Mostrando entradas con la etiqueta izquierda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta izquierda. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2013

Gran Bretaña: La austeridad, la izquierda y la Asamblea Popular





Gran Bretaña: La austeridad, la izquierda y la Asamblea Popular


Chris Nineham · · · · ·



07/04/13




El próximo 22 de junio se reunirá en Londres la Asamblea Popular. Miles de personas que se oponen a los recortes de la Coalición gobernante acudirán para elaborar una estrategia para derrotar a las políticas de austeridad, y por ende, al gobierno. Esperar hasta las elecciones de 2015 no es una opción. Sería permitir daños irreparables. Y mucha gente, más allá de la izquierda radical, duda que un gobierno Miliband, sin una fuerte presión desde abajo, haga mucho por aliviar el sufrimiento causado por la austeridad colectiva.



Este proyecto de Asamblea Popular debe ser la prioridad número uno para los socialistas. A la izquierda se le puede reprochar que tras cinco años de una catastrófica crisis no haya logrado coordinar una respuesta a este gobierno de los ricos. Ahora tenemos la oportunidad, y debemos aprovecharla. La izquierda sólo será relevante si demuestra que puede transformar el mundo real, si puede proporcionar un poco de esperanza.



Pasar al ataque



Leer más...

lunes, 26 de marzo de 2012

LA PRIMERA DERROTA POLÍTICA DEL PP EN EL CAMINO DE LA HUELGA GENERAL

Reino de España: la primera derrota política del PP en el camino de la huelga general
Antoni Domènech · G. Buster · Daniel Raventós · · ·

26/03/12








Los resultados de las elecciones autonómicas en Andalucía y Asturias son la primera derrota política del Gobierno Rajoy a cien días escasos de obtener la mayoría absoluta en las elecciones generales del 20-N. La ofensiva de contrarreformas neoliberales impuesta en estos tres meses por el PP ha chocado con una removilización inicial de la izquierda, en el marco de la preparación de la huelga general convocada por los sindicatos para el 29 de marzo, que le permitirá mantener el gobierno regional andaluz.



La creciente abstención –diez puntos más en Andalucía y once en Asturias— parece haber afectado esta vez más al bloque electoral de la derecha que a las izquierdas. De ser así, se confirmaría la tesis de que las drásticas medidas de ajuste neoliberal anunciadas e incipientemente aplicadas por el Gobierno Rajoy –señaladamente, la brutal contrarreforma laboral, que deja al trabajo asalariado literalmente a merced del capricho empresarial—, no sólo ha despertado todas las alarmas en las bases sociales tradicionales de la izquierda política, sino que ha comenzado ya a erosionar la propia base electoral interclasista de la derecha.



Rajoy se encuentra ahora atrapado entre una Unión Europea que exige acelerar el ritmo del ajuste neoliberal para "dar garantías a los mercados" (Monti dixit) y evitar una nueva erupción de inestabilidad en el conjunto de la zona euro, y las consecuencias económicas suicidas que eso trae consigo, que no pueden pasar desapercibidas ni siquiera por su propia base social. La búsqueda de una fórmula de equilibrio que amortiguara el ajuste del déficit fiscal en 2012, dejándolo en un 5,8% para alcanzar el 3% en 2013, no sólo ha sido tajantemente rechazada por la UE, sino que ha decidido intervenir directamente las finanzas españolas con el envío de "misiones técnicas" a Madrid y la imposición del objetivo del 5,3%. El intento amortiguador ha sido, además, desautorizado por los propios mercados financieros, que han disparado la tasa de interés de la deuda al 5,5% e impuesto un diferencial de la prima de riesgo superior al italiano. Del otro lado, están la izquierda social, con su convocatoria de huelga general del 29-M, y la izquierda política, que acaba de obtener un triunfo inesperado en Andalucía, y en menor medida, en Asturias. Si las elecciones en Andalucía fueron en buena medida planteadas por el PP en Madrid como un plebiscito a favor de unas políticas contrarreformistas tan necias económicamente, como injustas socialmente, lo menos que cabe decir es que lo ha perdido rotundamente.




El análisis de los resultados electorales debe hacerse, sin embargo, a partir de la realidad social y política de cada autonomía. En Andalucía, el PSOE ha gobernado ininterrumpidamente durante 30 largos años. A pesar de ello, de los terribles y pintorescos escándalos de corrupción de los EREs falsos y del evidente estado de descomposición de una arraigadísima red clientelar a causa de la aplicación de políticas socioliberales, lo cierto es que los socialistas, aun perdiendo nueve de sus 56 escaños, han logrado mantener una parte sustancial de su electorado. El dato más significativo es que el PP de Arenas ha perdido en cambio, más de 420.000 votos desde las elecciones generales del 20-N, votos desafectos o desmovilizados que le habrían dado la mayoría absoluta augurada por casi todas las encuestas (1). El PP andaluz consigue así una victoria pírrica: aumenta el número de sus diputados en tres, hasta los 50, y supera en votos al PSOE, pero no podrá formar gobierno. En el campo de la izquierda política se produce un crecimiento muy importante de IU, que dobla sus diputados autonómicos de 6 a 12, con un trasvase, esta vez sí, significativo de votos del PSOE.



El contexto político ha cambiado en Andalucía. Griñán -que se alineó con Carme Chacón frente a Rubalcaba en el reciente congreso del PSOE- propugnaba ya un distanciamiento explícito respecto de la herencia de Manuel Chaves en Andalucía y de Zapatero en el Reino de España. Ahora podrá seguir gobernando, pero sólo con el apoyo de IU, lo que por fuerza le obligará a un ulterior distanciamiento de las políticas socio-liberales del PSOE. Lo que eso augura es una polarización social y política cada vez más aguda: la tasa de paro en Andalucía es del 31,23%, lo que explica la importancia del debate sobre las ”subvenciones”. IU tiene ahora por delante el difícil debate, que la divide desde hace años, de como materializar su determinante peso electoral: o entrando en el gobierno autonómico o sosteniendo a Griñán desde el parlamento andaluz. Afortunadamente, hay que descartar en este sentido una repetición de los errores de IU en Extremadura o Álava, que sólo han favorecido al PP (y al pretendido voto útil al PSOE). IU puede y debe condicionar las políticas del PSOE andaluz, combinando una política de movilización unitaria de toda la izquierda contra las ineficaces e injustas políticas de ajuste del gobierno central con una profunda transformación de las estructuras del gobierno regional andaluz, en ruptura clara, terminante y sin contemplaciones con la corrupción y el clientelismo del PSOE de Chaves y Pizarro.



La formación de un gobierno de Griñán sostenido parlamentariamente por IU, o de un gobierno en coalición del centroizquierda y la izquierda andaluces, permitirá a las izquierdas intervenir directamente en el debate institucional sobre la crisis fiscal del estado de las autonomías, un debate hasta ahora monopolizado por el govern de CiU en Cataluña (2). Eso, hay que decirlo, tendrá una importancia estratégica esencial en los próximos años. Reformular la defensa de un gasto social transferido a las autonomías sin financiación suficiente atendiendo al hecho diferencial nacional -que también existe en Andalucía, aunque de manera distinta a Cataluña- es un reto para toda la izquierda.



En cuanto al conjunto del PSOE, Griñán se convierte en el único “barón” regional –el léxico autodescriptivo que asumen sin mayor problema lo dice casi todo— con poder institucional, y en alternativa a Rubalcaba. Aun si se diera un pacto inicial de no agresión, las orientaciones políticas de uno y otro tenderán a chocar por las presiones distintas que las condicionan.



Las elecciones asturianas han sido consecuencia de la división de la derecha regional en 2011 en dos bloques, en el momento mismo de su ascenso electoral tras la crisis del gobierno de centroizquierda. El Foro Asturias (FAC) del "general secretario" del PP, Álvarez Cascos, y el PP, reconstituido desde Madrid, de Mercedes Fernández se han arrastrado a una lucha de aparatos que, incapaces de reconstruir la unidad de su bloque social, les ha forzado a convocar otras elecciones autonómicas apenas diez meses después. A pesar de que el PSOE sigue perdiendo número de votos, las dos fuerzas de la derecha pierden más. Como consecuencia, el FAC contará con tres diputados menos –pasa de 16 a 13 escaños—, y cede el puesto de primer partido al PSOE (32%), que suma un escaño más a sus 15 iniciales. Pero el PP, que había provocado las elecciones para imponerse en la derecha asturiana, se queda como estaba: con 10 diputados y tercer partido del Principado, habiendo conseguido tan sólo prolongar la inestabilidad política regional y dar un respiro al PSOE para recomponerse en el nuevo marco de enfrentamiento a la derecha: el socialismo sigue siendo mayoritario en todos los núcleos urbanos, a excepción de Oviedo (PP). De nuevo, quien más rentabiliza políticamente esta situación es IU, que sube cuatro puntos y consigue un escaño más, que pesará en el proceso de reconstrucción de la izquierda astur. UPyD logra por primera vez un escaño, con un voto que parece venir del espacio electoral del PSOE.



La disyuntiva para el PP asturiano es reconocer que ha perdido su pulso con Álvarez Cascos y aceptar sus condiciones para formar un gobierno conservador, o mantener un enfrentamiento de aparatos que permitiría la constitución de un gobierno minoritario e inestable del PSOE para desgastarle y volver a repetir el pulso en unas previsibles elecciones anticipadas a medio plazo. No parece que vaya a ser el caso. El aparato central del PP está por estabilizar cuanto antes una situación que se le ha ido de las manos, y que su base social no entiende, aunque traslade el conflicto de aparatos al interior del PP en menoscabo de la "mayoría marianista". Si no se produce en las próximas horas un último desplazamiento electoral como consecuencia del voto emigrante (3), habrá un gobierno bipartito de la derecha en Asturias, frente a una oposición de izquierdas removilizada, con más peso de IU, y a solo tres escaños de poder tener su propia mayoría absoluta. De nuevo, el escenario es de una mayor polarización y conflictividad social.



La pretendida "inutilidad" de la huelga general machaconamente propagada por los altavoces mediáticos de la derecha se ve de nuevo desmentida.



Lo cierto es que la convocatoria sindical de una huelga general para el próximo 29 de marzo sirvió ya, primero, para obligar al PP a revisar a la baja sus objetivos de ajuste presupuestario en un punto y medio, provocando un desencuentro del gobierno español con la UE y limitando sus apoyos internacionales.



Después, ha auspiciado una removilización de la izquierda social, que es el elemento determinante para entender el doloroso fracaso electoral del PP, sobre todo en Andalucía.



Estas consecuencias ex ante, si así puede decirse, de la convocatoria de huelga general alimentan retroactivamente la propia preparación de la huelga general del 29-M. Y a todo eso, claro, habrá que sumar los efectos post factum de la huelga: por lo pronto, limitará el margen de maniobra del gobierno Rajoy, tensando más sus relaciones con la UE.



Las "reformas estructurales" que la derecha –española y europea— considera imprescindibles para alterar a su favor la correlación de fuerzas y el modelo social de bienestar ahora en crisis, no son compatibles con el mantenimiento de un bloque social y político mayoritario como el que, junto con la abstención del electorado de izquierda, asqueado del PSOE social-liberal de Zapatero y Rubalcaba, posibilitó la victoria de Rajoy el 20-N. La lección a medio plazo nos parece obvia: un bloque interclasista mayoritario no puede mantenerse aplicando las políticas neoliberales. Por eso la resistencia, la huelga general del 29-M, exigen una ruptura radical con esas políticas: sin esa ruptura, no es concebible la reconstrucción de la izquierda política que hoy nos anuncia el ascenso electoral de IU, un ascenso imprescindible, pero insuficiente todavía, para las tareas que tenemos por delante.



NOTAS:



(1) No así la del CIS de febrero del 2012 (www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2920_2939/2931/Ft2931.pdf ), que mostraba una clarísima orientación hacia la izquierda y el centroizquierda del electorado andaluz, además de revelar una clara desconfianza de ese electorado hacia el candidato del PP, Arenas, todo lo cual ponía ya en cuestión la posibilidad de una mayoría absoluta del PP.

(2) El Gobierno vasco de Patxi Lopez, apoyado y sostenido por el PP de Basagoiti, ha sido incapaz, por razones obvias, de cumplir este papel, que sigue jugando el PNV a través de su grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados con su apoyo o abstención al presupuesto central a cambio de mantener el margen de autonomía que supone el Concierto económico vasco. Las próximas elecciones autonómicas vascas, que darán una clara mayoría a las fuerzas nacionalistas, la derecha del PNV y la izquierda de Amaiur, supondrán con toda seguridad un cambio en esta situación, aunque el marco del concierto económico permite una mayor autonomía fiscal que el mecanismo de financiación autonómico.

(3) Cuando redactamos esta nota aún está en liza un escaño en el occidente asturiano por los votos de la emigración. El PSOE podría obtener un escaño adicional (17) a costa del PP, lo que abriría el escenario de una hipotética mayoría de una coalición PSOE-IU-UPyD.



Antoni Domènech es el Editor general de SinPermiso. Gustavo Búster y Daniel Raventós son miembros del Comité de Redacción de SinPermiso.






Leer más...

lunes, 5 de septiembre de 2011

LA IZQUIERDA POLÍTICA Y SOCIAL HA EMPEZADO EL CAMINO DE LA CONVERGENCIA

La izquierda política y social ha empezado el camino de la convergencia
Tras el rechazo de Equo a la oferta de convergencia con IU el 20N, otros partidos políticos y fuerzas sociales parecen mostrar una disposición más favorable para crear un frente de izquierdas de cara a las elecciones generales



España | César Pérez - Tercera Información / Red de Convergencia Social | 04-09-2011 |

El pasado Martes Equo dejó clara su estrategia a menos de tres meses de las elecciones generales. No habrá papeleta conjunta con IU. Desde el proyecto ecosocialista liderado por Juan López de Uralde siguen "convencidos de que existe en España un espacio que no está cubierto, de que hace falta un nuevo proyecto en formas y en contenidos". En Equo piensan que “no hacen daño a IU [porque] ofrecen una opción diferente, dirigida al votante desencantado, al que se queda en casa". Argumentan que "su electorado es distinto al de IU, que no es su rival”.

Desde IU consideran la decisión de Equo un "error estratégico", porque "la gente está ahora en otra cosa", ante la situación socio-económica y política actual: el ataque de los poderes financieros a nuestra soberanía y la respuesta de movimientos como el 15 de Mayo en la calle.

Por supuesto, también tendremos que seguir considerando que la desproprocionalidad del sistema electoral no ha sido corregida y será decisiva -por tanto- a la hora de perjudicar a los partidos minoritarios de ámbito nacional mientras sigue beneficiando a PP y PSOE. Los números indican que la unión de las fuerzas de izquierda se traducirá en un menor castigo de la Ley Electoral para aquellos que lleguen a acuerdos, cosa que no parece preocupar a Equo.

No obstante, el proceso de convergencia continúa. El pasado 3 de Septiembre, otras fuerzas antineoliberales y anticapitalistas mantuvieron un encuentro a fin de llegar a la unión de cara al 20N pero también más allá de la cita electoral.

La Red de Convergencia Social publica en su web el resultado positivo de dicha reunión, en la que los asistentes "constatan la necesidad de dar una respuesta a las exigencias ciudadanas desde la izquierda transformadora y llaman a todas las personas y fuerzas sociales, políticas, ecológicas y culturales a unirse a un proceso de convergencia que tiene que ir más allá de las elecciones del 20N";

"Ante la gravedad de la situación sociopolítica, distintas fuerzas político-sociales que hasta ahora caminaban separadas han sentido la necesidad de escucharse, dialogar y empezar un proceso de convergencia para llegar a acuerdos en el ámbito de la izquierda y del ecologismo político y cultural.


En su primera reunión, los participantes constatan la necesidad de dar una respuesta a las exigencias ciudadanas desde la izquierda transformadora y llaman a todas las personas y fuerzas sociales, políticas, ecológicas y culturales a unirse a un proceso de convergencia que tiene que ir más allá de las elecciones del 20N.

Siendo conscientes de la responsabilidad de frenar el “golpe de mercado” a la Constitución y la desarticulación del Estado Social y Democrático, los participantes se emplazan a diseñar en próximos encuentros un proceso participativo, abierto y horizontal para la configuración de un nuevo programa para el cambio político, social, feminista y ecológico.

Han participado en la reunión: las Mesas Ciudadanas de Convergencia y Acción, Izquierda Unida, los Verdes-Grupo Verde, la Confederación de los Verdes, Izquierda Republicana, el Manifiesto “Una ilusión compartida”, el Llamamiento de universitarios. Izquierda Anticapitalista ha asistido a la reunión aunque su participación en el proceso depende de la decisión de sus órganos confederales de dirección".


Leer más...

miércoles, 23 de febrero de 2011

"LA VOZ DE LA CALLE", NUEVO PERIÓDICO DE IZQUIERDAS, SALDRÁ A LA CALLE EN ABRIL PRÓXIMO

Su primer número saldrá en abril próximo, impulsado por un grupo de periodistas y profesionales encabezados por Teodulfo Lagunero y su familia.

"La voz de la calle", un nuevo diario de difusión nacional





--------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------

27

10:02h. del Martes, 22 de febrero
El próximo mes de abril saldrá a la calle un nuevo periódico diario en papel, de difusión nacional, “La Voz de la Calle”, impulsado por el empresario, abogado y catedrático de Derecho Mercantil Teodulfo Lagunero, una de las personalidades más emblemáticas de la izquierda en el proceso de la transición política. El periódico tendrá, asimismo, una versión digital, con el mismo nombre, sus mismas líneas editoriales y sus mismos objetivos.

El nuevo diario contará con un equipo directivo formado por periodistas de sólida formación y una larga experiencia y una Redacción integrada por jóvenes profesionales de la información.

“La Voz de la Calle” será un diario que planteará, clara y abiertamente, los objetivos de la izquierda transformadora y sus alternativas en cada uno de los sectores de la sociedad, la defensa de los derechos sociales y el fortalecimiento y potenciación de los sindicatos de clase en un marco, como el actual, hegemonizado ideológicamente por el pensamiento conservador, que controla la mayoría de los medios de información españoles.


“La Voz de la Calle” estará dirigido a un “público objetivo” formado por un amplio espectro de lectores compuesto por trabajadores con empleo, desempleados y pensionistas; autónomos, pequeños empresarios carentes de créditos, asociaciones de vecinos y ciudadanos, ateneos, foros, movimientos sociales de ecologistas, feministas, colectivos gays; funcionarios, profesores de universidad y estudiantes universitarios, inmigrantes de distintos países, culturas y etnias, científicos y profesores de Universidad y estudiantes universitarios.

El nuevo periódico abordará en sus páginas de manera muy preferente los problemas de este público lector pero, al mismo tiempo, el diario y sus equipos estarán presentes de forma regular y continuada en la sociedad, mediante la realización de actos y debates en torno a cuestiones y materias que afecten directamente a cada segmento de sus lectores como a otras de alcance político, económico y cultural más general.

En este marco, prestará una especial atención a la economía. Y, en este sentido, integrará las secciones de política internacional y española unidas a la de economía de cada uno de los espacios. Se trata con ello de eliminar la separación artificial entre política y economía, que la mayor parte de los periódicos han venido haciendo hasta ahora, y de plantear a sus lectores cómo la estructura económica condiciona e,incluso, determina en última instancia los planteamientos políticos. Es decir, situará los problemas económicos en el corazón mismo del debate político, como ocurre en la realidad, y propondrá alternativas económicas radicales al actual modelo de desarrollo económico, a través de campañas, entre ellas, la que propugna la creación de una Banca pública, a partir de la transformación de las Cajas de Ahorro.

Igualmente, dedicará una atención primordial a la investigación de la corrupción en la política, tanto en España como en otros países así como a los abusos de las empresas –cuando los haya- tanto privadas como públicas bien en relación con sus trabajadores como con el medio ambiente o con las localidades en que se encuentren ubicadas.

Asimismo, dedicará una atención especialmente acusada a la “Memoria histórica” y a los valores, conquistas y hechos sociales, económicos y culturales más importantes desarrollados durante la II República así como a una decidida apuesta por una forma de gobierno nacional y democrática; por el cambio de la Ley Electoral e impusar la modificación de la Constitución, planteandose una forma de estado –República o Monarquia- que deberá decidir el pueblo por una mayoría de los españoles que no votaron la actual constitución hace casi 33 años; y cuantas posibles reformas decida el pueblo en unas cortes constituyentes, si los actuales partidos políticos mayoritarios bloquean esta reforma, habría que ir a un proceso constituyente “político”.



--------------------------------------------------------------------------------


Leer más...

jueves, 17 de febrero de 2011

INICIATIVA PARA ACERCAMIENTO DE LA IZQUIERDA POR UNA SALIDA SOCIAL A LA CRISIS

El 19 de febrero se presenta una iniciativa para contribuir al acercamiento de todos los sectores de la izquierda que buscan una salida social a la crisis
Jueves, 17 de Feb de 2011


Escritores, artistas, académicos, sindicalistas, políticos y otras personas comprometidas con la actual situación política y económica, y por las amenazas que se ciernen sobre sectores cada vez más amplios de la sociedad lanzan la que pretenden que sea una de las iniciativas más importantes de los últimos años para contribuir al acercamiento de todos los sectores de la izquierda que buscan promover una salida social a la crisis.

La presentación de esta iniciativa se concretará el próximo sábado día 19, a las 11,00 h., en el mítico Auditorio Marcelino Camacho. Este acto será el punto de partida para la creación de Mesas de Convergencia Ciudadana en los barrios, las distintas localidades y los sectores laborales.

El objetivo, según consideran los organizadores, es “impulsar un proceso de acercamiento y convergencia de todos los sectores y sensibilidades de la izquierda para ir conformando una respuesta unitaria y eficaz” a la crisis y a “la ofensiva neoliberal”, con la finalidad de “defender el bienestar colectivo, la justicia social, el desarrollo sostenible y las libertades democráticas”.

El llamamiento describe la situación como muy grave, ante la “regresión dramática de las conquistas sociales, democráticas y culturales de los últimos treinta años” y “los abusos que se están cometiendo contra los trabajadores y trabajadoras, contra los que ni siquiera han tenido la oportunidad de serlo, como es el caso de millones de mujeres, contra los pensionistas o contra los pequeños y medianos empresarios que también padecen los abusos de la banca y de las grandes empresas”.

Se realiza una crítica explícita a “los gobiernos de derechas, y también algunos de base social progresista como el español” que “están capitulando frente a esos poderes que ahora llaman ‘los mercados’”.


Esta importante iniciativa desde la izquierda va dirigida a “todos los ciudadanos y ciudadanas, sean miembros o no de organizaciones políticas, sindicales, sociales o no gubernamentales”, para crear “Mesas de Convergencia Ciudadana en todos los barrios, en todos los pueblos y localidades, y en todos los centros de trabajo”.

Estas Mesas tienen tres objetivos: deliberar, informar e impulsar acciones conjuntas. El punto de partida es un programa de mínimos que propone, entre sus puntos principales, un plan de urgencia por la igualdad, contra los desahucios, para promover el crédito, una reforma fiscal progresiva y sobre las transacciones financieras especulativas, programas de gasto social, etc.

El grupo promotor del llamamiento está formado por Almudena Grandes, Ariel Jeréz, Armando Fernández Steinko, Begoña San José, Carlos Berzosa, Carlos Martínez, Carlos Ruiz, Diosdado Toledano, Enrique Santiago, Francesc Matas, Francisco Fernández Buey, Gaspar Llamazares, Ignacio Ramonet, José Luis Sampedro, José Manuel Naredo, Juan Ramón Capella, Juan Torres López, Luis García Montero, Manolo Monereo, Marcos Roitman, Mari Angels Martínez Castells, María José Saura, Miguel Riera, Pablo Iglesias, Pascual Serrano, Pedro Montes, Rafael Pillado, Ramón Zallo, Ricardo García Zaldívar, Roberto Viciano, Rosa Cañadell, Rosa Regás, Salce Elvira, Teodulfo Lagunero, Vicenç Navarro y Xosé Manuel Beiras. El manifiesto ha sido firmado por más de 2.000 personas, entre otros por Cayo Lara y José Luis Centella.



Leer más...

miércoles, 16 de febrero de 2011

75 AÑOS DEL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR

Se cumplen 75 años del triunfo del Frente Popular
La opción política más votada en las últimas elecciones democráticas antes de la dictadura pretendía profundizar los cambios iniciados por Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña



España | Gonzalo Sánchez - Tercera Información | 16-02-2011 |

Tal día como hoy hace 75 años, el Frente Popular, coalición de izquierdas, ganaba las elecciones generales en España en 1936, con el objetivo de profundizar la Constitución de la República Española, que había posibilitado un aumento sustancial de los salarios (hasta llegar a las 3000 pesetas al mes), el principio del fin del latifundio, salud y educación gratuitas, rebaja de la jornada laboral, derechos para las mujeres y la laicidad del estado entre otras medidas.

El Frente Popular estaba formado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Republicana (IR), Unión Republicana (UR), Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Partido Republicano Democrático Federal (PRDF), Acción Nacionalista Vasca (ANV), Partido Galeguista (PG), Esquerra Valenciana (EV) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y apoyado por los sindicatos de trabajadores Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Unión General de Trabajadores (UGT).

En las elecciones de febrero de 1936 el Frente Popular obtuvo el 34,3% de los votos contra el derechista Frente Nacional Contrarrevolucionario (33,2%), conformado como reacción a la unión de la izquierda.

Sólo 5 meses después el fascismo español, integrado por los militares, la iglesia y la oligarquía que habían perdido privilegios en favor del pueblo gracias al gobierno de la izquierda, dio un golpe de estado violento al legítimo Gobierno del Frente Popular. Fruto de este golpe de estado, el pueblo que apoyaba al Gobierno de la República salió a las calles organizado en el Ejército Popular para defender la autoridad legalmente constituida.



Después de 3 años de resistencia, sin apenas apoyos de las democracias burguesas europeas y contando sólo con ayudas de Rusia y México, el bando republicano finalmente no pudo evitar que los golpistas se hicieran con el poder, dando comienzo a una represión que acabó con decenas de miles de víctimas políticas según datos de la propia dictadura.

Aunque uno de los integrantes del Frente Popular está en el Gobierno (PSOE), no ha supuesto ninguna reparación de los crímenes del franquismo, ni siquiera la anulación de su justicia -considerando legítimos los juicios sumarísimos franquistas-, ni la retirada de los símbolos franquistas, ni se ha asumido por parte del estado la responsabilidad del mismo en la búsqueda de los represaliados por la Dictadura de Franco.

Por su parte el PCE ha recordado la victoria hace 75 años del Frente Popular en una nota de prensa que expresa que "el frente popular en general y su versión española constituyen experiencias plagadas de enseñanzas sobre cuestiones tales como la necesidad de articular la lucha por las libertades y transformación social, o de construir bloques de progreso, o acerca del papel de la movilización social. Y éstos siguen siendo, en definitiva, los grandes retos, en el siglo XXI, para una izquierda transformadora no claudicante, que no se limite a revisitar mimeticamente las vías muertas del pasado, y que a la vez no se refugie en el resistencialismo idealista o la estética martirial".



Leer más...

jueves, 10 de febrero de 2011

"LA VERDADERA TRAGEDIA DE LAS NACIONES ÁRABES ES LA DESAPARICIÓN DE UNA IZQUIERDA FUERTE Y LAICA"

. Egipto.
"La verdadera tragedia de las naciones árabes es la desaparición de una izquierda fuerte y laica"
VS 0 | | sección: web | 08/02/2011
Al Jazira entrevista a Slavoj Zizek

--------------------------------------------------------------------------------


En una entrevista concedida a Al Jazira, el gran filósofo esloveno Slavoj Zizek fustiga la hipocresía occidental, manifestada desde el comienzo de los movimientos revolucionarios en Egipto. Un punto de vista demasiado poco defendido en los medios internacionales. Reproducimos algunos extractos.

“Lo que ocurre en Egipto es la prueba última de que la idea cínica según la cual los pueblos musulmanes preferirían la dictadura y el fundamentalismo religioso a la democracia es completamente falsa. Lo que ha ocurrido en Túnez, y lo que ocurre en estos momentos en Egipto, es justamente la revolución universal por la dignidad, los derechos humanos, la justicia económica. ¡Es el universalismo en marcha! (…)


“Un manifestante ha dicho: 'Estoy orgulloso de ser egipcio'. Yo, por mi parte, estoy orgulloso de ellos. Nos han dado una lección. Los pueblos árabes prueban de forma brillante que comprenden lo que es la democracia. Haciendo lo que hacen, prueban que la comprenden mucho mejor que el Oeste y sus políticas antiinmigración. Es el mejor argumento jamás visto en la tele contra toda esa tontería sobre el choque de las civilizaciones. A partir del momento en que la gente lucha contra la tiranía, todos debemos ser solidarios.

“El miedo del extremismo religioso es absurdo. He leído en alguna parte que más del 30% de la población americana creía en el diablo y en los fantasmas. (…) Todos esos asuntos sobre el Islam, es pura ideología occidental. No hay que elegir entre el Islam fundamentalista y la democracia liberal. Hay muchas cosas maravillosas en el Islam. Hace dos semanas, mientras visitaba el museo de las artes islámicas de Qatar, he leído la cita de un antiguo filósofo iraní. 'Solo un tonto evoca el destino cuando desaprovecha una oportunidad'. Esto quiere decir que se es libre de elegir. Si la única alternativa que existe es la teocracia islamista o el liberalismo occidental, estamos fastidiados. La verdadera tragedia de las naciones árabes es la desaparición de una izquierda fuerte y laica.

“Mirad Afganistán, por ejemplo. Se le presenta hoy como un país de fundamentalistas chiflados. Ya lo siento, pero soy lo bastante viejo como para acordarme de cómo era Afganistán hace 40 años. Era un país muy laico, muy abierto, con un monarca prooccidental. Ya sabemos la continuación de la historia. (…) Es crucial formar una izquierda fuerte. Es lo único que podrá salvarnos, tanto a los países árabes como a los occidentales.

“Hay un gran caos en el cielo, la situación es excelente”, dijo Mao. Por supuesto, no hago apología del caos. Pero sin esta apertura momentánea, durante la cual no se sabe ya verdaderamente quien está en el poder… nada sería posible. Voy a hacer una comparación indecente: en los dibujos animados de Tom&Jerry, siempre hay un momento en el que el gato camina por encima del vacío. Y mientras no mira hacia abajo, no ve que está encima del precipicio. Lo mismo ocurre con Mubarak. Para hacerle caer, es necesario que mire hacia abajo, y vea que está ya encima del precipicio”.


Traducción: Alberto Nadal para VIENTO SUR




Leer más...