Democracia económica, núcleo de una estrategia antineoliberal
Artículos de Opinión
Armando Fernández Steinko
30-12-2012
La reivindicación de una democratización de la economía y de la empresa aparece de forma regular en los momentos de crisis del capitalismo y de su sistema político. Los movimientos obreros y socialistas de uno y de otro signo las pusieron desde el principio en su lista de reivindicaciones y como parte de una apuesta política más amplia destinada a crear una sociedad solidaria(1). Esta estrategia es plenamente actual: no hay posibilidad de crear una democracia política sostenible más o menos perfecta, si no va acompañada de alguna forma de democracia económica y empresarial. Esta conclusión se hizo patente tras la segunda guerra mundial y explica los grandes pactos sociales de la posguerra. Aunque para abordar la aportación que puede hacer esta reivindicación en el actual contexto de crisis financiera hay que ponerse de acuerdo en su diagnóstico.
Leer más...
lunes, 31 de diciembre de 2012
domingo, 30 de diciembre de 2012
Estados Unidos: La vuelta al sindicalismo de clase
Estados Unidos
La vuelta al sindicalismo de clase
Megan Behrent
Sábado 22 de diciembre de 2012
En el año 2012, en Estados Unidos, se pusieron de manifiesto dos modelos de sindicalismo. Por una parte, los enseñantes de Chicago mostraron a los sindicalistas de todo el mundo que la huelga es un buen instrumento de lucha para obtener victorias y poner freno a los ataques patronales y los trabajadores de Wal-Mart plantaron cara a la empresa que más mano de obra contrata en todo el mundo. Por otra, en Indiana y Michigan (verdadero bastión sindical) las autoridades impusieron una legislación antisindical ("el derecho al trabajo") sin apenas contestación.
Dos tradiciones en la historia del movimiento obrero
Por una parte, la tradición de lucha, de solidaridad de clase, de movimiento social que lucha por la justicia social. Esta tradición proviene de la IWW (Industrial Workers of the World) y las luchas que impulsaron en en los años 1930. Es la tradición que construyó los sindicatos en este país.
Por otra, la del sindicalismo basado en la colaboración, un sindicalismo de servicios y burocrático, cuya reacción ante la crisis ha sido la de participar en la negociación de concesiones. En los años previos a la década de los 30 luchó por construir sindicatos de oficios, centrándose más en las reivindicaciones profesionales que en la solidaridad de clase. En el boom de la postguerra, cuando fue posible obtener aumentos salariales, triunfó. Pero tras ese período su tendencia vino marcada por una pérdida permanente de afiliación y fuerza.
Leer más...
La vuelta al sindicalismo de clase
Megan Behrent
Sábado 22 de diciembre de 2012
En el año 2012, en Estados Unidos, se pusieron de manifiesto dos modelos de sindicalismo. Por una parte, los enseñantes de Chicago mostraron a los sindicalistas de todo el mundo que la huelga es un buen instrumento de lucha para obtener victorias y poner freno a los ataques patronales y los trabajadores de Wal-Mart plantaron cara a la empresa que más mano de obra contrata en todo el mundo. Por otra, en Indiana y Michigan (verdadero bastión sindical) las autoridades impusieron una legislación antisindical ("el derecho al trabajo") sin apenas contestación.
Dos tradiciones en la historia del movimiento obrero
Por una parte, la tradición de lucha, de solidaridad de clase, de movimiento social que lucha por la justicia social. Esta tradición proviene de la IWW (Industrial Workers of the World) y las luchas que impulsaron en en los años 1930. Es la tradición que construyó los sindicatos en este país.
Por otra, la del sindicalismo basado en la colaboración, un sindicalismo de servicios y burocrático, cuya reacción ante la crisis ha sido la de participar en la negociación de concesiones. En los años previos a la década de los 30 luchó por construir sindicatos de oficios, centrándose más en las reivindicaciones profesionales que en la solidaridad de clase. En el boom de la postguerra, cuando fue posible obtener aumentos salariales, triunfó. Pero tras ese período su tendencia vino marcada por una pérdida permanente de afiliación y fuerza.
Leer más...
sábado, 29 de diciembre de 2012
Paz en una nación armada
Paz en una nación armada
Michael Moore
La Jornada
Amigos:
Luego de presenciar la deschavetada y mentirosa conferencia de prensa de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), el viernes pasado, me quedó claro que la profecía maya se ha cumplido. Excepto que el único mundo que ha terminado es el de la NRA. El poder fanfarrón que le ha permitido dictar la política sobre armas de este país se ha acabado. A la nación le repugna la masacre en Connecticut, y los signos están en todas partes: un entrenador de basquetbol en una conferencia de prensa después de un partido; el republicano Joe Scarborough; el dueño de una casa de empeños en Florida; un programa de recompra de armas en Nueva Jersey; y el juez conservador y dueño de armas que condenó a Jared Loughner.
Aquí está, pues, mi brindis decembrino para ustedes:
Estas masacres con armas de fuego no terminarán pronto.
Siento decir esto, pero muy en el fondo todos sabemos que es cierto. No significa que no debamos seguir presionando: después de todo, el impulso está de nuestra parte. Sé que a todos nosotros, yo incluido, nos gustaría que el presidente y el Congreso promulgaran leyes más estrictas sobre armas. Necesitamos que se prohíban las armas automáticas y semiautomáticas y los magacines que contienen más de siete balas. Necesitamos mejores revisiones de antecedentes y más servicios de salud mental. Necesitamos regular las municiones también.
Leer más...
Michael Moore
La Jornada
Amigos:
Luego de presenciar la deschavetada y mentirosa conferencia de prensa de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), el viernes pasado, me quedó claro que la profecía maya se ha cumplido. Excepto que el único mundo que ha terminado es el de la NRA. El poder fanfarrón que le ha permitido dictar la política sobre armas de este país se ha acabado. A la nación le repugna la masacre en Connecticut, y los signos están en todas partes: un entrenador de basquetbol en una conferencia de prensa después de un partido; el republicano Joe Scarborough; el dueño de una casa de empeños en Florida; un programa de recompra de armas en Nueva Jersey; y el juez conservador y dueño de armas que condenó a Jared Loughner.
Aquí está, pues, mi brindis decembrino para ustedes:
Estas masacres con armas de fuego no terminarán pronto.
Siento decir esto, pero muy en el fondo todos sabemos que es cierto. No significa que no debamos seguir presionando: después de todo, el impulso está de nuestra parte. Sé que a todos nosotros, yo incluido, nos gustaría que el presidente y el Congreso promulgaran leyes más estrictas sobre armas. Necesitamos que se prohíban las armas automáticas y semiautomáticas y los magacines que contienen más de siete balas. Necesitamos mejores revisiones de antecedentes y más servicios de salud mental. Necesitamos regular las municiones también.
Leer más...
"Rajoy ha hecho el mayor ejercicio de cinismo e hipocresía de la democracia", le acusa Lara
"Rajoy ha hecho el mayor ejercicio de cinismo e hipocresía de la democracia", le acusa Lara
Afirma que el líder del PP “utiliza el sufrimiento de una mayoría de la ciudadanía como excusa perfecta para realizar el más implacable ataque a lo público, a la igualdad social, a los derechos de los trabajadores y a las instituciones políticas estatales, autonómicas y municipales conocido”.
nuevatribuna.es
28 Diciembre 2012 - 17:27 h. El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, reprochó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, haber realizado hoy “uno de los mayores ejercicios de hipocresía y cinismo político que se recuerdan en democracia” al presentar “como imprescindibles e inevitables todas las medidas de recorte y ‘ajuste duro’ impuestas en sus poco más de 12 meses de gestión de gobierno. No es verdad en absoluto. Las cosas se podrían haber hecho de otra forma, más justa, más igualitaria, más social, pero Rajoy no ha querido y ha elegido que el reparto de los sacrificios recaiga en los parados, los pensionistas, los que aún tienen la suerte de trabajar, los empleados públicos o los autónomos”.
Leer más...
Afirma que el líder del PP “utiliza el sufrimiento de una mayoría de la ciudadanía como excusa perfecta para realizar el más implacable ataque a lo público, a la igualdad social, a los derechos de los trabajadores y a las instituciones políticas estatales, autonómicas y municipales conocido”.
nuevatribuna.es
28 Diciembre 2012 - 17:27 h. El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, reprochó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, haber realizado hoy “uno de los mayores ejercicios de hipocresía y cinismo político que se recuerdan en democracia” al presentar “como imprescindibles e inevitables todas las medidas de recorte y ‘ajuste duro’ impuestas en sus poco más de 12 meses de gestión de gobierno. No es verdad en absoluto. Las cosas se podrían haber hecho de otra forma, más justa, más igualitaria, más social, pero Rajoy no ha querido y ha elegido que el reparto de los sacrificios recaiga en los parados, los pensionistas, los que aún tienen la suerte de trabajar, los empleados públicos o los autónomos”.
Leer más...
La Alter Summit: Contra la Europa neoliberal y autoritaria....Acerca de la necesidad y viabilidad de una lucha conjunta europea
La Alter Summit: Contra la Europa neoliberal y autoritaria....Acerca de la necesidad y viabilidad de una lucha conjunta europea
Carlos Martinez delegado por Attac España a la Alter Summit
Estos días, entre el 13 y el 16 de Diciembre el Comité de la Alter Summit, se ha reunido en Bruselas en locales sindicales, con el objeto de profundizar en la construcción de una Plataforma de Organizaciones y personas muy conocidas, respetadas y que elaboran doctrina antineoliberal y desmienten las patrañas de los economistas y demás “científicos” sociales vendidos a los bancos y a los capitalistas. Pagados por sus universidades y fundaciones.
La CUMBRE ALTERNATIVA o Alter Summit, está integrada por sindicatos de varios países europeos, movimientos sociales, organizaciones cívicas por una Europa antineoliberal, lobby por la democracia y la justicia social y nuevos movimientos surgidos en países en lucha como los procedentes de Grecia y Portugal. Junto a las redes europeas de Attac, CDTM, Transform entre otros. Con el concurso y participación igualmente de la CGIL y el Foro Social de Florencia, la CGT francesa, las FGTB y CVC belgas o sindicatos y el Foro Social griego. Por supuesto Attac España, como miembro y ELA y CCOO como observadores.
Leer más...
Carlos Martinez delegado por Attac España a la Alter Summit
Estos días, entre el 13 y el 16 de Diciembre el Comité de la Alter Summit, se ha reunido en Bruselas en locales sindicales, con el objeto de profundizar en la construcción de una Plataforma de Organizaciones y personas muy conocidas, respetadas y que elaboran doctrina antineoliberal y desmienten las patrañas de los economistas y demás “científicos” sociales vendidos a los bancos y a los capitalistas. Pagados por sus universidades y fundaciones.
La CUMBRE ALTERNATIVA o Alter Summit, está integrada por sindicatos de varios países europeos, movimientos sociales, organizaciones cívicas por una Europa antineoliberal, lobby por la democracia y la justicia social y nuevos movimientos surgidos en países en lucha como los procedentes de Grecia y Portugal. Junto a las redes europeas de Attac, CDTM, Transform entre otros. Con el concurso y participación igualmente de la CGIL y el Foro Social de Florencia, la CGT francesa, las FGTB y CVC belgas o sindicatos y el Foro Social griego. Por supuesto Attac España, como miembro y ELA y CCOO como observadores.
Leer más...
jueves, 27 de diciembre de 2012
Juicio final sobre el dinero
Juicio final sobre el dinero
Alejandro Nadal · · · · ·
23/12/12
En 1969 se llevó a cabo un juicio único en los anales de la historia económica. El caso enfrentó a un ciudadano común y corriente contra un banco. El objeto del litigio y el veredicto deberían cambiar para siempre nuestro pensamiento sobre el dinero, la crisis actual y el portentoso poderío de los bancos.
En 1964 el señor Jerome Daly recibió un crédito hipotecario del First National Bank of Montgomery (en Minnesota, Estados Unidos) por 14 mil dólares. Cuando Daly se atrasó en sus pagos el banco quiso cobrarse con la casa. El litigio acabó en un juzgado del condado de Credit River, nombre cargado de una bonita ironía. El señor Daly argumentó que en todo contrato deben existir contraprestaciones, y si bien él había dado su casa en garantía hipotecaria el banco no había ofrecido ninguna contraprestación. Por tanto, el título hipotecario debía ser considerado nulo de pleno derecho y debía negarse la pretensión del banco de adjudicarse la casa.
Leer más...
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Newtown: ¿Cómo ocurren estas cosas?
Newtown: ¿Cómo ocurren estas cosas?
Nicole Colson
23/12/12
La noticia fue desgarradora: 20 niños, todos 6 y 7 años, fueron brutalmente asesinados, junto con cuatro maestros, el director de una escuela y un psicólogo de la Escuela Primaria Sandy Hook en Newtown, Connecticut. El pistolero, Adam Lanza, asesinó a su madre al principio del día, antes cometer los homicidios para luego suicidarse.
Es desgarrador enterarse de las víctimas y pensar en el dolor y el horror de las familias que dejaron atrás: Charlotte Bacon, de 6-años de edad, quien rogó a su madre que le permitiera usar su nuevo vestido y botas rosadas a la escuela, a pesar de que se suponía que es para las vacaciones. O Ana Márquez-Greene, también de 6 años, cuya familia se mudó a Connecticut hacía dos meses desde Canadá debido a la reputación de la comunidad como un lugar agradable. O la profesora Lauren Rousseau, quien, después de años como sustituta, finalmente había conseguido un trabajo como profesora a tiempo completo en el otoño. O su colega Victoria Soto, quien salvó la vida de los niños en su clase al esconderlos en un armario y decirle a Lanza que estaban en el gimnasio antes de que éste le disparara y la matara. La psicóloga de la escuela, María Sherlach, y el director, Dawn Hochsprung, fueron los primeros en enfrentarse al pistolero. Habían corrido hacia la fuente de los disparos con la esperanza de salvar vidas.
Leer más...
domingo, 23 de diciembre de 2012
China: Revueltas obreras
China
Revueltas obreras
Eli Friedman
Sábado 22 de diciembre de 2012
La clase obrera china representa un doble papel en el imaginario político del neoliberalismo. Por un lado, aparece como la vencedora competitiva de la globalización capitalista, el gigante arrasador cuyo ascenso supone la derrota de los trabajadores del mundo rico. ¿Qué expectativas tienen las luchas obreras en Detroit o Rennes cuando el emigrante de Sichuán está feliz de poder trabajar por una fracción de sus salarios? Por otro lado, los trabajadores chinos se presentan al mismo tiempo como pobres víctimas de la globalización, encarnación de la conciencia de culpa de los consumidores del primer mundo: semiesclavos pasivos y explotados, sufren estoicamente para que nosotros gocemos de nuestros teléfonos inteligentes y nuestras toallas de baño. Y somos nosotros los únicos que podemos salvarles, absorbiendo sus flujos exportadores o batallando caritativamente por que reciban un trato humano por parte de “nuestras” multinacionales.
Leer más...
Revueltas obreras
Eli Friedman
Sábado 22 de diciembre de 2012
La clase obrera china representa un doble papel en el imaginario político del neoliberalismo. Por un lado, aparece como la vencedora competitiva de la globalización capitalista, el gigante arrasador cuyo ascenso supone la derrota de los trabajadores del mundo rico. ¿Qué expectativas tienen las luchas obreras en Detroit o Rennes cuando el emigrante de Sichuán está feliz de poder trabajar por una fracción de sus salarios? Por otro lado, los trabajadores chinos se presentan al mismo tiempo como pobres víctimas de la globalización, encarnación de la conciencia de culpa de los consumidores del primer mundo: semiesclavos pasivos y explotados, sufren estoicamente para que nosotros gocemos de nuestros teléfonos inteligentes y nuestras toallas de baño. Y somos nosotros los únicos que podemos salvarles, absorbiendo sus flujos exportadores o batallando caritativamente por que reciban un trato humano por parte de “nuestras” multinacionales.
Leer más...
sábado, 22 de diciembre de 2012
Izquierda Unida: hacia la revolución democrática.
Izquierda Unida: hacia la revolución democrática.
Manolo Monereo. (Líneas generales de su intervención en la X Asamblea de Izquierda Unida.)
“…Esta Asamblea tiene por delante el debate de cuatro cuestiones fundamentales planteadas en las tesis políticas: 1) la rebelión democrática; 2) el proceso constituyente; 3) la construcción del “bloque político y social”; 4) la necesidad de una “revolución interna” en IU como fuerza y como organización política.”
Quisiera comenzar esta intervención recordando a Francisco Fernández Buey intelectual comunista, marxista y fundador de IU. Su memoria y ejemplo nos acompañaran siempre.
No hace demasiado tiempo, paseando por Córdoba, recordaba Julia Anguita, con cierta sorna, que a él, en IU, le aprobaban los informes por unanimidad y que luego cada cual hacía lo que le venía en gana.
En esta Asamblea, la primera cuestión que habría que recuperar es la veracidad, la coherencia entre lo que dice y lo que se hace, huir del lenguaje falsario y desterrar eso de que el papel “lo aguanta todo”.
Una segunda cuestión en la que merecería la pena detenerse tiene que ver con la caracterización de la etapa histórica en la que vivimos, distinguiendo entre normalidad y excepción. La historia avanza a saltos, el tiempo histórico se comprime y acelera, las verdades y hábitos de la etapa de normalidad ya no sirven. Lo fundamental es saber que vivimos una etapa de excepción histórica, de agudización de los conflictos de clase y de ruptura con los fundamentos tradicionales del poder.
Leer más...
Manolo Monereo. (Líneas generales de su intervención en la X Asamblea de Izquierda Unida.)
“…Esta Asamblea tiene por delante el debate de cuatro cuestiones fundamentales planteadas en las tesis políticas: 1) la rebelión democrática; 2) el proceso constituyente; 3) la construcción del “bloque político y social”; 4) la necesidad de una “revolución interna” en IU como fuerza y como organización política.”
Quisiera comenzar esta intervención recordando a Francisco Fernández Buey intelectual comunista, marxista y fundador de IU. Su memoria y ejemplo nos acompañaran siempre.
No hace demasiado tiempo, paseando por Córdoba, recordaba Julia Anguita, con cierta sorna, que a él, en IU, le aprobaban los informes por unanimidad y que luego cada cual hacía lo que le venía en gana.
En esta Asamblea, la primera cuestión que habría que recuperar es la veracidad, la coherencia entre lo que dice y lo que se hace, huir del lenguaje falsario y desterrar eso de que el papel “lo aguanta todo”.
Una segunda cuestión en la que merecería la pena detenerse tiene que ver con la caracterización de la etapa histórica en la que vivimos, distinguiendo entre normalidad y excepción. La historia avanza a saltos, el tiempo histórico se comprime y acelera, las verdades y hábitos de la etapa de normalidad ya no sirven. Lo fundamental es saber que vivimos una etapa de excepción histórica, de agudización de los conflictos de clase y de ruptura con los fundamentos tradicionales del poder.
Leer más...
“Los mayas nunca predijeron el fin del mundo”
“Los mayas nunca predijeron el fin del mundo”
Posted by Guest on Sábado, diciembre 22, 2012 · 1 Comentario
Guillermo Nova
La Habana
En entrevista con La República, la líder indígena, Rosalina Tuyuc, señaló que los “mayas jamás predijeron que el mundo se iba a terminar sino que son los ciclos de vida los que terminan, un ciclo de 400 años y luego comienza una nueva era”.
Para la líder indígena maya hay un gran desconocimiento respecto a esta cultura porque “los que han hablado son los que han investigado a los pueblos indígenas no somos los pueblos originarios los que nos han dado esa oportunidad de hablar”.
Leer más...
viernes, 21 de diciembre de 2012
Entrevista a Francisco Louça, del Bloco de Esquerda de Portugal: Queremos construir una alternativa, porque la alternancia es una forma de corrupción política
Queremos construir una alternativa, porque la alternancia es una forma de corrupción política. Entrevista
Francisco Louça · · · · ·
16/12/12
Ahora libre del liderazgo del Bloco de Esquerda, Francisco Louça quiere contribuir para superar el “enorme déficit en la política de la izquierda que es la preparación de un gobierno de izquierda”. Y avisa: “es preciso preparar equipos, proyectos, juntar gente”. Una entrevista de Sân Jose Almeida y Rita Brandâo Guerra.
Francisco Louça tiene 56 años de edad y casi cuatro décadas de militancia política. Fue líder del PSR, después del Bloco de Esquerda (BE), ahora deja la primera fila de la conducción partidaria para intentar nuevos caminos. Quiere contribuir para que haya más reflexión y para que se estructure una alternativa de gobierno.
Leer más...
Francisco Louça · · · · ·
16/12/12
Ahora libre del liderazgo del Bloco de Esquerda, Francisco Louça quiere contribuir para superar el “enorme déficit en la política de la izquierda que es la preparación de un gobierno de izquierda”. Y avisa: “es preciso preparar equipos, proyectos, juntar gente”. Una entrevista de Sân Jose Almeida y Rita Brandâo Guerra.
Francisco Louça tiene 56 años de edad y casi cuatro décadas de militancia política. Fue líder del PSR, después del Bloco de Esquerda (BE), ahora deja la primera fila de la conducción partidaria para intentar nuevos caminos. Quiere contribuir para que haya más reflexión y para que se estructure una alternativa de gobierno.
Leer más...
Explotadores en China, y otras perlas del mes por Pascual Serrano
Explotadores en China
Perlas del mes
Pascual Serrano 18 Oct 12
Explotadores en China
Constantemente presentan a las empresas chinas y a sus autoridades como explotadoras de trabajadores. Sin embargo, por lo que leímos en una noticia de Europa Press el 8 de agosto, han sido las propias ONG's chinas las que han denunciado a una empresa china por explotar laboralmente a niños con jornadas de hasta once horas diarias, violando la legislación del país. Quienes se beneficiaban eran las empresas occidentales Samsung, Motorola y LG, que eran para las que trabajaban los chinos. De modo que no somos los occidentales los que denunciamos la explotación en China sino los que nos beneficiamos de ella, mientras las organizaciones chinas lo denuncian.
Millones para bancos o para carreteras
Lo leímos en El País el 15 de agosto, mientras en España el gobierno destina millones a rescatar a los bancos privados, en Brasil anuncian un plan de estímulo de 53.500 millones de euros destinados a ferrocarriles y carreteras.
Leer más...
Perlas del mes
Pascual Serrano 18 Oct 12
Explotadores en China
Constantemente presentan a las empresas chinas y a sus autoridades como explotadoras de trabajadores. Sin embargo, por lo que leímos en una noticia de Europa Press el 8 de agosto, han sido las propias ONG's chinas las que han denunciado a una empresa china por explotar laboralmente a niños con jornadas de hasta once horas diarias, violando la legislación del país. Quienes se beneficiaban eran las empresas occidentales Samsung, Motorola y LG, que eran para las que trabajaban los chinos. De modo que no somos los occidentales los que denunciamos la explotación en China sino los que nos beneficiamos de ella, mientras las organizaciones chinas lo denuncian.
Millones para bancos o para carreteras
Lo leímos en El País el 15 de agosto, mientras en España el gobierno destina millones a rescatar a los bancos privados, en Brasil anuncian un plan de estímulo de 53.500 millones de euros destinados a ferrocarriles y carreteras.
Leer más...
La gestión privada de los hospitales encarece la Sanidad
La gestión privada de los hospitales encarece la Sanidad
Según un informe, privatizar la Sanidad costará a los madrileños más de veintiún millones de euros al año
Nieves Martínez 20 Dec 12
El sindicato CSIT Unión Profesional ha publicado recientemente un estudio en el que hace una comparativa del gasto hospitalario entre los hospitales cuya gestión es pública y privada de la Comunidad de Madrid. El estudio toma como base los presupuestos de esta comunidad del año 2012 y en él se contradice, con datos, el argumento que da el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, para defender la privatización de la sanidad.
La principal conclusión a la que llega el CIST Unión Profesional en su informe es que el coste de la Sanidad se elevará si ésta se privatiza. La cifra que da el sindicato son más de veintiún millones de euros más al año de lo que costaría la gestión pública. Explica el estudio que este incremento se debe, principalmente, a la variable “negocio” que se introduce en la gestión privada y que hace referencia a la rentabilidad que persiguen las empresas como gestoras de la sanidad. “La apuesta política por privatizar la gestión sanitaria no obedece al principio de economía sino a principios ideológicos” apostilla el CSIT Unión Profesional en su informe.
Leer más...
Según un informe, privatizar la Sanidad costará a los madrileños más de veintiún millones de euros al año
Nieves Martínez 20 Dec 12
El sindicato CSIT Unión Profesional ha publicado recientemente un estudio en el que hace una comparativa del gasto hospitalario entre los hospitales cuya gestión es pública y privada de la Comunidad de Madrid. El estudio toma como base los presupuestos de esta comunidad del año 2012 y en él se contradice, con datos, el argumento que da el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, para defender la privatización de la sanidad.
La principal conclusión a la que llega el CIST Unión Profesional en su informe es que el coste de la Sanidad se elevará si ésta se privatiza. La cifra que da el sindicato son más de veintiún millones de euros más al año de lo que costaría la gestión pública. Explica el estudio que este incremento se debe, principalmente, a la variable “negocio” que se introduce en la gestión privada y que hace referencia a la rentabilidad que persiguen las empresas como gestoras de la sanidad. “La apuesta política por privatizar la gestión sanitaria no obedece al principio de economía sino a principios ideológicos” apostilla el CSIT Unión Profesional en su informe.
Leer más...
miércoles, 19 de diciembre de 2012
De recuperación nada: Ni en 2013, ni en 2014, ni en 2015…....
De recuperación nada: Ni en 2013, ni en 2014, ni en 2015…....Pedro Montes.Economista. Socialismo 21.
El gobierno del PP nos ha mentido tanto, nos ha engañado a todos, desprecia de tal modo a los ciudadanos que en menos de un año ha agotado su crédito y las posibilidades de seguir sorprendiendo y defraudando en lo que atañe a la cruda realidad.
No pudiendo cometer muchas más fechorías, ni sintiéndose con valor para anunciar más barbaridades, se ve compelido a seguir burlándose haciendo cábalas sobre el futuro y vendiendo esperanzas donde no hay más que negritud. Y es así como se han empezado a divulgar previsiones sobre el momento en que la crisis económica concluirá, y en particular cuando la recesión actual se superará. Cada miembro del gobierno, con la desvergüenza que le es propia, avanza, los más deshonestos, tipo Báñez, para el final de 2013 la recuperación y la inflexión en la evolución negativa del paro y los menos impúdicos, a lo largo de 2014, todos desde luego, sin distinción, actuando como obscenos políticos.
Leer más...
El gobierno del PP nos ha mentido tanto, nos ha engañado a todos, desprecia de tal modo a los ciudadanos que en menos de un año ha agotado su crédito y las posibilidades de seguir sorprendiendo y defraudando en lo que atañe a la cruda realidad.
No pudiendo cometer muchas más fechorías, ni sintiéndose con valor para anunciar más barbaridades, se ve compelido a seguir burlándose haciendo cábalas sobre el futuro y vendiendo esperanzas donde no hay más que negritud. Y es así como se han empezado a divulgar previsiones sobre el momento en que la crisis económica concluirá, y en particular cuando la recesión actual se superará. Cada miembro del gobierno, con la desvergüenza que le es propia, avanza, los más deshonestos, tipo Báñez, para el final de 2013 la recuperación y la inflexión en la evolución negativa del paro y los menos impúdicos, a lo largo de 2014, todos desde luego, sin distinción, actuando como obscenos políticos.
Leer más...
lunes, 17 de diciembre de 2012
Cayo Lara, elegido coordinador por unanimidad: "IU es la Syriza española, no hay que buscarla fuera"
Cayo Lara, elegido coordinador por unanimidad: "IU es la Syriza española, no hay que buscarla fuera"
Los documentos debatidos se aprueban también por amplias mayorías en una última jornada marcada por la participación de activistas sociales y figuras ajenas a la organización
España
Félix Povedano Mínguez-Tercera Información
16-12-2012
Cayo Lara ha sido elegido coordinador federal de Izquierda Unida por unanimidad. De esta manera, se pone el broche de oro a una Asamblea que en todo momento ha estado caracterizada por la unidad y el debate exclusivamente político. Lara, que acaba la jornada con un fortalecimiento tanto de su figura como del proyecto político de la organización, se ha sentido legitimado para postular a IU como la alternativa que organice la batalla contra los recortes: "Ésta es la Syriza española, no hay que buscarla fuera", ha aseverado.
Leer más...
Las causas reales de las políticas de austeridad
Las causas reales de las políticas de austeridad
por Vicenç Navarro
Lunes, 17 de Diciembre de 2012 12:41
Las políticas de austeridad tienen como objetivo beneficiar los intereses del capital financiero, privatizar las transferencias públicas y los servicios públicos del Estado del Bienestar a fin de facilitar la intervención de capital financiero en estos sectores y debilitar la protección social.
Este artículo identifica las causas que originaron la crisis económica y financiera actual a los dos lados del Atlántico, causas enraizadas en las políticas que llevaron a cabo los Estados que estimularon una enorme concentración de las rentas, creando un enorme problema de demanda de bienes y servicios por una parte y un capitalismo basado en la especulación por la otra. El artículo señala que, consecuencia de ello, las élites financieras y económicas han aumentado sus beneficios a costa del bienestar de la mayoría de las poblaciones, ejemplo claro en el caso de España. Las políticas de austeridad tienen como objetivo beneficiar los intereses del capital financiero, privatizar las transferencias públicas y los servicios públicos del Estado del Bienestar a fin de facilitar la intervención de capital financiero en estos sectores y debilitar la protección social y con ello la clase trabajadora y las clases medias.
Leer más...
por Vicenç Navarro
Lunes, 17 de Diciembre de 2012 12:41
Las políticas de austeridad tienen como objetivo beneficiar los intereses del capital financiero, privatizar las transferencias públicas y los servicios públicos del Estado del Bienestar a fin de facilitar la intervención de capital financiero en estos sectores y debilitar la protección social.
Este artículo identifica las causas que originaron la crisis económica y financiera actual a los dos lados del Atlántico, causas enraizadas en las políticas que llevaron a cabo los Estados que estimularon una enorme concentración de las rentas, creando un enorme problema de demanda de bienes y servicios por una parte y un capitalismo basado en la especulación por la otra. El artículo señala que, consecuencia de ello, las élites financieras y económicas han aumentado sus beneficios a costa del bienestar de la mayoría de las poblaciones, ejemplo claro en el caso de España. Las políticas de austeridad tienen como objetivo beneficiar los intereses del capital financiero, privatizar las transferencias públicas y los servicios públicos del Estado del Bienestar a fin de facilitar la intervención de capital financiero en estos sectores y debilitar la protección social y con ello la clase trabajadora y las clases medias.
Leer más...
domingo, 16 de diciembre de 2012
La lucha debe continuar
La lucha debe continuar
De mes en mes
Ginés Fernández González
11 Dec 12
La Huelga General del 14 de noviembre (#14N) ha sido un éxito sin ningún tipo de paliativo y la de mayor impacto de las tres desde que se inicio la crisis, a pesar de que la caverna mediática haya manipulado hasta el ridículo la información de la misma desde primeras horas de la mañana hasta la participación, a lo largo de la jornada, en las importantes movilizaciones convocadas por los sindicatos y las organizaciones sociales de la Cumbre Social.
En los escritos de esta sección hemos aportado datos del paro, la exclusión social, los desahucios, la pobreza y la miseria, que no es objeto de volver a reproducir. Escribiendo esta columna me desayuno que la OCDE ha enfriado las declaraciones del Presidente del Gobierno Mariano Rajoy de que se ven “brotes verdes” en la situación económica y social en España y que hasta 2014, al menos, no habrá algún viso de recuperación de la situación (permítanme que dude de esta previsión), es más, el organismo que agrupa a las economías más pujantes del planeta dice que la austeridad a ultranza puede llevar a una recesión mundial.
Al hilo de lo anterior, la jornada del 14 de noviembre ha supuesto un paso importante de las movilizaciones en respuesta a los llamados recortes, o mejor dicho robos, de derechos de los ciudadanos y de lo público como elemento de igualdad en la prestación de los servicios básicos a los ciudadanos. Estos aspectos son la dimensión social de la protesta, de la movilización con la participación en la misma de distintas asociaciones y de sectores. Así, en esta Huelga hemos visto junto a los trabajadores/as y sindicalistas convocantes, a los estudiantes, a las plataformas contra los desahucios, a las asociaciones en defensa de la Sanidad Pública, a asociaciones de pequeños empresarios/as y autónomos, a consumidores, a pequeños comerciantes. Y de otro, la perspectiva europea de la misma con convocatoria de Huelgas en España, Malta, Italia y Portugal y movilizaciones en Bélgica, Francia, Alemania y Chipre que da respuesta a las medidas diseñadas desde la UE de empobreciendo como forma de dominación social.
Así ante la impactante respuesta ciudadana a la convocatoria de la Huelga General del 14N es necesario un paso más: seguir con la lucha y las movilizaciones. En este sentido con la organizaciones sindicales. Desde el PCE e IU pedimos la convocatoria de un referéndum. Rajoy se presentó a las elecciones con un programa y gobierna con otro. Tal y como denunciamos en este número de Mundo Obrero, es necesario por salud democrática que los ciudadanos se pronuncien sobre los llamados recortes, ya digo robos, a los ciudadanos de derechos y calidad de vida.
Pero aún más, es necesario, es imprescindible, mantener la movilización de forma sostenida en el tiempo que acabe con las políticas del PP con el gobierno de Mariano Rajoy, que con la excusa de esta crisis-fraude mantiene los beneficios al capital mientras empobrece y castiga a la población a pagar una crisis que no han producido, ampliando más la brecha entre ricos y el resto de la sociedad española y europea.
La lucha debe continuar, este país no se puede permitir un paro juvenil del 54´20% que les deja sin un perspectiva de futuro, este país en definitiva no se puede permitir que el futuro sea paro, precariedad y miseria con los consiguientes efectos de pobreza, hambre, desahucios y desestructuración social y familiar.
La lucha debe continuar, porque mientras a la banca usurera y especulativa se le dan ingentes cantidades de dinero, a los ciudadanos se le roba un exiguo nivel y calidad de vida; mientras la difícil situación económica y social lleva ya varios muertos (no conocemos que ningún banquero se haya tirado por la ventana) se sigue profundizando en la desigualdad. Porque no nos creemos las propuesta del gobierno para solucionar la situación de la personas en proceso de desahucio, ni el discurso de que todas estas medidas van a servir para crear empleo.
La lucha debe continuar, porque está en peligro la democracia, porque están convirtiendo este país en un estado policial. El PCE hace un llamamiento a la clase trabajadora, a la mayoría social contra las políticas de recortes (robos) del Partido Popular, contra el neoliberalismo, contra la insolidaridad, porque decía Marcelino Camacho, “sin igualdad no hay democracia”. El PCE llama a mantener la movilización por otras otras políticas económicas y sociales, por un modelo social que cubra las necesidades básicas de los ciudadanos. Hay alternativas y esas vendrán de la movilización y desde una perspectiva de izquierdas y anticapitalista.
El PCE tiene propuestas y prioridades que pone a disposición de la sociedad, propuestas contempladas en la Alternativa Social Democrática y Anticapitalista, como son: Auditoría de la deuda y rechazo de la que no se corresponda con el déficit generado por los servicios públicos y la protección social, no pagamos la deuda a costa del sufrimiento del pueblo; reforma de la Constitución que fije la prioridad absoluta del gasto público en pensiones, desempleo y servicios público esenciales sobre cualquier otro compromiso, la “inviolable” Constitución del 78, fue violada por el PP y el PSOE en beneficio del capital especulativo; derogación de la Reforma Laboral y de la reforma de las pensiones, hay que mejorar el nivel y la calidad de vida del pueblo; reforma fiscal progresiva e intensificación de la lucha contra el fraude, son los que más tienen, los que se han beneficiado de la situación económica y ahora se están beneficiando de la crisis, además de haberla producido los que tiene que pagarla; un Programa de empleo público para las personas desempleadas sin subsidio, los poderes públicos están en la obligación y en deber de elaborar políticas que creen generen empleo; garantizar el derecho a la vivienda y llevar a cabo medidas favorables a las familias hipotecadas por medio de la dación en pago con efectos retroactivos, la moratoria inmediata de los desahucios y la reconversión de las hipotecas en alquiler social, no valen parches, ni medidas mediáticas que empeoran la situación; creación de un sistema de banca pública que realice funciones de banca al por menor (Cajas de Ahorros), banca de desarrollo (reconversión del modelo productivo) y banca del Estado (deuda pública) frente a la banca usurera y especulativa y Control ciudadano y popular sobre el gasto y la gestión pública, como mecanismo democrático de participación social en las decisiones que afectan a la clase trabajadora y la mayoría social.
La lucha continúa y desde el PCE animamos a cambiar las condiciones sociales camino del socialismo del Siglo XXI.
http://elblogdexenxo.blogspot.com
Leer más...
De mes en mes
Ginés Fernández González
11 Dec 12
La Huelga General del 14 de noviembre (#14N) ha sido un éxito sin ningún tipo de paliativo y la de mayor impacto de las tres desde que se inicio la crisis, a pesar de que la caverna mediática haya manipulado hasta el ridículo la información de la misma desde primeras horas de la mañana hasta la participación, a lo largo de la jornada, en las importantes movilizaciones convocadas por los sindicatos y las organizaciones sociales de la Cumbre Social.
En los escritos de esta sección hemos aportado datos del paro, la exclusión social, los desahucios, la pobreza y la miseria, que no es objeto de volver a reproducir. Escribiendo esta columna me desayuno que la OCDE ha enfriado las declaraciones del Presidente del Gobierno Mariano Rajoy de que se ven “brotes verdes” en la situación económica y social en España y que hasta 2014, al menos, no habrá algún viso de recuperación de la situación (permítanme que dude de esta previsión), es más, el organismo que agrupa a las economías más pujantes del planeta dice que la austeridad a ultranza puede llevar a una recesión mundial.
Al hilo de lo anterior, la jornada del 14 de noviembre ha supuesto un paso importante de las movilizaciones en respuesta a los llamados recortes, o mejor dicho robos, de derechos de los ciudadanos y de lo público como elemento de igualdad en la prestación de los servicios básicos a los ciudadanos. Estos aspectos son la dimensión social de la protesta, de la movilización con la participación en la misma de distintas asociaciones y de sectores. Así, en esta Huelga hemos visto junto a los trabajadores/as y sindicalistas convocantes, a los estudiantes, a las plataformas contra los desahucios, a las asociaciones en defensa de la Sanidad Pública, a asociaciones de pequeños empresarios/as y autónomos, a consumidores, a pequeños comerciantes. Y de otro, la perspectiva europea de la misma con convocatoria de Huelgas en España, Malta, Italia y Portugal y movilizaciones en Bélgica, Francia, Alemania y Chipre que da respuesta a las medidas diseñadas desde la UE de empobreciendo como forma de dominación social.
Así ante la impactante respuesta ciudadana a la convocatoria de la Huelga General del 14N es necesario un paso más: seguir con la lucha y las movilizaciones. En este sentido con la organizaciones sindicales. Desde el PCE e IU pedimos la convocatoria de un referéndum. Rajoy se presentó a las elecciones con un programa y gobierna con otro. Tal y como denunciamos en este número de Mundo Obrero, es necesario por salud democrática que los ciudadanos se pronuncien sobre los llamados recortes, ya digo robos, a los ciudadanos de derechos y calidad de vida.
Pero aún más, es necesario, es imprescindible, mantener la movilización de forma sostenida en el tiempo que acabe con las políticas del PP con el gobierno de Mariano Rajoy, que con la excusa de esta crisis-fraude mantiene los beneficios al capital mientras empobrece y castiga a la población a pagar una crisis que no han producido, ampliando más la brecha entre ricos y el resto de la sociedad española y europea.
La lucha debe continuar, este país no se puede permitir un paro juvenil del 54´20% que les deja sin un perspectiva de futuro, este país en definitiva no se puede permitir que el futuro sea paro, precariedad y miseria con los consiguientes efectos de pobreza, hambre, desahucios y desestructuración social y familiar.
La lucha debe continuar, porque mientras a la banca usurera y especulativa se le dan ingentes cantidades de dinero, a los ciudadanos se le roba un exiguo nivel y calidad de vida; mientras la difícil situación económica y social lleva ya varios muertos (no conocemos que ningún banquero se haya tirado por la ventana) se sigue profundizando en la desigualdad. Porque no nos creemos las propuesta del gobierno para solucionar la situación de la personas en proceso de desahucio, ni el discurso de que todas estas medidas van a servir para crear empleo.
La lucha debe continuar, porque está en peligro la democracia, porque están convirtiendo este país en un estado policial. El PCE hace un llamamiento a la clase trabajadora, a la mayoría social contra las políticas de recortes (robos) del Partido Popular, contra el neoliberalismo, contra la insolidaridad, porque decía Marcelino Camacho, “sin igualdad no hay democracia”. El PCE llama a mantener la movilización por otras otras políticas económicas y sociales, por un modelo social que cubra las necesidades básicas de los ciudadanos. Hay alternativas y esas vendrán de la movilización y desde una perspectiva de izquierdas y anticapitalista.
El PCE tiene propuestas y prioridades que pone a disposición de la sociedad, propuestas contempladas en la Alternativa Social Democrática y Anticapitalista, como son: Auditoría de la deuda y rechazo de la que no se corresponda con el déficit generado por los servicios públicos y la protección social, no pagamos la deuda a costa del sufrimiento del pueblo; reforma de la Constitución que fije la prioridad absoluta del gasto público en pensiones, desempleo y servicios público esenciales sobre cualquier otro compromiso, la “inviolable” Constitución del 78, fue violada por el PP y el PSOE en beneficio del capital especulativo; derogación de la Reforma Laboral y de la reforma de las pensiones, hay que mejorar el nivel y la calidad de vida del pueblo; reforma fiscal progresiva e intensificación de la lucha contra el fraude, son los que más tienen, los que se han beneficiado de la situación económica y ahora se están beneficiando de la crisis, además de haberla producido los que tiene que pagarla; un Programa de empleo público para las personas desempleadas sin subsidio, los poderes públicos están en la obligación y en deber de elaborar políticas que creen generen empleo; garantizar el derecho a la vivienda y llevar a cabo medidas favorables a las familias hipotecadas por medio de la dación en pago con efectos retroactivos, la moratoria inmediata de los desahucios y la reconversión de las hipotecas en alquiler social, no valen parches, ni medidas mediáticas que empeoran la situación; creación de un sistema de banca pública que realice funciones de banca al por menor (Cajas de Ahorros), banca de desarrollo (reconversión del modelo productivo) y banca del Estado (deuda pública) frente a la banca usurera y especulativa y Control ciudadano y popular sobre el gasto y la gestión pública, como mecanismo democrático de participación social en las decisiones que afectan a la clase trabajadora y la mayoría social.
La lucha continúa y desde el PCE animamos a cambiar las condiciones sociales camino del socialismo del Siglo XXI.
http://elblogdexenxo.blogspot.com
Leer más...
sábado, 15 de diciembre de 2012
Algunos números de la crisis
Algunos números de la crisis
Contra el Talón de Hierro
Pascual Serrano 11 Dec 12
Un goteo de noticias y datos nos pueden ayudar a visionar la debacle económica a la que se acerca Europa y en la que ya estamos inmersos países como Grecia, Portugal, España e Italia.
En Portugal los jóvenes están emigrando hacia sus excolonias en África y Brasil. En los primeros cuatro meses de 2012, 85 portugueses se dieron de baja cada día del Instituto de Desempleo para emigrar, según los datos del centro. En total, 10.200 personas anularon su solicitud de trabajo, más del doble que en 2008. Otros ni se molestan en pasar por las oficinas de empleo, de la facultad van directos al aeropuerto. Según datos del secretario de Estado de las Comunidades Portuguesas, en 2011 emigraron entre 120.000 y 150.000 portugueses, unos datos que rozan las mayores oleadas de emigración de los años sesenta y setenta. Su destino: Mozambique, Angola o Brasil (eldiario.es, 17-10-2012).
Otra cifra elocuente es la salida de inmigrantes que llegaron a Europa en busca de mejores condiciones de vida. En los últimos cinco años, 1,2 millones han vuelto desde España a su país de origen, según Diego López de Lera, profesor de la Universidad de La Coruña (EFE, 7-10-2012). El 72% de los inmigrantes ecuatorianos en España desean regresar a su país este mismo año o, como muy tarde, en 2013, según revelan los datos del Gobierno de Ecuador, que ha puesto en marcha una serie de proyectos con el objetivo de facilitar su retorno al país (Huffington Post, 24-10-2012).
En Grecia, ante la subida descontrolada del precio de la comida, el gobierno va a permitir la venta de alimentos caducados a un precio inferior al original (El Mundo, 15-10-2012). Hasta ahora, la reducción del precio se permitía en algunos países cuando estaba próxima la fecha de caducidad. Parece que con la crisis los gobiernos han declarado que los alimentos se pueden consumir aunque caduquen. El personal sanitario griego también ha dado la voz de alarma sobre el aumento del número de ciudadanos que acuden a los hospitales fingiendo estar enfermos cuando lo que realmente necesitan es alimentarse. “Vienen personas a pedir un plato de comida. Fingen que tienen un problema de salud y piden comida”, afirma el presidente de la Asociación de Médicos del Hospital de Salónica, Jristos Papasteryíu. La situación afecta también a los más pequeños del país, que con frecuencia presentan síntomas de déficit alimenticio y no están vacunados. Según el presidente de la Federación de Médicos de Hospitales de Grecia, Dimitris Varnavas “el 30% de los niños están sin vacunar, por consiguiente se ha roto la barrera del contagio de enfermedades infecciosas y es fácil la declaración de epidemias”(Rusia Today, 10-9-2012). En Grecia el 27,7% de la población vive en la pobreza (El Mundo, 5-5-2012), allí el salario mínimo ha disminuido un 22% (un 32% para los menores de 25 años) (El País, 3-3-2012).
En España, es el 21,1% de la población la que en este año vive por debajo del umbral de pobreza, lo más grave es que el grupo social que no está empeorando es precisamente el condenado a disminuir, los pensionistas mayores de 65 años. La tasa de pobreza disminuye entre los mayores de 65 años y aumenta entre las personas en edad de trabajar, entre 16 y 64 años. Además uno de cada cuatro menores de 16 años se sitúa por debajo del umbral de pobreza (eldiario.es, 22-10-2012). Hasta hace unos años se asociaba a los ancianos con el sector de la población que estaba obligado a vivir en condiciones económicas más precarias, pero ahora los responsables de las residencias de ancianos españolas han señalado que, desde hace un par de años, se está detectando que hay unidades familiares que sacan a sus mayores de las residencias de la tercera edad para salir adelante con sus ingresos (Málaga Hoy, 13-8-2012).
La precariedad en España afecta también a la alimentación. Cáritas informó este pasado verano que cerca del 17% de los gallegos depende de las ayudas benéficas para comer (ABC, 23-7-2012). En algunos comedores de Cataluña hay que esperar hasta 23 días para obtener una plaza en la mesa. En un comedor de Sevilla atienden a 150 personas por día y no dan abasto porque muchas se quedan sin su plato. Comedores de Madrid que atendían a cien personas hace tres años hoy alimentan a cuatrocientas (Teinteresa.es, 23-4-2012). El pasado 19 de noviembre un empresario atracó una sucursal bancaria con el objetivo de entrar en la cárcel ya que se sentía ahogado por las deudas y las circunstancias personales (Europa Press, 21-11-2012).
Pero tranquilos, no todas las cifras son negativas para todos. Cuatro hijos de Emilio Botín, presidente ejecutivo del Banco de Santander, han recibido de su padre 26 millones de acciones del grupo, valoradas en 147 millones de euros (El País,19-11-2012).
Leer más...
Contra el Talón de Hierro
Pascual Serrano 11 Dec 12
Un goteo de noticias y datos nos pueden ayudar a visionar la debacle económica a la que se acerca Europa y en la que ya estamos inmersos países como Grecia, Portugal, España e Italia.
En Portugal los jóvenes están emigrando hacia sus excolonias en África y Brasil. En los primeros cuatro meses de 2012, 85 portugueses se dieron de baja cada día del Instituto de Desempleo para emigrar, según los datos del centro. En total, 10.200 personas anularon su solicitud de trabajo, más del doble que en 2008. Otros ni se molestan en pasar por las oficinas de empleo, de la facultad van directos al aeropuerto. Según datos del secretario de Estado de las Comunidades Portuguesas, en 2011 emigraron entre 120.000 y 150.000 portugueses, unos datos que rozan las mayores oleadas de emigración de los años sesenta y setenta. Su destino: Mozambique, Angola o Brasil (eldiario.es, 17-10-2012).
Otra cifra elocuente es la salida de inmigrantes que llegaron a Europa en busca de mejores condiciones de vida. En los últimos cinco años, 1,2 millones han vuelto desde España a su país de origen, según Diego López de Lera, profesor de la Universidad de La Coruña (EFE, 7-10-2012). El 72% de los inmigrantes ecuatorianos en España desean regresar a su país este mismo año o, como muy tarde, en 2013, según revelan los datos del Gobierno de Ecuador, que ha puesto en marcha una serie de proyectos con el objetivo de facilitar su retorno al país (Huffington Post, 24-10-2012).
En Grecia, ante la subida descontrolada del precio de la comida, el gobierno va a permitir la venta de alimentos caducados a un precio inferior al original (El Mundo, 15-10-2012). Hasta ahora, la reducción del precio se permitía en algunos países cuando estaba próxima la fecha de caducidad. Parece que con la crisis los gobiernos han declarado que los alimentos se pueden consumir aunque caduquen. El personal sanitario griego también ha dado la voz de alarma sobre el aumento del número de ciudadanos que acuden a los hospitales fingiendo estar enfermos cuando lo que realmente necesitan es alimentarse. “Vienen personas a pedir un plato de comida. Fingen que tienen un problema de salud y piden comida”, afirma el presidente de la Asociación de Médicos del Hospital de Salónica, Jristos Papasteryíu. La situación afecta también a los más pequeños del país, que con frecuencia presentan síntomas de déficit alimenticio y no están vacunados. Según el presidente de la Federación de Médicos de Hospitales de Grecia, Dimitris Varnavas “el 30% de los niños están sin vacunar, por consiguiente se ha roto la barrera del contagio de enfermedades infecciosas y es fácil la declaración de epidemias”(Rusia Today, 10-9-2012). En Grecia el 27,7% de la población vive en la pobreza (El Mundo, 5-5-2012), allí el salario mínimo ha disminuido un 22% (un 32% para los menores de 25 años) (El País, 3-3-2012).
En España, es el 21,1% de la población la que en este año vive por debajo del umbral de pobreza, lo más grave es que el grupo social que no está empeorando es precisamente el condenado a disminuir, los pensionistas mayores de 65 años. La tasa de pobreza disminuye entre los mayores de 65 años y aumenta entre las personas en edad de trabajar, entre 16 y 64 años. Además uno de cada cuatro menores de 16 años se sitúa por debajo del umbral de pobreza (eldiario.es, 22-10-2012). Hasta hace unos años se asociaba a los ancianos con el sector de la población que estaba obligado a vivir en condiciones económicas más precarias, pero ahora los responsables de las residencias de ancianos españolas han señalado que, desde hace un par de años, se está detectando que hay unidades familiares que sacan a sus mayores de las residencias de la tercera edad para salir adelante con sus ingresos (Málaga Hoy, 13-8-2012).
La precariedad en España afecta también a la alimentación. Cáritas informó este pasado verano que cerca del 17% de los gallegos depende de las ayudas benéficas para comer (ABC, 23-7-2012). En algunos comedores de Cataluña hay que esperar hasta 23 días para obtener una plaza en la mesa. En un comedor de Sevilla atienden a 150 personas por día y no dan abasto porque muchas se quedan sin su plato. Comedores de Madrid que atendían a cien personas hace tres años hoy alimentan a cuatrocientas (Teinteresa.es, 23-4-2012). El pasado 19 de noviembre un empresario atracó una sucursal bancaria con el objetivo de entrar en la cárcel ya que se sentía ahogado por las deudas y las circunstancias personales (Europa Press, 21-11-2012).
Pero tranquilos, no todas las cifras son negativas para todos. Cuatro hijos de Emilio Botín, presidente ejecutivo del Banco de Santander, han recibido de su padre 26 millones de acciones del grupo, valoradas en 147 millones de euros (El País,19-11-2012).
Leer más...
jueves, 13 de diciembre de 2012
Salir del euro o salir del capitalismo
Salir del euro o salir del capitalismo
Desde el chozo
Javier Navascués 11 Dec 12
Las propuestas que están situando en primer término la salida del euro como forma de desembarazarse de los recortes y la deuda tienen un curioso paralelismo con el experimento soberanista. Salvando todas las distancias, podría parecer que existe una creencia compartida en el poder taumatúrgico de una medida aparentemente rupturista, como si el final de la crisis fuera un resultado que milagrosamente se alcanzaría “recuperando la soberanía”.
Pero este planteamiento olvida que hay varias salidas del euro. Por ejemplo, cabe dentro de lo posible una salida por expulsión, si se decidiera pasar a una Europa de dos velocidades; o incluso una desaparición del euro por implosión. Dada la naturaleza sistémica de la crisis, que no es sólo una crisis de la eurozona sino una crisis estructural del capitalismo, todo lo imposible se vuelve posible. En tales condiciones la pregunta es, ¿qué salida a la crisis favorable a los trabajadores es más fácil (o menos difícil)? ¿Una nacional o una europea?
La salida ‘nacional’ sitúa la clave en la competencia entre naciones, amparándose en el entrañable pero desacreditado discurso de la dependencia y las relaciones centro-periferia. En la lógica de este análisis, el euro es el terreno ideal para estas relaciones de explotación entre países, lo que rápidamente sugiere una vez más el paralelismo con el catalanismo burgués. El siguiente paso forma parte también de la épica del periodo de los movimientos de liberación nacional: liberados de la deuda odiosa y recuperada la soberanía monetaria lo siguiente es la nacionalización de la banca y los sectores estratégicos y la puesta en marcha de una política industrial para modificar la situación de los países periféricos en la división internacional del trabajo, todo ello adobado con un cántico a la sostenibilidad y a la I+D+i como obligan los tiempos.
Pero, ¿qué significa hoy en día cambiar la situación relativa en la división internacional del trabajo? ¿Pasar de importadores netos a exportadores netos? ¿Alguien defiende con convicción que a golpe de I+D y de devaluación de la moneda se consigue el mismo efecto que deprimiendo los salarios y nos ahorramos los costes sociales? ¿Esto es cambiar el modelo productivo? ¿Es eso lo que interesa a los trabajadores? ¿Nos deja esto un milímetro más cerca del socialismo? Por otro lado, y esto es importante, las relaciones de explotación se dan entre clases, no entre países. ¿Alguien duda de que todos los empresarios, sean españoles o alemanes, están encantados con la reforma laboral?
No hay marcha atrás, los buenos tiempos no volverán. No hay que cambiar de política económica sino de economía política. Con todas sus deficiencias –comprensibles por otro lado– las propuestas sobre decrecimiento, democratización económica, igualdad y hacer girar la economía en torno a la satisfacción de las necesidades están mucho más cerca de una salida socialista a la crisis. Ninguna política fiscal ni monetaria –siendo necesarias – puede sustituir el imprescindible desarrollo de estas propuestas.
Leer más...
Desde el chozo
Javier Navascués 11 Dec 12
Las propuestas que están situando en primer término la salida del euro como forma de desembarazarse de los recortes y la deuda tienen un curioso paralelismo con el experimento soberanista. Salvando todas las distancias, podría parecer que existe una creencia compartida en el poder taumatúrgico de una medida aparentemente rupturista, como si el final de la crisis fuera un resultado que milagrosamente se alcanzaría “recuperando la soberanía”.
Pero este planteamiento olvida que hay varias salidas del euro. Por ejemplo, cabe dentro de lo posible una salida por expulsión, si se decidiera pasar a una Europa de dos velocidades; o incluso una desaparición del euro por implosión. Dada la naturaleza sistémica de la crisis, que no es sólo una crisis de la eurozona sino una crisis estructural del capitalismo, todo lo imposible se vuelve posible. En tales condiciones la pregunta es, ¿qué salida a la crisis favorable a los trabajadores es más fácil (o menos difícil)? ¿Una nacional o una europea?
La salida ‘nacional’ sitúa la clave en la competencia entre naciones, amparándose en el entrañable pero desacreditado discurso de la dependencia y las relaciones centro-periferia. En la lógica de este análisis, el euro es el terreno ideal para estas relaciones de explotación entre países, lo que rápidamente sugiere una vez más el paralelismo con el catalanismo burgués. El siguiente paso forma parte también de la épica del periodo de los movimientos de liberación nacional: liberados de la deuda odiosa y recuperada la soberanía monetaria lo siguiente es la nacionalización de la banca y los sectores estratégicos y la puesta en marcha de una política industrial para modificar la situación de los países periféricos en la división internacional del trabajo, todo ello adobado con un cántico a la sostenibilidad y a la I+D+i como obligan los tiempos.
Pero, ¿qué significa hoy en día cambiar la situación relativa en la división internacional del trabajo? ¿Pasar de importadores netos a exportadores netos? ¿Alguien defiende con convicción que a golpe de I+D y de devaluación de la moneda se consigue el mismo efecto que deprimiendo los salarios y nos ahorramos los costes sociales? ¿Esto es cambiar el modelo productivo? ¿Es eso lo que interesa a los trabajadores? ¿Nos deja esto un milímetro más cerca del socialismo? Por otro lado, y esto es importante, las relaciones de explotación se dan entre clases, no entre países. ¿Alguien duda de que todos los empresarios, sean españoles o alemanes, están encantados con la reforma laboral?
No hay marcha atrás, los buenos tiempos no volverán. No hay que cambiar de política económica sino de economía política. Con todas sus deficiencias –comprensibles por otro lado– las propuestas sobre decrecimiento, democratización económica, igualdad y hacer girar la economía en torno a la satisfacción de las necesidades están mucho más cerca de una salida socialista a la crisis. Ninguna política fiscal ni monetaria –siendo necesarias – puede sustituir el imprescindible desarrollo de estas propuestas.
Leer más...
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Oscar Niemeyer, el mago del hormigón y la curva
Oscar Niemeyer, el mago del hormigón y la curva
– 10 diciembre, 2012
Publicado en: CULTURAS
Mercedes Arancibia
Periodista.
Madrid.
Son suyos la sede de la ONU en Nueva York y los edificios futuristas de Brasilia, la sede del partido Comunista Francés, en la Place Colonel Fabien de París, con su fachada ondulada en cristal, la Casa de la Cultura de la ciudad portuaria de Le Havre (en el noroeste de Francia), la central de la Editorial Mondadori, en Milán -sobre un espejo de agua, la estructura de hormigón con arcos fue uno de los primeros ejemplos mundiales de espacio abierto con oficinas en el interior- y la Universidad de Ciencias y Tecnologías Houari-Boumédiène de Argel; el Sambódromo, epicentro del carnaval de Río de Janeiro, con una pista de 700 metros de largo, el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, en forma de platillo volante construido sobre un pequeño acantilado desde el que se ve toda la bahía de Río y la sede del diario francés L’Humanité, en Bobigny.
También son suyas otras 600 obras más –la más conocida, sin duda, la famosa Residencia Copan, finalizada en 1966 en Sao Paulo, un rascacielos en forma de ola que azota los cielos- colocadas como estandartes a lo ancho de un mundo hecho de curvas “porque la línea recta es inhumana”, lo que le valió el apodo de “arquitecto de la sensualidad”.
“Su marca de fábrica –escriben en el semanario francés Télérama, en un texto de apoyo a cuatro obras mayores de Niemeyer, cuatro tarjetas postales que merecen colgar en los vestíbulos de las escuelas de arquitectura de todo el mundo- unas cuantas líneas sensuales, un poco de chispa y, sobre todo, un desafío a las reglas estrictas y funcionales del movimiento moderno, tal y como las definieron Le Corbusier o los arquitectos de la Bauhaus. En él, humor y placer son indispensable para el éxito de cualquier proyecto. Y la línea, el dibujo, importan bastante menos que el uso”. En este aspecto, Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer Soares, natural de Río de Janeiro… “puede considerarse como uno de los padres espirituales de la arquitectura contemporánea, tendencia sexy”. Al menos una veintena de obras, que llevan su firma, se encuentran hoy en fase de construcción alrededor del mundo.
“No me callaré nunca. Jamás ocultaré mis convicciones comunistas”
Solo un genio como el suyo es capaz de domeñar el hormigón y transformarlo en obras de una belleza que corta los paisajes y el aliento. El decano de los arquitectos del mundo, Oscar Niemeyer, acaba de morir cuando apenas le faltaba una semana para cumplir 105 años (15 diciembre 1907), dejando en herencia una carrera de más de 70 años de servicio a la humanidad, plasmada en proyectos pioneros y compromisos sociales: “No me callaré nunca. Jamás ocultaré mis convicciones comunistas”, ha repetido hasta el final de sus días Niemeyer, procedente de una familia burguesa con antepasados alemanes, portugueses y árabes.
Ultimo símbolo de “toda una generación del movimiento comunista internacional”, en palabras-homenaje de Ivan Pinheiro, secretario del partido Comunista Brasileño, “concilió siempre sus obras con su compromiso ideológico”. “Entré –decía- en el partido (en 1945) y me quedé para siempre (…) para hacer arquitectura primero hay que conocer la vida de los hombres, su miseria, su sufrimiento…”. Cuando le entrevistaban repetía que “había comprendido muy pronto que era necesario cambiar las cosas”.
“Solo quedan dos comunistas en el mundo, Oscar Niemeyer y yo” (Fidel Castro, 1975)Se decía discípulo de Le Corbusier, a quien conoció en 1936. En 1940, el futuro presidente brasileño, Juscelino Kubitschek, le proporcionó “la alegría” de construir “de la nada” Brasilia, la actual capital del país, junto con el urbanista Lucio Costa y el paisajista Roberto Burle Marx: “Queríamos hacer inmuebles que generaran un cierto estupor, por diferentes”, dijo hace años en una entrevista. Inaugurada el 21 de abril de 1960, Brasilia –una utopía urbana- le hizo ganar innumerables premios, entre ellos el Pritzker (considerado el Nobel de arquitectura) en 1988. “Construir ciudades nuevas es un desafío –dice el más célebre de los arquitectos franceses vivos, Jean Nouvel-, casi imposible; pero hacerlo en mitad de la selva brasileña es alucinante. Brasilia padece hoy de esta visión utópica, la ciudad existe sobre todo a través de los grandes edificios, las grandes referencias que forman parte del legado Niemeyer. Es necesario que pase el tiempo, que las cosas se compliquen, que lo inesperado se vaya deslizando poco a poco en la ciudad…”.
La dictadura brasileña, en mitad de los años 60, rompió definitivamente las ilusiones de Oscar Niemeyer. Tras un tiempo de resistencia, en 1967 se exilió en Francia y solo regresó a Brasil una vez restablecida la democracia, en 1985: “Recuerdo que [André] Malraux consiguió de De Gaulle un decreto que me permitía trabajar en Francia”, evocaba en 2006, en una entrevista en L’Humanité.
Catedral de Brasilia de Oscar Niemeyer. ©Paul74En 2007 celebró sus cien años de héroe nacional brasileño casándose, por segunda vez con su asistenta, Vera Lucía Cabrera, 40 años menor, y asegurando que sentía “como un muchacho de 30 años”. En 2009 declaraba: “Tener 102 años es una mierda, no hay nada que celebrar”. Pero seguía trabajando y encendiendo un cigarrillo con la colilla de otro. A los 103 años, sus amigos le regalaron una fundación; ahora le dedican tres días de luto nacional “al carioca que se merece todos los honores”.
La simplicidad de un trazo que no se pasa de moda
Jean Nouvel, quien también ha conseguido el Premio Pritzker, en 2008, veinte años después de Niemeyer, le rinde homenaje en una entrevista publicada en el semanario Le Nouvel Observateur, donde le define como “comunista hedonista, del que envidiaba, como tantos otros, la simplicidad de un trazo que no pasa de moda”: “En primer lugar –ha dicho al periodista Gurvan Le Guellec- es el gran estilista de los años 50-60, uno de los grandes maestros del siglo XX. Consigue expresar sus ideas con una simplicidad y una eficacia increíbles. Marca una curva en la línea, la traduce en el espacio y, a gran escala, ese simple gesto da como resultado el edificio más inesperado que pueda imaginarse. Lo sorprendente es que, en la filosofía del objeto único que marcó la arquitectura moderna de aquellos años, consiguió ser contextual, crear edificios que se insertan sin violencia en el ambiente. Sus curvas, la simplicidad de su línea, su arquitectura de hormigón blanco, juegan con unos cuantos elementos básicos: el cielo, el agua, el mar, el vacío y el horizonte”.
La relación de Oscar Niemeyer con España hay que buscarla en la ciudad industrial asturiana de Avilés. Todo se remonta a 1989: el mago del hormigón recibió el Premio Príncipe de Asturias. Seis años después, cuando desde la fundación que concede los premios le pidieron una conferencia, el Niemeyer más práctico decidió cambiar la charla por el regalo de un proyecto que hizo surgir de una tierra castigada por la reconversión industrial el Centro Cultural Internacional que lleva su nombre.
Leer más...
– 10 diciembre, 2012
Publicado en: CULTURAS
Mercedes Arancibia
Periodista.
Madrid.
Son suyos la sede de la ONU en Nueva York y los edificios futuristas de Brasilia, la sede del partido Comunista Francés, en la Place Colonel Fabien de París, con su fachada ondulada en cristal, la Casa de la Cultura de la ciudad portuaria de Le Havre (en el noroeste de Francia), la central de la Editorial Mondadori, en Milán -sobre un espejo de agua, la estructura de hormigón con arcos fue uno de los primeros ejemplos mundiales de espacio abierto con oficinas en el interior- y la Universidad de Ciencias y Tecnologías Houari-Boumédiène de Argel; el Sambódromo, epicentro del carnaval de Río de Janeiro, con una pista de 700 metros de largo, el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, en forma de platillo volante construido sobre un pequeño acantilado desde el que se ve toda la bahía de Río y la sede del diario francés L’Humanité, en Bobigny.
También son suyas otras 600 obras más –la más conocida, sin duda, la famosa Residencia Copan, finalizada en 1966 en Sao Paulo, un rascacielos en forma de ola que azota los cielos- colocadas como estandartes a lo ancho de un mundo hecho de curvas “porque la línea recta es inhumana”, lo que le valió el apodo de “arquitecto de la sensualidad”.
“Su marca de fábrica –escriben en el semanario francés Télérama, en un texto de apoyo a cuatro obras mayores de Niemeyer, cuatro tarjetas postales que merecen colgar en los vestíbulos de las escuelas de arquitectura de todo el mundo- unas cuantas líneas sensuales, un poco de chispa y, sobre todo, un desafío a las reglas estrictas y funcionales del movimiento moderno, tal y como las definieron Le Corbusier o los arquitectos de la Bauhaus. En él, humor y placer son indispensable para el éxito de cualquier proyecto. Y la línea, el dibujo, importan bastante menos que el uso”. En este aspecto, Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer Soares, natural de Río de Janeiro… “puede considerarse como uno de los padres espirituales de la arquitectura contemporánea, tendencia sexy”. Al menos una veintena de obras, que llevan su firma, se encuentran hoy en fase de construcción alrededor del mundo.
“No me callaré nunca. Jamás ocultaré mis convicciones comunistas”
Solo un genio como el suyo es capaz de domeñar el hormigón y transformarlo en obras de una belleza que corta los paisajes y el aliento. El decano de los arquitectos del mundo, Oscar Niemeyer, acaba de morir cuando apenas le faltaba una semana para cumplir 105 años (15 diciembre 1907), dejando en herencia una carrera de más de 70 años de servicio a la humanidad, plasmada en proyectos pioneros y compromisos sociales: “No me callaré nunca. Jamás ocultaré mis convicciones comunistas”, ha repetido hasta el final de sus días Niemeyer, procedente de una familia burguesa con antepasados alemanes, portugueses y árabes.
Ultimo símbolo de “toda una generación del movimiento comunista internacional”, en palabras-homenaje de Ivan Pinheiro, secretario del partido Comunista Brasileño, “concilió siempre sus obras con su compromiso ideológico”. “Entré –decía- en el partido (en 1945) y me quedé para siempre (…) para hacer arquitectura primero hay que conocer la vida de los hombres, su miseria, su sufrimiento…”. Cuando le entrevistaban repetía que “había comprendido muy pronto que era necesario cambiar las cosas”.
“Solo quedan dos comunistas en el mundo, Oscar Niemeyer y yo” (Fidel Castro, 1975)Se decía discípulo de Le Corbusier, a quien conoció en 1936. En 1940, el futuro presidente brasileño, Juscelino Kubitschek, le proporcionó “la alegría” de construir “de la nada” Brasilia, la actual capital del país, junto con el urbanista Lucio Costa y el paisajista Roberto Burle Marx: “Queríamos hacer inmuebles que generaran un cierto estupor, por diferentes”, dijo hace años en una entrevista. Inaugurada el 21 de abril de 1960, Brasilia –una utopía urbana- le hizo ganar innumerables premios, entre ellos el Pritzker (considerado el Nobel de arquitectura) en 1988. “Construir ciudades nuevas es un desafío –dice el más célebre de los arquitectos franceses vivos, Jean Nouvel-, casi imposible; pero hacerlo en mitad de la selva brasileña es alucinante. Brasilia padece hoy de esta visión utópica, la ciudad existe sobre todo a través de los grandes edificios, las grandes referencias que forman parte del legado Niemeyer. Es necesario que pase el tiempo, que las cosas se compliquen, que lo inesperado se vaya deslizando poco a poco en la ciudad…”.
La dictadura brasileña, en mitad de los años 60, rompió definitivamente las ilusiones de Oscar Niemeyer. Tras un tiempo de resistencia, en 1967 se exilió en Francia y solo regresó a Brasil una vez restablecida la democracia, en 1985: “Recuerdo que [André] Malraux consiguió de De Gaulle un decreto que me permitía trabajar en Francia”, evocaba en 2006, en una entrevista en L’Humanité.
Catedral de Brasilia de Oscar Niemeyer. ©Paul74En 2007 celebró sus cien años de héroe nacional brasileño casándose, por segunda vez con su asistenta, Vera Lucía Cabrera, 40 años menor, y asegurando que sentía “como un muchacho de 30 años”. En 2009 declaraba: “Tener 102 años es una mierda, no hay nada que celebrar”. Pero seguía trabajando y encendiendo un cigarrillo con la colilla de otro. A los 103 años, sus amigos le regalaron una fundación; ahora le dedican tres días de luto nacional “al carioca que se merece todos los honores”.
La simplicidad de un trazo que no se pasa de moda
Jean Nouvel, quien también ha conseguido el Premio Pritzker, en 2008, veinte años después de Niemeyer, le rinde homenaje en una entrevista publicada en el semanario Le Nouvel Observateur, donde le define como “comunista hedonista, del que envidiaba, como tantos otros, la simplicidad de un trazo que no pasa de moda”: “En primer lugar –ha dicho al periodista Gurvan Le Guellec- es el gran estilista de los años 50-60, uno de los grandes maestros del siglo XX. Consigue expresar sus ideas con una simplicidad y una eficacia increíbles. Marca una curva en la línea, la traduce en el espacio y, a gran escala, ese simple gesto da como resultado el edificio más inesperado que pueda imaginarse. Lo sorprendente es que, en la filosofía del objeto único que marcó la arquitectura moderna de aquellos años, consiguió ser contextual, crear edificios que se insertan sin violencia en el ambiente. Sus curvas, la simplicidad de su línea, su arquitectura de hormigón blanco, juegan con unos cuantos elementos básicos: el cielo, el agua, el mar, el vacío y el horizonte”.
La relación de Oscar Niemeyer con España hay que buscarla en la ciudad industrial asturiana de Avilés. Todo se remonta a 1989: el mago del hormigón recibió el Premio Príncipe de Asturias. Seis años después, cuando desde la fundación que concede los premios le pidieron una conferencia, el Niemeyer más práctico decidió cambiar la charla por el regalo de un proyecto que hizo surgir de una tierra castigada por la reconversión industrial el Centro Cultural Internacional que lleva su nombre.
Leer más...
Murió Oscar Niemeyer, arquitecto y comunista
Murió Oscar Niemeyer, arquitecto y comunista
Escrito por Insurgente
Viernes, 07 de Diciembre de 2012 06:37
Oscar Niemeyer murió ayer tras varias semanas ingresado por una insuficiencia renal. El célebre arquitecto ha fallecido en Río de Janeiro, la ciudad en la que nació el 15 de diciembre de 1907, hace casi 105 años, y a todos nos viene a la cabeza del arquitecto centenario de los últimos años, arrugado y encogido en una butaca pero que, increíblemente, seguía activo. Detrás, aparecen las formas de sus construcciones: abiertas, nítidas, audaces, blancas, optimistas...
Con 28 años, Niemeyer empezó a trabajar con Lúcio Costa, el gran arquitecto brasileño del Movimiento Moderno. Con 32, ya tenía encargos importantes a su nombre y había ligado su nombre al del pintor y paisajista Roberto Burle Marx, el gran cómplice de su carrera.
Pero la historia de Niemeyer iba a cambiar en 1940, cuando su camino se cruzó con el del doctor Juscelino Kubitschek, que por entonces era prefecto de la ciudad de Belo Horizonte. Kubitschek le encargó a Niemeyer un desarrollo urbanístico en el norte de la ciudad y apuntó su nombre para mayores proyectos. Cuando, entre 1956 y 1961, el político socialista dirigió el Gobierno de Brasil, su amistad le abrió a Niemeyer una oportunidad única en la historia de la arquitectura: crear un mundo nuevo.
Antes, entre ese 1940 y 1956, la carrera de Niemeyer creció año tras año. Conoció y colaboró con Le Corbusier, descubrió las posibilidades de un material de construcción nuevo llamado hormigón armado, participó en el proyecto para la sede de la ONU en Nueva York, levantó la Torre Copan de São Paulo, uno de los grandes hitos de la ciudad... Y, no menos importante, se afilió al Partido Comunista de Brasil. Ocurrió a mitad de los años 40 y su fidelidad ha durado hasta el final de sus días. En los años 90, presidió el partido.
Leer más...
Escrito por Insurgente
Viernes, 07 de Diciembre de 2012 06:37
Oscar Niemeyer murió ayer tras varias semanas ingresado por una insuficiencia renal. El célebre arquitecto ha fallecido en Río de Janeiro, la ciudad en la que nació el 15 de diciembre de 1907, hace casi 105 años, y a todos nos viene a la cabeza del arquitecto centenario de los últimos años, arrugado y encogido en una butaca pero que, increíblemente, seguía activo. Detrás, aparecen las formas de sus construcciones: abiertas, nítidas, audaces, blancas, optimistas...
Con 28 años, Niemeyer empezó a trabajar con Lúcio Costa, el gran arquitecto brasileño del Movimiento Moderno. Con 32, ya tenía encargos importantes a su nombre y había ligado su nombre al del pintor y paisajista Roberto Burle Marx, el gran cómplice de su carrera.
Pero la historia de Niemeyer iba a cambiar en 1940, cuando su camino se cruzó con el del doctor Juscelino Kubitschek, que por entonces era prefecto de la ciudad de Belo Horizonte. Kubitschek le encargó a Niemeyer un desarrollo urbanístico en el norte de la ciudad y apuntó su nombre para mayores proyectos. Cuando, entre 1956 y 1961, el político socialista dirigió el Gobierno de Brasil, su amistad le abrió a Niemeyer una oportunidad única en la historia de la arquitectura: crear un mundo nuevo.
Antes, entre ese 1940 y 1956, la carrera de Niemeyer creció año tras año. Conoció y colaboró con Le Corbusier, descubrió las posibilidades de un material de construcción nuevo llamado hormigón armado, participó en el proyecto para la sede de la ONU en Nueva York, levantó la Torre Copan de São Paulo, uno de los grandes hitos de la ciudad... Y, no menos importante, se afilió al Partido Comunista de Brasil. Ocurrió a mitad de los años 40 y su fidelidad ha durado hasta el final de sus días. En los años 90, presidió el partido.
Leer más...
lunes, 10 de diciembre de 2012
El aumento de los precios universitarios también es un componente de la ofensiva neoliberal contra la clase trabajadora
El aumento de los precios universitarios también es un componente de la ofensiva neoliberal contra la clase trabajadora
Albert Corominas · · · · ·
09/12/12
La ofensiva neoliberal contra la universidad pública, en su versión española, se despliega según estaba previsto [1] y, tras el bombardeo mediático desde las plataformas ideológicas y mediáticas de la derecha y de la patronal, ha llegado ya, pero no ha terminado, a la fase ejecutiva, por la vertiginosa vía de los decretos-ley, devenida posible por la mayoría absoluta del PP y por la pasividad política y jurídica del grueso de lo que se supone que es la oposición.
Los objetivos de dicha ofensiva han sido expuestos paladinamente desde las diversas tribunas con que cuenta la ideología neoliberal para propagar su credo. Se trata, en primer lugar, de desprestigiar la universidad pública, como una forma de preparar el terreno para lo que se pretende: reducir la financiación pública del sistema y aumentar la aportación privada, no mediante la contribución de desinteresados mecenas, sino con el aumento de los precios de matrícula y de las tasas; reducir, gracias al aumento de precios y al discurso de la sobrecualificación, que acaba siendo cierto en la medida que se configura un sistema económico y social regresivo, la dimensión del sistema; poner la docencia y la investigación de las universidades públicas al servicio de los intereses cortoplacistas de la fracción hegemónica del empresariado y de la clase política; finalmente, para facilitar el logro de todos estos objetivos en el menor tiempo posible, cambiar la regulación del gobierno de las universidades públicas, implantando un sistema jerárquico piramidal, cuya cúspide sea elegida y removida por el partido que disponga de mayoría parlamentaria suficiente. Todo ello, de paso, repercute muy favorablemente en nuestras, generalmente poco gloriosas, universidades privadas.
Un elemento muy importante de este despliegue estratégico es el aumento de precios de matrícula [2] hecho posible por el real decreto-ley 14/2012, el cual establece que el estudiante deberá sufragar entre un 15 y un 25 por ciento del coste del servicio, un coste que el mismo decreto-ley reconoce que no está cuantificado. Ello no obstante, las administraciones han partido generalmente del supuesto indemostrado de que el estudiante estaba pagando un 15% y que, por consiguiente, los precios de matrícula podían aumentar hasta no menos de un 66,67 %. Y así lo han hecho algunas comunidades autónomas, con un aumento, sin parangón con los experimentados por cualquier otro bien o servicio, especialmente sensible en una etapa de franco retroceso de las rentas salariales y de aumento del paro.
Pese a las consecuencias que cabe prever de este aumento de precios, la reacción ha sido casi imperceptible, como ocurre ante tantos otros atropellos de los que están siendo objeto la clase trabajadora, lo que augura nuevos brutales aumentos de los precios en cursos sucesivos tal como prevé el repetido decreto-ley, cuyo preámbulo explica que “se fijan umbrales en los precios públicos para aproximar gradualmente su cuantía a los costes de prestación del servicio” (la negrita es nuestra).
Es cierto, como dice Guerra Palmero [3], que una casi segura consecuencia de este aumento de precios va a ser el refuerzo de la (auto)consideración del estudiante como cliente (que espera una recompensa por lo que paga) y la consiguiente consideración del profesorado como proveedor.
Pero no será esta la única ni la más grave secuela del levantamiento de la veda al aumento de precios.
En los últimos años se ha elaborado y difundido un discurso favorable al aumento del precio de la matrícula universitaria sustentado en dos pilares. Uno, que no es justo que paguen lo mismo ricos y pobres y que los ricos paguen tan poco. Dos, que, puesto que el estudiante saca un provecho privado de sus estudios universitarios, es lógico que contribuya a sufragarlos. Finalmente, se concluye, el aumento de precios ha de ir acompañado por un aumento de las becas, con el fin de que nadie quede excluido por razones económicas del acceso a la universidad. Lateralmente, se añade, lo que frena el acceso a la universidad no son los precios de matrícula, sino los costes de oportunidad de substituir trabajo por estudio durante el tiempo que dura la carrera universitaria; es decir, los precios de matrícula tampoco son tan importantes.
Aun sin dudar de la buena fe de algunos los promotores del incremento simultáneo de precios y becas, está claro que su discurso, en una fase de asalto al llamado estado del bienestar, solo podía culminar como está culminando: con un aumento de precios y una reducción de las becas.
De los dos pilares mencionados, el primero tiene la virtud de que puede parecer un argumento de izquierdas. ¡Que paguen los ricos! La ilusión se desvanece al advertir que lo que se propone es que ricos y pobres paguen íntegramente el supuesto coste del servicio (cosa que para los ricos no supone una gran proporción de su renta) y que a los pobres ya se les compensará con unas becas, inciertas y finalmente casi inexistentes. ¿Es justo que los ricos paguen el mismo precio que los pobres por el pan, el arroz y las patatas? Sí, y es mucho más práctico que un sistema de precios que dependa de la renta del consumidor, de casi imposible implantación, siempre y cuando funcione un sistema de impuestos directos justo y eficiente. Lamentablemente, por añadidura, no goza de tales cualidades el sistema fiscal español, en el que, entre fraudes y deducciones, acaban pagando más los asalariados que los empresarios y los rentistas de alto nivel [4].
El segundo pilar, curiosamente invocado con menor frecuencia, es más peliagudo. Es cierto que la persona que obtiene un título universitario tiene mayores expectativas de renta y también, en general, unas mayores posibilidades de realización personal, digámoslo así. Según las teorías ligadas al concepto de capital humano, el estudio es una inversión, es decir, un sacrificio de rentas hoy a cambio de mayores rentas mañana. De acuerdo con esta visión, el estudiante ha de estar dispuesto incluso a endeudarse fuertemente, ya que, gracias a su formación universitaria, podrá devolver el crédito sin dificultades. En los Estados Unidos, donde estas doctrinas son dominantes y operativas, el endeudamiento de una buena parte de la juventud universitaria, durante sus estudios y después de terminarlos, alcanza, globalmente, cifras de gran magnitud y lastra durante muchos años el desarrollo personal y profesional de los licenciados (por ejemplo, los famosos emprendedores han de tener mucha más suerte, mucha más confianza en el futuro y mucha menos aversión al riesgo para iniciar un negocio si parten de una situación de endeudamiento personal).
Pero también es cierto que no solo los estudiantes, sino el conjunto de la sociedad se benefician de la formación universitaria. Esto está muy claro en el caso de profesiones como la medicina; en otros, los beneficios sociales pueden ser menos directos. En la práctica, no hay estudios concluyentes sobre cómo se reparten, entre el individuo y el conjunto de la sociedad, los beneficios de la educación universitaria ni de qué parte del beneficio individual se resarce la sociedad a través del sistema de impuestos. Por lo cual, la decisión sobre quién paga la universidad es una decisión política, condicionada por la historia y la cultura de cada país. En Europa, en el Reino Unido, salvo en Escocia, y en Irlanda, el estudiante paga un precio muy alto; en los países escandinavos y en Alemania, con excepciones, no paga nada; en Francia, muy poco. En pocos países europeos (tales como el Reino Unido, Irlanda y Holanda) el estudiante pagaba más que en España, ya antes de la última subida [2]. Y, además, las becas y los servicios universitarios (residencias, comedores, etc.) en España se encuentran en los puestos inferiores del rango. Es decir, la mayoría de países europeos han optado por un sistema en el que predomina la subvención pública y en que el estudiante aporta, por la vía de los precios de matrícula solo una pequeña parte del presupuesto universitario o incluso absolutamente nada; es una opción que favorece el acceso a la universidad, una apuesta por elevar el nivel profesional y cultural del país.
Así pues, pese a la difundida creencia de que el estudiante universitario español pagaba poco, resulta que es uno de los que más pagaban por la matrícula y, más aún, uno de los que más caros le salían los estudios (por la endeblez del sistema de becas y de los servicios). Y, en esta situación, el decreto-ley 14/2012 supuso un salto cualitativo de consecuencias múltiples y, en algún caso, de gran importancia, como la posible diversificación de los precios según la calidad de las universidades.
Pero lo más importante es que esta política de precios quiebra un proceso de creciente, aunque todavía insuficiente, apertura del acceso a la universidad. No solo los altos precios, sino la incertidumbre de cómo van a evolucionar en el futuro, son disuasorios con una intensidad inversamente proporcional a los niveles de renta y de patrimonio. Desde ahora, les será mucho más difícil a las hijas y los hijos de la clase trabajadora tener estudios universitarios.
Hay que impedir nuevos aumentos y crear las condiciones para recuperar el terreno perdido.
NOTAS: [1]Albert Corominas y Vera Sacristán “Una campaña pro mercantilización de la universidad pública?” http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1763
[2] http://www.observatoriuniversitari.org/
[3] María-José Guerra Palmero “Crisis y desmantelamiento de la universidad española” http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5058
[4] Vicenç Navarro “El ‘expolio’ social del que no se habla”
Albert Corominas es profesor de ingeniería de organización de la Universitat Politècnica de Catalunya.
Leer más...
Albert Corominas · · · · ·
09/12/12
La ofensiva neoliberal contra la universidad pública, en su versión española, se despliega según estaba previsto [1] y, tras el bombardeo mediático desde las plataformas ideológicas y mediáticas de la derecha y de la patronal, ha llegado ya, pero no ha terminado, a la fase ejecutiva, por la vertiginosa vía de los decretos-ley, devenida posible por la mayoría absoluta del PP y por la pasividad política y jurídica del grueso de lo que se supone que es la oposición.
Los objetivos de dicha ofensiva han sido expuestos paladinamente desde las diversas tribunas con que cuenta la ideología neoliberal para propagar su credo. Se trata, en primer lugar, de desprestigiar la universidad pública, como una forma de preparar el terreno para lo que se pretende: reducir la financiación pública del sistema y aumentar la aportación privada, no mediante la contribución de desinteresados mecenas, sino con el aumento de los precios de matrícula y de las tasas; reducir, gracias al aumento de precios y al discurso de la sobrecualificación, que acaba siendo cierto en la medida que se configura un sistema económico y social regresivo, la dimensión del sistema; poner la docencia y la investigación de las universidades públicas al servicio de los intereses cortoplacistas de la fracción hegemónica del empresariado y de la clase política; finalmente, para facilitar el logro de todos estos objetivos en el menor tiempo posible, cambiar la regulación del gobierno de las universidades públicas, implantando un sistema jerárquico piramidal, cuya cúspide sea elegida y removida por el partido que disponga de mayoría parlamentaria suficiente. Todo ello, de paso, repercute muy favorablemente en nuestras, generalmente poco gloriosas, universidades privadas.
Un elemento muy importante de este despliegue estratégico es el aumento de precios de matrícula [2] hecho posible por el real decreto-ley 14/2012, el cual establece que el estudiante deberá sufragar entre un 15 y un 25 por ciento del coste del servicio, un coste que el mismo decreto-ley reconoce que no está cuantificado. Ello no obstante, las administraciones han partido generalmente del supuesto indemostrado de que el estudiante estaba pagando un 15% y que, por consiguiente, los precios de matrícula podían aumentar hasta no menos de un 66,67 %. Y así lo han hecho algunas comunidades autónomas, con un aumento, sin parangón con los experimentados por cualquier otro bien o servicio, especialmente sensible en una etapa de franco retroceso de las rentas salariales y de aumento del paro.
Pese a las consecuencias que cabe prever de este aumento de precios, la reacción ha sido casi imperceptible, como ocurre ante tantos otros atropellos de los que están siendo objeto la clase trabajadora, lo que augura nuevos brutales aumentos de los precios en cursos sucesivos tal como prevé el repetido decreto-ley, cuyo preámbulo explica que “se fijan umbrales en los precios públicos para aproximar gradualmente su cuantía a los costes de prestación del servicio” (la negrita es nuestra).
Es cierto, como dice Guerra Palmero [3], que una casi segura consecuencia de este aumento de precios va a ser el refuerzo de la (auto)consideración del estudiante como cliente (que espera una recompensa por lo que paga) y la consiguiente consideración del profesorado como proveedor.
Pero no será esta la única ni la más grave secuela del levantamiento de la veda al aumento de precios.
En los últimos años se ha elaborado y difundido un discurso favorable al aumento del precio de la matrícula universitaria sustentado en dos pilares. Uno, que no es justo que paguen lo mismo ricos y pobres y que los ricos paguen tan poco. Dos, que, puesto que el estudiante saca un provecho privado de sus estudios universitarios, es lógico que contribuya a sufragarlos. Finalmente, se concluye, el aumento de precios ha de ir acompañado por un aumento de las becas, con el fin de que nadie quede excluido por razones económicas del acceso a la universidad. Lateralmente, se añade, lo que frena el acceso a la universidad no son los precios de matrícula, sino los costes de oportunidad de substituir trabajo por estudio durante el tiempo que dura la carrera universitaria; es decir, los precios de matrícula tampoco son tan importantes.
Aun sin dudar de la buena fe de algunos los promotores del incremento simultáneo de precios y becas, está claro que su discurso, en una fase de asalto al llamado estado del bienestar, solo podía culminar como está culminando: con un aumento de precios y una reducción de las becas.
De los dos pilares mencionados, el primero tiene la virtud de que puede parecer un argumento de izquierdas. ¡Que paguen los ricos! La ilusión se desvanece al advertir que lo que se propone es que ricos y pobres paguen íntegramente el supuesto coste del servicio (cosa que para los ricos no supone una gran proporción de su renta) y que a los pobres ya se les compensará con unas becas, inciertas y finalmente casi inexistentes. ¿Es justo que los ricos paguen el mismo precio que los pobres por el pan, el arroz y las patatas? Sí, y es mucho más práctico que un sistema de precios que dependa de la renta del consumidor, de casi imposible implantación, siempre y cuando funcione un sistema de impuestos directos justo y eficiente. Lamentablemente, por añadidura, no goza de tales cualidades el sistema fiscal español, en el que, entre fraudes y deducciones, acaban pagando más los asalariados que los empresarios y los rentistas de alto nivel [4].
El segundo pilar, curiosamente invocado con menor frecuencia, es más peliagudo. Es cierto que la persona que obtiene un título universitario tiene mayores expectativas de renta y también, en general, unas mayores posibilidades de realización personal, digámoslo así. Según las teorías ligadas al concepto de capital humano, el estudio es una inversión, es decir, un sacrificio de rentas hoy a cambio de mayores rentas mañana. De acuerdo con esta visión, el estudiante ha de estar dispuesto incluso a endeudarse fuertemente, ya que, gracias a su formación universitaria, podrá devolver el crédito sin dificultades. En los Estados Unidos, donde estas doctrinas son dominantes y operativas, el endeudamiento de una buena parte de la juventud universitaria, durante sus estudios y después de terminarlos, alcanza, globalmente, cifras de gran magnitud y lastra durante muchos años el desarrollo personal y profesional de los licenciados (por ejemplo, los famosos emprendedores han de tener mucha más suerte, mucha más confianza en el futuro y mucha menos aversión al riesgo para iniciar un negocio si parten de una situación de endeudamiento personal).
Pero también es cierto que no solo los estudiantes, sino el conjunto de la sociedad se benefician de la formación universitaria. Esto está muy claro en el caso de profesiones como la medicina; en otros, los beneficios sociales pueden ser menos directos. En la práctica, no hay estudios concluyentes sobre cómo se reparten, entre el individuo y el conjunto de la sociedad, los beneficios de la educación universitaria ni de qué parte del beneficio individual se resarce la sociedad a través del sistema de impuestos. Por lo cual, la decisión sobre quién paga la universidad es una decisión política, condicionada por la historia y la cultura de cada país. En Europa, en el Reino Unido, salvo en Escocia, y en Irlanda, el estudiante paga un precio muy alto; en los países escandinavos y en Alemania, con excepciones, no paga nada; en Francia, muy poco. En pocos países europeos (tales como el Reino Unido, Irlanda y Holanda) el estudiante pagaba más que en España, ya antes de la última subida [2]. Y, además, las becas y los servicios universitarios (residencias, comedores, etc.) en España se encuentran en los puestos inferiores del rango. Es decir, la mayoría de países europeos han optado por un sistema en el que predomina la subvención pública y en que el estudiante aporta, por la vía de los precios de matrícula solo una pequeña parte del presupuesto universitario o incluso absolutamente nada; es una opción que favorece el acceso a la universidad, una apuesta por elevar el nivel profesional y cultural del país.
Así pues, pese a la difundida creencia de que el estudiante universitario español pagaba poco, resulta que es uno de los que más pagaban por la matrícula y, más aún, uno de los que más caros le salían los estudios (por la endeblez del sistema de becas y de los servicios). Y, en esta situación, el decreto-ley 14/2012 supuso un salto cualitativo de consecuencias múltiples y, en algún caso, de gran importancia, como la posible diversificación de los precios según la calidad de las universidades.
Pero lo más importante es que esta política de precios quiebra un proceso de creciente, aunque todavía insuficiente, apertura del acceso a la universidad. No solo los altos precios, sino la incertidumbre de cómo van a evolucionar en el futuro, son disuasorios con una intensidad inversamente proporcional a los niveles de renta y de patrimonio. Desde ahora, les será mucho más difícil a las hijas y los hijos de la clase trabajadora tener estudios universitarios.
Hay que impedir nuevos aumentos y crear las condiciones para recuperar el terreno perdido.
NOTAS: [1]Albert Corominas y Vera Sacristán “Una campaña pro mercantilización de la universidad pública?” http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1763
[2] http://www.observatoriuniversitari.org/
[3] María-José Guerra Palmero “Crisis y desmantelamiento de la universidad española” http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5058
[4] Vicenç Navarro “El ‘expolio’ social del que no se habla”
Albert Corominas es profesor de ingeniería de organización de la Universitat Politècnica de Catalunya.
Leer más...
domingo, 9 de diciembre de 2012
El declive del socialismo en España
El declive del socialismo en España
Política Catalana, Política Española Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 6 de diciembre de 2012
Este artículo señala las causas el declive de los partidos socialistas en España, que se centran en gran medida en las políticas públicas realizadas durante el gobierno Zapatero en respuesta a la crisis, sin que haya habido un cambio o autocrítica de tales políticas a partir de su derrota electoral.
Hay que felicitar a los jóvenes (de todas las edades) miembros del PSOE por haber hecho un documental en el que, en nombre de los militantes de base, piden perdón al pueblo español en general, y a las clases populares en particular, por haber iniciado, cuando el PSOE estaba en el gobierno, políticas públicas que, expandidas más tarde por los gobiernos conservadores españoles (y catalanes), han dañado el bienestar y calidad de vida de la gran mayoría de la población. El reciente informe del Observatorio Social de España publicado por Ariel, titulado El impacto de la crisis en las familias y en la infancia, documenta con gran detalle las consecuencias de tales políticas sobre los niños, sobre los adolescentes y sobre las familias en nuestro país. Tal informe documenta que no sólo la crisis, sino también las maneras como el Estado ha respondido a la crisis, ha afectado negativamente el bienestar y calidad de vida de las familias. Las políticas públicas llevadas a cabo por los gobiernos socialistas, políticas que han sido incluso más acentuadas y expandidas por el gobierno PP (y CiU en Catalunya), han sido responsables de tal deterioro.
Tales políticas públicas, de orientación claramente liberal, realizadas por el gobierno PSOE, estaban ya descritas en los escritos de economistas y pensadores influyentes en la corriente existente dentro del PSOE (liderada por el candidato, más tarde Presidente, del gobierno socialista español, el Sr. José Luis Rodríguez Zapatero) conocida como Nueva Vía. Uno de los mayores impulsores de tal corriente era el economista Jordi Sevilla, miembro entonces de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, el cual escribió un libro, De nuevo socialismo, en el que resumía (haciendo suya) la sabiduría convencional existente dentro de la socialdemocracia europea, incluida la española, inspirada en gran parte en el New Labor dirigido por Tony Blair en Gran Bretaña. Decía retóricamente Jordi Sevilla: “alguien puede defender a estas alturas del siglo que un programa socialdemócrata debe ir a favor de más impuestos y más gasto público…”. De ahí que el Presidente Zapatero bajara durante su primer mandato los impuestos, siguiendo el eslogan de que “bajar impuestos es también ser de izquierdas”. Reflejando también tal sensibilidad liberal, nada menos que el Ministro de Economía, el Sr. Pedro Solbes, en una entrevista a El País (22.07.07) al final del primer periodo del gobierno PSOE (2004-2008), indicara que la medida de la cual él estaba más orgulloso “era la de no haber aumentado el gasto público”, precisamente en el país de la UE-15 que tenía un gasto público (incluido el gasto público social) por habitante de los más bajos de tal comunidad (ver mi crítica del libro de Jordi Sevilla y de la Nueva Vía en mi libro El Subdesarrollo Social de España. Causas y Consecuencias. Anagrama 2006). En realidad, el gasto público (incluido el social) por habitante creció durante aquel periodo, resultado, primordialmente, del crecimiento de la economía, estimulado por la burbuja inmobiliaria, y no a cambios fiscales que hubieran generado un mayor ingreso al Estado.
Tal corriente dentro del PSOE significaba el desarrollo del liberalismo dentro del socialismo. Esta corriente estaba en contra de las limitaciones puestas al mercado mediante regulaciones públicas, alcanzando esta postura su máxima expresión en pensadores como Miguel Sebastián (que fue Ministro de Industria, Turismo y Comercio del gobierno Zapatero), también de la Nueva Vía. Tales medidas se consideraban parte de lo que definían como “modernización del socialismo” y que incluían, entre otras modernizaciones, la desatención a principios básicos del socialismo, como la redistribución de los recursos del país y el desarrollo de políticas fiscales progresivas y progresistas. Las escasas voces críticas de tales políticas eran ignoradas o definidas como “tradicionales” (la manera amable de decir anticuadas) merecedoras del olvido.
Muchas políticas públicas derivaron de tales posturas liberales, siendo una de ellas la Reforma Fiscal del 2006, que bajó los impuestos creando un agujero en los ingresos al Estado de casi 20.000 millones de euros, agujero que no se notó (hasta que la crisis estalló en 2007) debido al incremento de los ingresos al Estado como consecuencia de la citada burbuja inmobiliaria. Dicha burbuja se había generado en la época del gobierno Aznar y su desarrollo fue facilitado por las medidas tomadas por el Banco de España (presidido durante el gobierno PSOE por el Gobernador Fernández Ordóñez, una personalidad de sensibilidad liberal muy acentuada, nombrado por el gobierno Zapatero) que tuvo una gran responsabilidad en el desarrollo de la crisis financiera que España está sufriendo (el excelente documental crítico del PSOE al cual hago referencia al principio del artículo confunde, sin embargo, el Banco de España con los técnicos de tal institución, que sí que advirtieron de las políticas erróneas que la dirección política del Banco estaba aprobando) .
Dentro de este esquema conceptual liberal, puede entenderse como el gobierno respondió a la crisis, respuesta sacada de un libro de texto de economía liberal. Los equipos económicos de los gobiernos Zapatero, tanto antes como durante la crisis, eran claramente liberales. Su respuesta a la crisis dañó a las clases populares y empeoró la situación económica y social del país. No hay, sin embargo, suficiente concienciación en el establishment del PSOE de que el deterioro del bienestar de las clases populares se debe, no sólo a la crisis, sino también, como he subrayado anteriormente, a la manera cómo se respondió a ella. Tales medidas han sido enormemente impopulares.
Las políticas alternativas que ni siquiera se consideraron
Las políticas liberales (que en el lenguaje económico actual se conocen como neoliberales) que caracterizaron la respuesta a la crisis, se hicieron argumentando que “no había otras alternativas”, postura ampliamente reproducida en los mayores medios de información en España, conocidos internacionalmente por su escasa diversidad ideológica y sistemática discriminación contra voces críticas en las izquierdas. El gobierno PSOE congeló las pensiones públicas de vejez, intentando ahorrar 1.200 millones de euros para reducir el déficit del Estado (creado en parte por los recortes de impuestos de la reforma fiscal del 2006), sin considerar como alternativa el mantener el impuesto de patrimonio (que habría conseguido incluso más recursos, 2.100 millones de euros) o anular la rebaja del impuesto de sucesiones (consiguiendo 2.552 millones) o revirtiendo la bajada de impuestos de personas que ingresaban más de 120.000 euros al año, consiguiendo 2.500 millones de euros. Y así, una larga lista de alternativas. Como mostramos Juan Torres, Alberto Garzón y yo en el libro Hay Alternativas. Propuestas para crear Empleo y Bienestar Social en España, por cada recorte que hizo el gobierno PSOE (y más tarde el gobierno PP), había una alternativa. El que se aplicaran los recortes a unos y no a otros tenía y continúa teniendo mucho que ver con el distinto nivel de influencia sobre el Estado que tienen las distintas clases sociales y grupos de presión existentes en España.
Y fueron las clases populares las que resultaron más perjudicadas por aquellos recortes y por otras reformas, como las del mercado laboral, que tenían como objetivo (aunque no se dijera) rebajar los salarios a fin de aumentar –se decía- la competitividad de la economía española. Tales políticas, seguidas más tarde por los gobiernos PP y CiU, explican que, por primera vez en el periodo democrático, las rentas del Capital hayan sobrepasado las rentas del Trabajo. Aunque hoy el socialismo español no hable de ello, el hecho es que la lucha de clases está siendo ganada a diario por el mundo del capital financiero y de las grandes empresas a costa de la derrota del mundo del trabajo. Y las políticas del PSOE han contribuido a ello.
Ni que decir tiene que los gobiernos PSOE presididos por el Sr. Zapatero también hicieron reformas positivas (sobre todo en las áreas sociales). Pero en las políticas económicas y fiscales, que son las que condicionan en gran medida las políticas sociales, los gobiernos socialistas, y sobre todo su respuesta a la crisis, fueron claramente negativas, y alienaron grandes sectores de su electorado.
El inmovilismo del socialismo español
El declive electoral del PSOE, del PSC y de los otros componentes del socialismo español se debe a esta realidad. A la luz de estos acontecimientos varios hechos son particularmente sorprendentes. Uno es que el equipo dirigente del PSOE sea hoy el mismo que llevó a cabo aquellas políticas tan impopulares. Otro es que tal equipo no haya hecho ninguna autocrítica y se resista a hacerla. Pero otro hecho, también llamativo y muy sorprendente, es que no haya habido una rebelión de la militancia, un caso único entre los partidos socialistas europeos. Incluso en Alemania hubo una revuelta frente a las reformas neoliberales del gobierno socialdemócrata alemán, presidido por el canciller Schröder, que llevó a una escisión en aquel partido (creándose Die Linke –La izquierda-). Tal silencio en el socialismo español (y en el socialismo catalán, cuya reciente rotura tiene que ver con otras causas) está reforzando la percepción generalizada de que el PSOE (como también otros partidos) es la suma de los que tienen cargos políticos que defienden a ultranza sus privilegios más aquellos que aspiran a tenerlos. Tal percepción, profundamente injusta en cuanto a la militancia, se reproducirá a no ser que haya una revuelta de las bases del partido para cambiar profundamente tal instrumento político y sus políticas neoliberales. De no ser así, el futuro de los partidos socialistas en España verá su continuo declive.
Leer más...
sábado, 8 de diciembre de 2012
Deuda ilegítima....
Deuda ilegítima....Pedro Montes
No he sido partidario, hasta ahora, como muchos sectores de la izquierda lo reclaman, de distinguir entre la deuda pública legítima e ilegítima. Entendía que la deuda pública emitida, junto con los ingresos fiscales, aportaban los fondos necesarios para el mantenimiento del gasto público, y que, sin perjuicio de las barbaridades y disparates que se han cometido, como los aeropuertos sin aviones, o los AVE sin viajeros, no había forma de distinguir que parte de la deuda podría considerarse ilegítima y que parte razonable como fuente de financiación pública, no digamos en términos de los tenedores de la deuda pública.
Pero hay que cambiar de punto de vista con las enormes cantidades que se están dedicando a refinanciar y sanear (ya veremos) el sector crediticio. En Bruselas se acaba de aprobar un inmenso plan de ayudas a la banca, de 30, 40 o 50.000 millones de euros (nada está claro) que son, con independencia de cómo se computen y de las marañas legales que se adopten para confundir, deuda que asume el Estado. Ahora sí. En la medida que esta deuda se destina al objetivo inequívoco de subvencionar a la banca adquiere el carácter de ilegítima. Ésa banca ha sido un negocio privado, sus directivos han sido incompetentes e inmorales en grado sumo, y practican con saña los desahucios de los modestos deudores, como para que, en un alarde de cinismo social sin precedentes, ahora deban compensarse sus balances quebrados.
Ésa deuda es ilegítima y en su día, si hay oportunidad, no se pagará. Se echa mano para justificar el rescate bancario a la catástrofe que podría desencadenar el hundimiento de algunas instituciones financieras importantes. La respuesta no puede ser admitir el chantaje sino exigir que todas aquellas actividades fundamentales para el funcionamiento de la economía estén nacionalizadas y bajo el control público. El sistema es de una voracidad ilimitada. El pueblo soberano no debe permitir ser expoliado con los falsos rescates. Somos mayoría.
Leer más...
No he sido partidario, hasta ahora, como muchos sectores de la izquierda lo reclaman, de distinguir entre la deuda pública legítima e ilegítima. Entendía que la deuda pública emitida, junto con los ingresos fiscales, aportaban los fondos necesarios para el mantenimiento del gasto público, y que, sin perjuicio de las barbaridades y disparates que se han cometido, como los aeropuertos sin aviones, o los AVE sin viajeros, no había forma de distinguir que parte de la deuda podría considerarse ilegítima y que parte razonable como fuente de financiación pública, no digamos en términos de los tenedores de la deuda pública.
Pero hay que cambiar de punto de vista con las enormes cantidades que se están dedicando a refinanciar y sanear (ya veremos) el sector crediticio. En Bruselas se acaba de aprobar un inmenso plan de ayudas a la banca, de 30, 40 o 50.000 millones de euros (nada está claro) que son, con independencia de cómo se computen y de las marañas legales que se adopten para confundir, deuda que asume el Estado. Ahora sí. En la medida que esta deuda se destina al objetivo inequívoco de subvencionar a la banca adquiere el carácter de ilegítima. Ésa banca ha sido un negocio privado, sus directivos han sido incompetentes e inmorales en grado sumo, y practican con saña los desahucios de los modestos deudores, como para que, en un alarde de cinismo social sin precedentes, ahora deban compensarse sus balances quebrados.
Ésa deuda es ilegítima y en su día, si hay oportunidad, no se pagará. Se echa mano para justificar el rescate bancario a la catástrofe que podría desencadenar el hundimiento de algunas instituciones financieras importantes. La respuesta no puede ser admitir el chantaje sino exigir que todas aquellas actividades fundamentales para el funcionamiento de la economía estén nacionalizadas y bajo el control público. El sistema es de una voracidad ilimitada. El pueblo soberano no debe permitir ser expoliado con los falsos rescates. Somos mayoría.
Leer más...
Egipto: La Constitución de un régimen autoritario
Egipto
La Constitución de un régimen autoritario
Aliaa Al-Korachi, Héba Hasreddin, Unión Sindical Solidaires
Viernes 7 de diciembre de 2012
El 22 de noviembre de 2012, el presidente egipcio Mohammed Morsi emitió un decreto que le daba poderes especiales. Frente a esta “toma de control” de la revolución la movilización manifestó su amplitud el 27 de noviembre. En este contexto, Morsi hizo acelerar los trabajos de una Constituyente estrechamente controlada por los Hermanos Musulmanes que, en una sesión de más de 20 horas, adoptó, el 30 de noviembre una Constitución de 234 artículos que debe reemplazar a la Constitución existente bajo el régimen de Hosni Mubarak.. Morsi decidió que la nueva Constitución sería sometida a referéndum el 15 de diciembre. Frente a la nueva ola de movilización de un amplio abanico de opositores, los Hermanos Musulmanes han salido también a la calle. El 4 de diciembre, los opositores al régimen autoritario que Morsi quiere poner en pie y estabilizar hicieron una gran demostración de fuerzas ante el palacio presidencial de Heliópolis. El 5 de diciembre, tuvieron lugar enfrentamientos entre las tropas de los Hermanos Musulmanes y los opositores ante el palacio presidencial.
Antes de analizar más a fondo la naturaleza del enfrentamiento social y político en marcha en Egipto, nos parece útil dar a conocer a quienes leen esta revista argumentos críticos sobre el proyecto antidemocrático de Constitución. Completamos este texto con una declaración del sindicato SUD Solidaires, que subraya la política antiobrera y antisindical del régimen y la importancia de apoyar al movimiento por un sindicalismo independiente en Egipto, uno de los nuevos elementos presentes en la revolución que hizo caer la dictadura de Mubarak -Redacción de A l’encontre]
El proyecto de Constitución limita la duración del mandato del presidente de la República a cuatro años y le prohíbe más de dos mandatos sucesivos. Sin embargo, anula el texto que hace obligatorio el nombramiento de un vicepresidente, votado por los egipcios en el referéndum de marzo de 2011. Repartidas en una veintena de artículos, las prerrogativas del jefe del estado siguen siendo muy amplias, aún cuando la forma cambie al exigir que las decisiones del presidente sean aprobadas por el Parlamento o mediante un Referéndum. El presidente nombra al jefe del gobierno (139) y declara el estado de urgencia (148).
Tiene el derecho a disolver el Parlamento (127-139) y de promulgar decretos con fuerza de ley (131). Es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas (146). Elabora las políticas del estado (140) y aprueba los tratados y los acuerdos con los países extranjeros (145). El proyecto ignora el enjuiciamiento al jefe del estado por corrupción política. Su enjuiciamiento no puede tener lugar más que en caso de criminalidad y de alta traición, pero el texto no define esta última. El acta de acusación debe ser presentada por la tercera parte de los diputados de la Asamblea del Pueblo y aprobado por los dos tercios y ya no por el fiscal general. El proyecto se salta al poder judicial concediendo al jefe del estado el derecho de amnistía o de reducción de una pena (149). El artículo 150 permite al presidente convocar a los electores a un referéndum sobre cuestiones importantes que afecten al país, sin precisar la naturaleza de esas cuestiones.
El Consejo Consultivo, una ciudadela
El artículo 131 concede prerrogativas suplementarias al Consejo Consultivo. Este artículo concede a esta Cámara el derecho a ejercer ella sola el poder legislativo en caso de disolución de la Asamblea del Pueblo. El artículo ha sido añadido en los últimos debates con el pretexto de “recuperar” el poder legislativo del presidente de la República. En realidad, el artículo apunta en primer lugar a impedir la disolución por la justicia de esta Cámara alta del Parlamento en la que los islamistas ocupan la mayoría de los escaños. El texto neutraliza los recursos presentados contra la composición del Consejo Consultivo ante la Alta Corte Constitucional.
El artículo 202 da al Consejo Consultivo otras prerrogativas, entre ellas la de aprobar el nombramiento por el Presidente de la República de los jefes de los organismos de control. Estos jefes no pueden ser suspendidos de sus funciones más que con la aprobación de la Mayoría del Consejo. Un texto que está en contradicción con las prerrogativas de esos organismos encargados de controlar los gastos de dinero público, incluyendo los del Consejo Consultivo.
El Tribunal Constitucional, menos jueces
El Tribuna Constitucional, que ha emitido veredictos contra los deseos de la Hermandad, es señalado en el artículo 179. “El Tribunal Supremo Constitucional está formado por un presidente y diez miembros. La ley define las autoridades, judiciales o de otro tipo, encargadas de nombrarles y determina las condiciones y el método de su nombramiento”. El artículo reduce así el número de magistrados miembros del Tribunal de 19 a 11. El artículo 233 estipula que los 8 jueces de más en el Tribunal actual son los más jóvenes y exige “su retorno a sus instancias judiciales de origen, de las que fueron seleccionados antes de sumarse al Tribunal Constitucional”. Así el presidente puede librarse de sus grandes enemigos en el Tribunal, Tahani Al-Guebali y Hatem Bégato.
Se mantiene el juicio de civiles por tribunales militares
Un artículo que prohibía el juicio de civiles por tribunales militares ha sido anulado en el último minuto. El artículo 198 relativo a los tribunales militares permite “llevar a los civiles ante la justicia militar por los crímenes contra las Fuerzas Armadas, que serán definidos por la ley”. El artículo mantiene intacto el derecho de los militares a juzgar a civiles bajo el código de la justicia militar que ha sido utilizado durante mucho tiempo para reprimir a la oposición. El artículo da a los jueces militares, nombrados por el Ministro de Defensa, los mismos derechos y la misma inmunidad que a los jueces normales.
Detención y tortura
El texto en el capítulo II sobre los Derechos y Libertades prevé garantías básicas contra la detención arbitraria (artículo 35) y contra la tortura así como los tratos inhumanos (artículo 3). Sin embargo, no prohibe totalmente el uso de la tortura. En efecto, el artículo 36 estipula que “un ciudadano detenido o encarcelado (…) debe ser tratado de una forma que proteja su dignidad. No debe ser intimidado, ser objeto de presiones o ser herido física o psíquicamente”. El código penal, por su parte, limita sólo el uso de la tortura física y en los casos en que los sospechosos hayan sido oficialmente acusados. Además, la nueva versión no prohíbe ya claramente la difamación de los detenidos en los medios.
Libertad de la prensa: las manos atadas
El artículo 48 sobre la prensa no protege su libertad. No solo no impide el encarcelamiento de los periodistas, sino que además no reconoce la prensa como “poder popular independiente”. Permite el cierre y la suspensión de periódicos por resolución judicial cuando la ley 147 del año 2006 lo había prohibido tras años de lucha de los periodistas para conseguir ese derecho. El artículo subraya que la prensa debe respetar las “exigencias de la seguridad nacional”. Términos ambiguos y vagos.
El acceso a la información, restricciones veladas
El artículo 47 amenaza seriamente el derecho a acceder a la información. Aunque estipula literalmente, contrariamente a la Constitución de 1971, que “la libertad de acceso a la información, a los datos, a las estadísticas y a la documentación es un derecho garantizado por el estado al ciudadano”, pone condiciones estrictas para el ejercicio de ese derecho. Ese acceso no debe entre otras cosas oponerse a la “seguridad nacional”.
Menores: la infancia perdida
Representan el 38% de la población y no tienen derecho a decir “no” a esta Constitución que ignora sus derechos más elementales. Los niños están casi ausentes de esta Constitución. Solo el artículo 70 aborda los derechos del niño. Garantiza a los menores el derecho a “un nombre, a los cuidados familiares, a la nutrición básica, a la vivienda, a los servicios de salud y religiosos y a la protección en caso de desaparición de su familia”. El texto ha omitido sin embargo definir la edad límite de la infancia ignorando así la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que considera como menor a toda persona de menos de 18 años. El objetivo es hacer legal el matrimonio precoz de las niñas. No hay ningún reglamento que se refiera al trabajo de los niños y su protección contra los riesgos en el trabajo. El artículo 70 prohíbe el empleo de niños en tareas “no adecuadas” hasta la edad de escolaridad obligatoria, es decir, hasta los 15 años. Legaliza así el trabajo de los menores. El texto autoriza también la detención de los niños por una duración determinada.
Estatuto de la mujer, la vuelta atrás
Ningún progreso en lo que se refiere a los derechos de la mujer. Bien al contrario, se produce un retroceso en relación a la Constitución de 1971. El artículo 33 prohíbe la discriminación y estipula que “todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Tienen los mismos derechos y deberes públicos”, las mujeres no son explícitamente mencionadas. Peor aún, la fórmula “sin distinción basada en el género”, que formaba parte del borrador precedente y que era también mencionada en la antigua Constitución, ha sido suprimida en el último minuto antes de la votación final. La ausencia de referencia a la discriminación sobre la base del género es percibida por mucha gente como una insistencia en el hecho de no proporcionar una protección constitucional a los derechos de las mujeres. El derecho de la mujer está mencionado en el artículo 10, pero solo en la posición de madre. Según ese artículo, “el estado debe proporcionar servicios gratuitos para la maternidad y la infancia, y velar por el equilibrio entre las obligaciones de las mujeres hacia sus familias y su trabajo”.
La charia: los islamistas cantan victoria
Aunque el denodado intento de los salafistas de reemplazar la fórmula “principios de la charia” en el artículo 2 por “preceptos de la charia” no ha salido adelante, dejando el antiguo texto intacto, aparece un nuevo artículo 219 que es considerado como una especie de enmienda al artículo 2.
Presenta una explicación de los “principios de la charia” que, según el texto, engloban “las reglas fundamentales y la jurisprudencia de las doctrinas sunitas”. Según los juristas, este artículo pondrá al legislador en una situación confusa y puede ser objeto de multitud de interpretaciones debido a las diferencias entre las doctrinas islámicas. Igualmente, suscita el temor de una intervención de los islamistas en el código penal.
Al-Azhar: un papel público
El artículo 4 da a la institución sunita de Al-Azhar la tarea de interpretar la charia. Estipula que “la opinión del consejo de Al-Azhar debe ser tenido en cuenta para los asuntos que conciernan a la charia”. La palabra “asuntos” es vaga y puede ir más allá de una simple opinión. Podría dar a esta institución religiosa un derecho de fiscalización sobre las leyes. Y éstas no entrarían en vigor más que después de su adopción por el Consejo de los Grandes Eruditos de Al -Azhar, nombrados por el presidente.
5/12/2012
http://hebdo.ahram.org.eg/NewsContent/951/10/124/979/Loin-des-idéaux-révolutionnaires-.aspx
Deriva dictatorial en Egipto
La Unión Sindical Solidaires, da su apoyo a la Federación Egipcia de Sindicatos Independientes (EFITU) que participa, desde el sábado 25 de noviembre, en la ocupación pacífica de la plaza Tahrir.
La nueva central sindical intenta así protestar contra la voluntad del Presidente de la República, Mohammed Morsi, de acaparar todos los poderes y de sustraer la Presidencia de la República y el conjunto de las instituciones controladas por su familia política a todo control del poder judicial.
El jueves 22 de noviembre, el presidente Morsi, que acumula ya los poderes ejecutivo y legislativo, ha emitido una Declaración Constitucional que prohíbe todo recurso ante la justicia de sus decisiones ejecutivas o legislativas, así como contra la Constituyente o el Senado de mayoría islamista.
Esto es tanto más problemático en la medida que la composición de la Constituyente han sido denunciada ante la justicia. Los trabajadores, por ejemplo, están representados por el ministro de trabajo, Khaled El Azhari, cuyo comportamiento desfavorable a los trabajadores han podido observar los sindicatos egipcios en el poco tiempo que lleva en el ministerio.
Los únicos artículos que mencionan a los trabajadores o la justicia social no son obligatorios ni para el estado ni para los patronos. Simultáneamente, los textos protegen los intereses de los propietarios de fábricas y empresas.
Sin embargo, actualmente hay patronos que no pagan a sus asalariados, multiplican los despidos, cierran empresas poniendo a todos sus asalariados en el paro una vez que se han beneficiado de todas las ventajas y exenciones fiscales. Algunos, además, han obtenido préstamos bancarios que no devuelven jamás.
La Unión Sindical Solidaires comparte igualmente la inquietud de los trabajadores egipcios por una Declaración Constitucional que da al presidente el poder de elaborar las leyes, de ponerlas en vigor y de privar a los ciudadanos de toda posibilidad de recurrir ante la justicia contra ellas.
Si, por ejemplo, el Presidente promulgara una ley que ordenara la disolución de todos los sindicatos creados tras la Revolución, nadie tendría derecho a oponerse a ella. Esta amenaza es tanto más real cuanto que el presidente Morsi ha afirmado en el curso de su discurso del 23 de noviembre que iba a utilizar la ley contra quienes bloqueen la producción o las carreteras. Esto significa que si promulga una ley que prohíba las huelgas, concentraciones, sentadas, ocupación de locales... los trabajadores no podrían ya defender sus derechos.
La primera ley promulgada por el presidente después de ese discurso ha sido un texto que autorizaba al estado a inmiscuirse en los asuntos sindicales. Le permite, en el seno de los sindicatos nacionales que existían bajo Mubarak, reemplazar a los dirigentes que hayan llegado a la edad de jubilación por cuadros de los Hermanos Musulmanes (ley 97 del año 2012 que modifica la ley 35 del año 1976).
La Unión Sindical Solidaires denuncia también las medidas represivas que sufren regularmente los sindicalistas egipcios: acoso judicial, encarcelamientos, despidos, sanciones disciplinarias, cambios arbitrarios de puesto de trabajo... porque practican el derecho de huelga o el de crear sindicatos.
Denunciamos igualmente toda criminalización de la huelga o de las concentraciones.
La Unión Sindical Solidaires aporta su apoyo a los sindicatos egipcios que reivindican la garantía de las libertades sindicales en la Constitución y las leyes, la elaboración de un nuevo Código del Trabajo que garantice los derechos de los trabajadores, la promulgación urgente de una ley que establezca un salario mínimo y un salario máximo y la vuelta a su puesto de trabajo de los trabajadores despedidos arbitrariamente.
4/12/2012
http://alencontre.org/moyenorient/egypte/egypte-la-constitution-dun-regime-autoritaire.html
Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR
Leer más...
La Constitución de un régimen autoritario
Aliaa Al-Korachi, Héba Hasreddin, Unión Sindical Solidaires
Viernes 7 de diciembre de 2012
El 22 de noviembre de 2012, el presidente egipcio Mohammed Morsi emitió un decreto que le daba poderes especiales. Frente a esta “toma de control” de la revolución la movilización manifestó su amplitud el 27 de noviembre. En este contexto, Morsi hizo acelerar los trabajos de una Constituyente estrechamente controlada por los Hermanos Musulmanes que, en una sesión de más de 20 horas, adoptó, el 30 de noviembre una Constitución de 234 artículos que debe reemplazar a la Constitución existente bajo el régimen de Hosni Mubarak.. Morsi decidió que la nueva Constitución sería sometida a referéndum el 15 de diciembre. Frente a la nueva ola de movilización de un amplio abanico de opositores, los Hermanos Musulmanes han salido también a la calle. El 4 de diciembre, los opositores al régimen autoritario que Morsi quiere poner en pie y estabilizar hicieron una gran demostración de fuerzas ante el palacio presidencial de Heliópolis. El 5 de diciembre, tuvieron lugar enfrentamientos entre las tropas de los Hermanos Musulmanes y los opositores ante el palacio presidencial.
Antes de analizar más a fondo la naturaleza del enfrentamiento social y político en marcha en Egipto, nos parece útil dar a conocer a quienes leen esta revista argumentos críticos sobre el proyecto antidemocrático de Constitución. Completamos este texto con una declaración del sindicato SUD Solidaires, que subraya la política antiobrera y antisindical del régimen y la importancia de apoyar al movimiento por un sindicalismo independiente en Egipto, uno de los nuevos elementos presentes en la revolución que hizo caer la dictadura de Mubarak -Redacción de A l’encontre]
El proyecto de Constitución limita la duración del mandato del presidente de la República a cuatro años y le prohíbe más de dos mandatos sucesivos. Sin embargo, anula el texto que hace obligatorio el nombramiento de un vicepresidente, votado por los egipcios en el referéndum de marzo de 2011. Repartidas en una veintena de artículos, las prerrogativas del jefe del estado siguen siendo muy amplias, aún cuando la forma cambie al exigir que las decisiones del presidente sean aprobadas por el Parlamento o mediante un Referéndum. El presidente nombra al jefe del gobierno (139) y declara el estado de urgencia (148).
Tiene el derecho a disolver el Parlamento (127-139) y de promulgar decretos con fuerza de ley (131). Es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas (146). Elabora las políticas del estado (140) y aprueba los tratados y los acuerdos con los países extranjeros (145). El proyecto ignora el enjuiciamiento al jefe del estado por corrupción política. Su enjuiciamiento no puede tener lugar más que en caso de criminalidad y de alta traición, pero el texto no define esta última. El acta de acusación debe ser presentada por la tercera parte de los diputados de la Asamblea del Pueblo y aprobado por los dos tercios y ya no por el fiscal general. El proyecto se salta al poder judicial concediendo al jefe del estado el derecho de amnistía o de reducción de una pena (149). El artículo 150 permite al presidente convocar a los electores a un referéndum sobre cuestiones importantes que afecten al país, sin precisar la naturaleza de esas cuestiones.
El Consejo Consultivo, una ciudadela
El artículo 131 concede prerrogativas suplementarias al Consejo Consultivo. Este artículo concede a esta Cámara el derecho a ejercer ella sola el poder legislativo en caso de disolución de la Asamblea del Pueblo. El artículo ha sido añadido en los últimos debates con el pretexto de “recuperar” el poder legislativo del presidente de la República. En realidad, el artículo apunta en primer lugar a impedir la disolución por la justicia de esta Cámara alta del Parlamento en la que los islamistas ocupan la mayoría de los escaños. El texto neutraliza los recursos presentados contra la composición del Consejo Consultivo ante la Alta Corte Constitucional.
El artículo 202 da al Consejo Consultivo otras prerrogativas, entre ellas la de aprobar el nombramiento por el Presidente de la República de los jefes de los organismos de control. Estos jefes no pueden ser suspendidos de sus funciones más que con la aprobación de la Mayoría del Consejo. Un texto que está en contradicción con las prerrogativas de esos organismos encargados de controlar los gastos de dinero público, incluyendo los del Consejo Consultivo.
El Tribunal Constitucional, menos jueces
El Tribuna Constitucional, que ha emitido veredictos contra los deseos de la Hermandad, es señalado en el artículo 179. “El Tribunal Supremo Constitucional está formado por un presidente y diez miembros. La ley define las autoridades, judiciales o de otro tipo, encargadas de nombrarles y determina las condiciones y el método de su nombramiento”. El artículo reduce así el número de magistrados miembros del Tribunal de 19 a 11. El artículo 233 estipula que los 8 jueces de más en el Tribunal actual son los más jóvenes y exige “su retorno a sus instancias judiciales de origen, de las que fueron seleccionados antes de sumarse al Tribunal Constitucional”. Así el presidente puede librarse de sus grandes enemigos en el Tribunal, Tahani Al-Guebali y Hatem Bégato.
Se mantiene el juicio de civiles por tribunales militares
Un artículo que prohibía el juicio de civiles por tribunales militares ha sido anulado en el último minuto. El artículo 198 relativo a los tribunales militares permite “llevar a los civiles ante la justicia militar por los crímenes contra las Fuerzas Armadas, que serán definidos por la ley”. El artículo mantiene intacto el derecho de los militares a juzgar a civiles bajo el código de la justicia militar que ha sido utilizado durante mucho tiempo para reprimir a la oposición. El artículo da a los jueces militares, nombrados por el Ministro de Defensa, los mismos derechos y la misma inmunidad que a los jueces normales.
Detención y tortura
El texto en el capítulo II sobre los Derechos y Libertades prevé garantías básicas contra la detención arbitraria (artículo 35) y contra la tortura así como los tratos inhumanos (artículo 3). Sin embargo, no prohibe totalmente el uso de la tortura. En efecto, el artículo 36 estipula que “un ciudadano detenido o encarcelado (…) debe ser tratado de una forma que proteja su dignidad. No debe ser intimidado, ser objeto de presiones o ser herido física o psíquicamente”. El código penal, por su parte, limita sólo el uso de la tortura física y en los casos en que los sospechosos hayan sido oficialmente acusados. Además, la nueva versión no prohíbe ya claramente la difamación de los detenidos en los medios.
Libertad de la prensa: las manos atadas
El artículo 48 sobre la prensa no protege su libertad. No solo no impide el encarcelamiento de los periodistas, sino que además no reconoce la prensa como “poder popular independiente”. Permite el cierre y la suspensión de periódicos por resolución judicial cuando la ley 147 del año 2006 lo había prohibido tras años de lucha de los periodistas para conseguir ese derecho. El artículo subraya que la prensa debe respetar las “exigencias de la seguridad nacional”. Términos ambiguos y vagos.
El acceso a la información, restricciones veladas
El artículo 47 amenaza seriamente el derecho a acceder a la información. Aunque estipula literalmente, contrariamente a la Constitución de 1971, que “la libertad de acceso a la información, a los datos, a las estadísticas y a la documentación es un derecho garantizado por el estado al ciudadano”, pone condiciones estrictas para el ejercicio de ese derecho. Ese acceso no debe entre otras cosas oponerse a la “seguridad nacional”.
Menores: la infancia perdida
Representan el 38% de la población y no tienen derecho a decir “no” a esta Constitución que ignora sus derechos más elementales. Los niños están casi ausentes de esta Constitución. Solo el artículo 70 aborda los derechos del niño. Garantiza a los menores el derecho a “un nombre, a los cuidados familiares, a la nutrición básica, a la vivienda, a los servicios de salud y religiosos y a la protección en caso de desaparición de su familia”. El texto ha omitido sin embargo definir la edad límite de la infancia ignorando así la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que considera como menor a toda persona de menos de 18 años. El objetivo es hacer legal el matrimonio precoz de las niñas. No hay ningún reglamento que se refiera al trabajo de los niños y su protección contra los riesgos en el trabajo. El artículo 70 prohíbe el empleo de niños en tareas “no adecuadas” hasta la edad de escolaridad obligatoria, es decir, hasta los 15 años. Legaliza así el trabajo de los menores. El texto autoriza también la detención de los niños por una duración determinada.
Estatuto de la mujer, la vuelta atrás
Ningún progreso en lo que se refiere a los derechos de la mujer. Bien al contrario, se produce un retroceso en relación a la Constitución de 1971. El artículo 33 prohíbe la discriminación y estipula que “todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Tienen los mismos derechos y deberes públicos”, las mujeres no son explícitamente mencionadas. Peor aún, la fórmula “sin distinción basada en el género”, que formaba parte del borrador precedente y que era también mencionada en la antigua Constitución, ha sido suprimida en el último minuto antes de la votación final. La ausencia de referencia a la discriminación sobre la base del género es percibida por mucha gente como una insistencia en el hecho de no proporcionar una protección constitucional a los derechos de las mujeres. El derecho de la mujer está mencionado en el artículo 10, pero solo en la posición de madre. Según ese artículo, “el estado debe proporcionar servicios gratuitos para la maternidad y la infancia, y velar por el equilibrio entre las obligaciones de las mujeres hacia sus familias y su trabajo”.
La charia: los islamistas cantan victoria
Aunque el denodado intento de los salafistas de reemplazar la fórmula “principios de la charia” en el artículo 2 por “preceptos de la charia” no ha salido adelante, dejando el antiguo texto intacto, aparece un nuevo artículo 219 que es considerado como una especie de enmienda al artículo 2.
Presenta una explicación de los “principios de la charia” que, según el texto, engloban “las reglas fundamentales y la jurisprudencia de las doctrinas sunitas”. Según los juristas, este artículo pondrá al legislador en una situación confusa y puede ser objeto de multitud de interpretaciones debido a las diferencias entre las doctrinas islámicas. Igualmente, suscita el temor de una intervención de los islamistas en el código penal.
Al-Azhar: un papel público
El artículo 4 da a la institución sunita de Al-Azhar la tarea de interpretar la charia. Estipula que “la opinión del consejo de Al-Azhar debe ser tenido en cuenta para los asuntos que conciernan a la charia”. La palabra “asuntos” es vaga y puede ir más allá de una simple opinión. Podría dar a esta institución religiosa un derecho de fiscalización sobre las leyes. Y éstas no entrarían en vigor más que después de su adopción por el Consejo de los Grandes Eruditos de Al -Azhar, nombrados por el presidente.
5/12/2012
http://hebdo.ahram.org.eg/NewsContent/951/10/124/979/Loin-des-idéaux-révolutionnaires-.aspx
Deriva dictatorial en Egipto
La Unión Sindical Solidaires, da su apoyo a la Federación Egipcia de Sindicatos Independientes (EFITU) que participa, desde el sábado 25 de noviembre, en la ocupación pacífica de la plaza Tahrir.
La nueva central sindical intenta así protestar contra la voluntad del Presidente de la República, Mohammed Morsi, de acaparar todos los poderes y de sustraer la Presidencia de la República y el conjunto de las instituciones controladas por su familia política a todo control del poder judicial.
El jueves 22 de noviembre, el presidente Morsi, que acumula ya los poderes ejecutivo y legislativo, ha emitido una Declaración Constitucional que prohíbe todo recurso ante la justicia de sus decisiones ejecutivas o legislativas, así como contra la Constituyente o el Senado de mayoría islamista.
Esto es tanto más problemático en la medida que la composición de la Constituyente han sido denunciada ante la justicia. Los trabajadores, por ejemplo, están representados por el ministro de trabajo, Khaled El Azhari, cuyo comportamiento desfavorable a los trabajadores han podido observar los sindicatos egipcios en el poco tiempo que lleva en el ministerio.
Los únicos artículos que mencionan a los trabajadores o la justicia social no son obligatorios ni para el estado ni para los patronos. Simultáneamente, los textos protegen los intereses de los propietarios de fábricas y empresas.
Sin embargo, actualmente hay patronos que no pagan a sus asalariados, multiplican los despidos, cierran empresas poniendo a todos sus asalariados en el paro una vez que se han beneficiado de todas las ventajas y exenciones fiscales. Algunos, además, han obtenido préstamos bancarios que no devuelven jamás.
La Unión Sindical Solidaires comparte igualmente la inquietud de los trabajadores egipcios por una Declaración Constitucional que da al presidente el poder de elaborar las leyes, de ponerlas en vigor y de privar a los ciudadanos de toda posibilidad de recurrir ante la justicia contra ellas.
Si, por ejemplo, el Presidente promulgara una ley que ordenara la disolución de todos los sindicatos creados tras la Revolución, nadie tendría derecho a oponerse a ella. Esta amenaza es tanto más real cuanto que el presidente Morsi ha afirmado en el curso de su discurso del 23 de noviembre que iba a utilizar la ley contra quienes bloqueen la producción o las carreteras. Esto significa que si promulga una ley que prohíba las huelgas, concentraciones, sentadas, ocupación de locales... los trabajadores no podrían ya defender sus derechos.
La primera ley promulgada por el presidente después de ese discurso ha sido un texto que autorizaba al estado a inmiscuirse en los asuntos sindicales. Le permite, en el seno de los sindicatos nacionales que existían bajo Mubarak, reemplazar a los dirigentes que hayan llegado a la edad de jubilación por cuadros de los Hermanos Musulmanes (ley 97 del año 2012 que modifica la ley 35 del año 1976).
La Unión Sindical Solidaires denuncia también las medidas represivas que sufren regularmente los sindicalistas egipcios: acoso judicial, encarcelamientos, despidos, sanciones disciplinarias, cambios arbitrarios de puesto de trabajo... porque practican el derecho de huelga o el de crear sindicatos.
Denunciamos igualmente toda criminalización de la huelga o de las concentraciones.
La Unión Sindical Solidaires aporta su apoyo a los sindicatos egipcios que reivindican la garantía de las libertades sindicales en la Constitución y las leyes, la elaboración de un nuevo Código del Trabajo que garantice los derechos de los trabajadores, la promulgación urgente de una ley que establezca un salario mínimo y un salario máximo y la vuelta a su puesto de trabajo de los trabajadores despedidos arbitrariamente.
4/12/2012
http://alencontre.org/moyenorient/egypte/egypte-la-constitution-dun-regime-autoritaire.html
Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)