecha cavernaria española con sus “perlas” de análisis sobre la situación española y el gobierno Zapatero. Aunque valdría la pena recordarle al autor que es en su periódico donde más han sonado las cornetas de la apocalipsis hacia los gobiernos progresistas de América Latina. A ellos en España también se les une la Iglesia, la institución más antigua en el arte de sembrar la zozobra y la angustia. El obispo de Córdoba ha asegurado que la Unesco tiene un plan “para en los próximos años veinte años hacer que la mitad de la población mundial sea homosexual”13.

En cualquier caso, la inquietante conclusión es la angustia de comprobar que, con todas las posibilidades técnicas y periodísticas del siglo XXI, la demencia de algunos líderes políticos y el poder de algunas vías de difusión mediáticas consigan arrastrar a grandes sectores de la opinión pública hacia una psicosis, una disociación, que quién sabe hasta dónde nos puede llevar.

Pascual Serrano es periodista. Acaba de publicar el libro "Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles". Foca. Noviembre 2010

1 "Legislators Question Border Health", El Paso Times. 6-3-2003

2Le Monde Diplomatique (edición española) Diciembre, 2010

3Editorial. The Boston Globe, 14-8-2010. http://www.boston.com/bostonglobe/e....

4Richburg, Keith. "For many pregnant Chinese, a U.S. passport for baby remains a powerful lure", Washington Post, 18-7-2010 http://www.washingtonpost.com/wp-dy...

5 "Video: Rep. Gohmert on ’terror babies’”. CNN, 12-8-2010. http://ac360.blogs.cnn.com/2010/08/...

6 "Jon Stewart & Anderson Cooper Look at Gaping Holes - Security - The Daily Show with Jon Stewart. Video Clip | Comedy Central". Thedailyshow.com. 17-8-2010. http://www.thedailyshow.com/watch/t....

7Le Monde Diplomatique, Diciembre 2010

8 "Top 10 Most Fascinating People of 2009" . ABC News. http://abcnews.go.com/Entertainment... .

9 “Time’s 2010 Top 100 most influential people list”. The Times, 29-4-2010. http://www.time.com/time/specials/p... http://www.time.com/time/specials/p...

10Se puede escuchar en Media Matters, 8-7-2010 http://mediamatters.org/mmtv/201007...

11Berlusconi: "Los comunistas existen y usan a los jueces cercanos para eliminarme". El País, 5-1-2011. http://www.elpais.com/articulo/inte...

12“El ’discurso del odio’ envenena la democracia”. Público, 16-1-2011. http://www.publico.es/internacional...

13El País, 2-1-2011 http://www.elpais.com/articulo/soci...




Leer más...

TRAFICANTES DE INFORMACIÓN. LA HISTORIA OCULTA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESPAÑOLES

Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles
Domingo, Diciembre 26, 2010, 9:00
Autores Comentar
Pascual Serrano
En su famoso ensayo La estrategia de la ilusión, Umberto Eco (1999: 156) sostenía que “la característica principal de la Neo TV es que cada vez habla menos del mundo exterior (como hacía o fingía hacer la Paleo TV)”. En lugar de ser una ventana abierta al mundo, la Neotelevisión habla de sí misma y del contacto que establece con su audiencia.

Para sobrevivir al zapping, sugería Eco, apela al espectador diciéndole: “Estoy aquí, yo soy yo y yo soy tú” (Ibíd.). Se pone en práctica toda una puesta en escena que convertiría a la televisión en una especie de instancia maternal (Baudrillard) repleta de un calor que busca la adhesión y filiación emocional del televidente. Importaría menos que la televisión contase la verdad que el hecho de que ella sea la verdad. Para el autor italiano, en este proceso, el espectador se reconoce y se gusta como televidente, algo que le basta (Ibíd.: 164).

Si esto fuese cierto, cabría comprobar si el efecto sería el mismo en caso de que la audiencia supiese “quién” es en realidad la televisión, cuál es su verdad. El objetivo del periodista Pascual Serrano en Traficantes de información es, precisamente, identificar y describir a las personas, instituciones, actividades y lógicas que están detrás de los principales grupos de comunicación españoles propietarios de las cadenas de televisión, pero también de revistas, diarios, radios, productoras, portales on-line, agencias de publicidad, etc.


Cuando los medios comerciales hablan de sí mismos, uno puede sospechar que se trata de una representación interesada, sobre todo si se tiene en cuenta que son empresas privadas orientadas hacia el beneficio e integradas en la

lógica del mercado y la estructura del poder. Para Pascual Serrano, estas representaciones serían espejos distorsionados que ocultan lo sustancial del objeto de referencia. Por eso, su libro se centra en lo que los medios omiten sobre ellos mismos: la información sobre quiénes son sus dueños, las actividades que llevan a cabo y el capital que mueven; las relaciones que mantienen con otras empresas y sectores económicos nacionales e internacionales, con la banca, con la SICAV y con el poder político; las actividades financieras en las que participan, el recurso a los paraísos fiscales, los fraudes y otros delitos cometidos; sus funciones de lobby, los abusos de poder; y la influencia que ejercen sobre los trabajadores, las condiciones laborales y la producción comunicativa, entre otros aspectos que definen la estructura de propiedad de los medios de comunicación.

Se puede estudiar la propiedad de los grupos de comunicación de distintas maneras y persiguiendo objetivos muy variados. Si se ha seguido el trabajo del periodista valenciano, habrá poco lugar a duda de que ha aplicado a lo largo de su vida la famosa máxima del historiador Howard Zinn cuando afirmaba que no se puede ser neutral en un tren en marcha. Pascual Serrano ejerce un periodismo comprometido y combativo, incluso contra el propio periodismo comercial. Sus artículos y libros alimentan las conciencias críticas y se enfrentan a los poderes establecidos. Como saben sus lectores, Serrano nunca ha escondido su toma de posición e, inequívocamente, se ha puesto del lado de causas que considera dignas, incluidas algunas con las que otros ciudadanos críticos no estarían de acuerdo.

El nuevo libro no puede desligarse del perfil periodista-activista de su autor, lo que se refleja en que destapa la historia más oscura de las empresas de comunicación con la idea de que, conociéndola, uno pueda deducir lógicamente la línea editorial e intereses que defienden: fundamentalmente la visión del mundo de la clase empresarial. Por lo tanto, se trata de una obra que puede resultar molesta y políticamente incorrecta. Por eso mismo, es un libro valioso para cualquier persona que quiera conocer a los dueños de los medios, cómo operan, qué objetivos persiguen y qué consecuencias tiene para la pluralidad informativa y la democracia en estos momentos en el que ambas están seriamente heridas.

Además, el libro debería introducirse en las facultades de comunicación e información. Como escribe el profesor Enrique Bustamante en el prólogo, tanto el libro de Serrano como Los amos de la información en España escrito por el propio profesor en 1981 nacen de sus frustraciones profesionales como periodistas, “especialmente de la constatación de los terribles corsés que aherrojan la libertad de expresión periodística” (5). “Y, sin embargo”, prosigue Bustamante, “tienen un valor importante para el mundo universitario, que tiende demasiado a menudo a seleccionar campos y problemas académicamente «respetables», aceptables y aceptados por autoridades públicas y privadas” (Ibíd.).

Aunque no se trate estrictamente de un trabajo académico, este estudio crítico sobre la propiedad de los medios bien puede insertarse en la tradición de las Industrias culturales o de la Economía política de la comunicación. Aunque con diferencias entre todos los autores, esta obra se enmarca en la órbita de los trabajos de McBride, Schiller, Herman y McChesney o Vázquez Montalbán, Bustamante, Zallo, Labio, Almirón y Segovia en España, entre muchos otros.

Cuando se lee el libro, salta a la vista que el autor ha completado un trabajo de documentación y organización de información riguroso, difícil y laborioso en el que se dan una gran cantidad de datos, cifras, nombres y apellidos. El resultado es un análisis concreto de una realidad concreta.

Algunos de los casos y ejemplos que el autor ha podido descubrir en el afán de mostrar la parte más oculta y negativa de la propiedad de los medios, sorprenderán a los lectores o, cuanto menos, despertarán la curiosidad. Una de las consecuencias de la estructura de propiedad de medios que Pascual Serrano recoge es la de la censura de información. A este respecto, resulta curioso el hecho de que Traficantes de información fuese encargado por el responsable de la editorial Península quién defendió el libro frente a los altos directivos y accionistas que, finalmente, vetaron la publicación (37). Pascual Serrano recurrió a la editorial Akal que no dudó en publicarlo. Sin duda, Akal merece una mención, no sólo por haber publicado este libro, sino por seguir apostando por el pensamiento crítico de calidad tras décadas de andadura.

Autor: Pascual Serrano

Prólogo: Enrique Bustamante

Editorial Akal; Foca investigación, 2010, 336 págs. ISBN: 978-84-96797-50-5

Bibliografía

Eco, U. (1999): La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen, S.A.

compartir
Delicious Digg Design Float Mixx Reddit StumbleUpon Technorati Etiquetas: España, Medios de comunicación, Pascual Serrano

Leer más...

sábado, 22 de enero de 2011

LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
15 Septiembre 2010
Artículo redactado por Sylvain Timsit, recogido en Pressenza: ”10 Estrategias de Manipulación” de los medios:


El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios


1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.





Leer más...