Mostrando entradas con la etiqueta revolucion bolivariana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolucion bolivariana. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2013

Entrevista con el embajador de Venezuela: "El PIB de Venezuela se triplicó durante el mandato de Chávez"


ENTREVISTA CON BERNARDO ÁLVAREZ HERRERA

Fuente: publico.es


"El PIB de Venezuela se triplicó durante el mandato de Chávez"

Frente a los que afirman que Venezuela está en la ruina, números cantan: la deuda pública ha bajado del 60% al 25%, el crecimiento anual es del 5% del PIB y la pobreza se ha reducido a la mitad, mientras se multiplicaba el gasto en Educación y el número de universitarios

El embajador venezolano en España, Bernardo Álvarez, subraya el despropósito de los que acusan a Chávez de haber arruinado Venezuela, un tópico que explotan reiteradamente muchos analistas, sin aportar datos ni argumentos sólidos para sostener sus imputaciones, igual que califican al presidente de "dictador" pese a que se ha ganado reiteradamente su cargo en las urnas y todas esas elecciones han sido supervisadas internacionalmente.




¿Qué tiene ahora pendiente Venezuela?



Llegó el momento de profundizar los planes económicos para desarrollarnos, no sólo nosotros sino toda la región latinoamericana, como una potencia. Ahí Venezuela juega un papel primordial por la energía [los recursos petrolíferos], pero hay otros países que tienen también un rol estratégico, por la producción de alimentos o por la tecnología, la industria, etc.



Hemos hecho mucho en lo social, lo político y lo internacional, y ahora toca hacer un gran avance en el terreno económico, y esas son las instrucciones que tenemos. Por supuesto, integrados en el mundo y con buenas relaciones exteriores.



¿Por qué se aduce siempre que Venezuela padece un colapso económico?



Todo lo contrario. El PIB de Venezuela se triplicó con Chávez. De 90.000 millones de dólares llegamos a 300.000 millones. Un tema muy sensible aquí, en España, la relación entre el PIB y la deuda pública, bajó del 60% en el 98, cuando llegó Chávez, al 25% en el 2012. En comparación, en Italia es del 120%, en Portugal, del 108% y en España, del 69%. Al mismo tiempo, estamos creciendo a un ritmo del 5% anual.



"El gasto en Educación pasó del 3,9% del PIB al 7%"


Leer más...

domingo, 10 de marzo de 2013

La demonización de Chávez



La demonización de Chávez



A raíz de la muerte del presidente Chávez de Venezuela, el blog del profesor Navarro presenta de nuevo el artículo, escrito por el profesor Navarro el 15 de enero último, titulado “La demonización de Chávez”.



Este artículo señala que uno de los indicadores de la falta de democracia en los medios de mayor difusión es la cobertura tan sesgada y tendenciosa de las políticas llevadas a cabo por el gobierno Chávez. La sobreabundancia de voces críticas y la práctica inexistencia de voces favorables a tales políticas prueban la falta de equilibrio y vocación democrática en los mayores medios de difusión de España.



Uno de los indicadores de la escasa calidad de la democracia española es la limitadísima diversidad ideológica en los medios de mayor difusión en España. El sesgo conservador de tales medios –incluso de aquellos que se consideran de centro o centroizquierda- es muy acentuado en España. Ni que decir tiene que tal sesgo es también característico de gran número de países llamados democráticos. Pero el caso de España es extremo. Un ejemplo de ello es la cobertura de la política venezolana por los cinco rotativos de mayor difusión en el país.



En EEUU, por ejemplo, donde el dominio conservador de los medios es también muy acentuado, la cobertura de la presidencia Chávez ha sido desequilibrada, dando gran prominencia a las voces críticas a tal gobierno. Pero voces menos críticas, e incluso favorables a tal gobierno, han aparecido en esos mismos medios. Tal como señala Mark Weisbrot (en su reciente artículo en The Guardian) en EEUULos Angeles Times, el Boston Globe, el Miami Herald, e incluso el conservador The Washington Post, han publicado también artículos favorables al gobierno Chávez, aunque la gran mayoría han sido críticos. Y en el último fin de semana, The New York Times, en su sección Summary of the Week, publicó la visión conservadora neoliberal, representada por Moises Naím, junto a la del propio Mark Weisbrot, Director del Center for Economic and Policy Research, de Washington, que rebatió los datos presentados por Naím, presentando una realidad menos catastrofista que la descrita por tal autor.


Leer más...

sábado, 9 de marzo de 2013

El liderazgo irrepetible de Hugo Chávez



El liderazgo irrepetible de Hugo Chávez




Guillermo Almeyra · · · · ·




05/03/13





Hugo Chávez ha luchado tenazmente por su vida. Tras el el desenlace fatal, se abre el postchavismo en Venezuela y en toda América Latina.



El vacío político existente desde el Caracazo y el consiguiente desenmascaramiento de los viejos partidos (Acción Democrática y Copei) como instrumentos de la oligarquía y del capital financiero internacional y el fracaso del efímero auge de Causa Radical fue llenado por el golpe fallido que convirtió en héroe popular a un joven militar nacionalista que hasta entonces contaba sólo con el apoyo de un grupo de seguidores en las Fuerzas Armadas.



Chávez personificó una esperanza masiva y le dio primero su nombre y después su forma a esa exigencia popular masiva preexistente de cambio social y de independencia nacional. Los trabajadores venezolanos, el pueblo pobre, los intelectuales antiimperialistas reconocieron a Chávez y lo reforzaron frente a sus compañeros de armas y, cuando un golpe cívicomilitar proimperialista lo encarceló, lo salvaron y rescataron y, con su movilización, inclinaron la balanza política y moral en las fuerzas armadas a favor del comandante, que estaba inerme. Los explotados y oprimidos de Venezuela ungieron a Chávez, lo hicieron su líder, reconociendo en él –y en el odio hacia él de los enemigos de clase- la posibilidad de instaurar una alternativa, de cambiar radicalmente el país.


Leer más...

viernes, 8 de marzo de 2013

James Petras: “Debemos tener bien claro que Chavez muere, pero su legado vive”



  James Petras: “Debemos tener bien claro que Chavez muere, pero su legado vive”


Posted by Guest on Viernes, marzo 8, 2013 · 1 Comentario



RADIO CENTENARIO/Argenpress

James Petras: “Debemos tener bien claro que Chávez muere, pero su legado vive. Vive en todas partes del mundo donde se luche por la justicia social”

Radio Centenario mantuvo este miércoles una programación especial desde la tarde del martes 5 de marzo debido al fallecimiento del líder de la Revolución Bolivariana, presidente Hugo Rafael Chávez Frías. “Hugo Chávez va a entrar en la historia como una figura a la altura de José Artigas en Uruguay, José Martí en Cuba o Simón Bolívar en toda América Latina”, dijo en la oportunidad el sociólogo norteamericano James Petras, columnista exclusivo de CX36 en español y que transcribimos a continuación.

Efraín Chury Iribarne: En esta programación especial de CX36, Radio Centenario, es imprescindible la presencia, las palabras, el análisis, de nuestro columnista James Petras.

Bienvenido Petras, buenos días, te escuchamos.

James Petras: Buenos días.

Lo primero es que sentí un gran golpe, es una gran pérdida para América Latina.

Pero después de algunas reflexiones, debo decir que Hugo Chávez vive. Es decir, físicamente muere, pero deja un legado muy amplio, muy profundo, que afecta no sólo a Venezuela y América Latina, sino al mundo entero.

Hablando concretamente, Chávez demuestra como un pequeño país puede enfrentar y derrotar al imperialismo, mantener las tradiciones democráticas, implementar programas muy avanzados socialmente, apoyar una integración regional poderosa, y dar un ejemplo de conducta ética en la política en un mundo tan corrupto, tan salvaje, donde presidentes como Barack Obama, pueden tomar decisiones de asesinar a cualquier ciudadano sin ningún proceso judicial.

Frente a este panorama, Hugo Chávez va a entrar en la historia como una figura a la altura de José Artigas en Uruguay, José Martí en Cuba o Simón Bolívar en toda América Latina.

Debemos tener en cuenta que Chávez realizó grandes construcciones a nivel institucional, pongo como ejemplo las instituciones de integración, como ALBA, CELAC.

En segundo lugar, estableció normas políticas para tratar las agresiones imperialistas, como la convocatoria a reuniones latinoamericanas condenando los golpes de Estado en Honduras, Paraguay.


Leer más...