sábado, 11 de septiembre de 2010

QUIENES SON LOS PERIODISTAS QUE AFIRMAN QUE, SEGÚN FIDEL CASTRO, EL MODELO CUBANO NO FUNCIONA

¿Quiénes son los dos estadounidenses que afirman que, según Fidel Castro, el modelo cubano no funciona?


Pascual Serrano
Rebelión




Los medios de todo el mundo han recogido en sus portadas las supuestas declaraciones de Fidel Castro al periodista estadounidense del periódico The Atlantic Jeffrey Goldberg y a su “acompañante” Julia E. Sweig hace pocos días en La Habana. Según afirma el periodista, el líder de la revolución cubana afirmó: “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”. El clamor mediático presentó esta frase como la prueba de que Castro reconocía el fracaso del socialismo cubano. “No es un gran descubrimiento, pero es el reconocimiento de una realidad largamente negada. Los defensores de la ortodoxia marxista se ven huérfanos de su último héroe”, afirmaba eufórico en los sumarios el periódico italiano Il Giornale, propiedad de la familia Berlusconi. Hasta The Atlantic incluye en su página web un viejo fragmento de un capítulo de Los Simpson donde Fidel Castro propone a la dirigencia cubana abandonar el comunismo1.
Hicieron falta sólo cuarenta y ocho horas para que el comandante cubano desmintiera el segundo titular de Goldberg y afirmase precisamente lo contrario: "El sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos"2. Aunque esta reflexión es suficientemente clarificadora de su pensamiento, no debemos dejar de analizar lo publicado por el periodista estadounidense para comprender cómo las ideas de Fidel Castro y lo publicado no podían tener nada en común.

Pasemos a conocer las dos partes en las que se divide el texto publicado por Goldberg en su blog, el 7 de septiembre3 y el día siguiente4.

El primero lo titula enfrentando a Fidel Castro con el presidente iraní Ahmadinejad: “Fidel a Ahmadinejad: Deje de calumniar a los judíos”. Goldberg comienza relatando que, al conocer la invitación del líder cubano, “entonces llamé a una amiga al Council on Foreign Relations, Julia Sweig, quien es una destacada experta en Cuba y Latinoamérica”. Más tarde hablaremos de esa mujer y de esta organización. El vuelo de Estados Unidos a Cuba despierta en Goldberg dos afirmaciones con clara intencionalidad: que en su avión viajan numerosos cubanoamericanos que llevan televisores de pantalla plana y computadoras para sus familias en Cuba “tecnológicamente desprovistas”, y que el aeropuerto de La Habana está “casi vacío”. Sus primeros comentarios al ver a Fidel son igualmente intencionados: “Un débil y envejecido Fidel se levantó para saludarnos”.

Sobre las personas que le acompañaban afirma el periodista que había: “varios guardaespaldas, todos los cuales parecían haber sido reclutados en el equipo de pressing catch de Cuba. Dos de estos guardaespaldas sostenían a Castro por el codo”. He estado en varias ocasiones con Fidel Castro, alguna de ellas en el lugar que deduzco de ese mismo encuentro, una sala del Palacio de Convenciones, y puedo asegurar que, al tratarse de un sitio oficial y suficientemente custodiado desde fuera, no requiere guardaespaldas de pressing catch que, por otro lado, nunca he visto en Cuba.

La primera pregunta de Goldberg a Fidel es bastante vacua: si su enfermedad ha provocado en él un cambio de opinión acerca de la existencia de Dios, momento en que el periodista se califica de ex socialista. Después afirma que “Castro es el abuelo del antiamericanismo global”. Una vez más, el estadounidense confunde América con Estados Unidos, Fidel Castro es americano, no puede ser antiamericano. Pero tampoco es antinorteamericano, cientos de veces ha recordado su admiración y reconocimiento por el pueblo de Estados Unidos, recordemos su oferta de enviar una brigada de cientos de médicos a Nueva Orleans tras el huracán Katrina. Quién sí es anticubano es el gobierno de Estados Unidos que impide a todo el pueblo de Cuba, mediante el bloqueo, acceder a productos necesarios para su desarrollo.

A continuación todos los comentarios de Goldberg -recordemos que es de religión judía- son para poner en boca de Castro simpatía por los judíos, defensa y apoyo del derecho de Israel a existir y críticas al presidente iraní (“criticó a Ahmayinehad por negar el holocausto”, “explicó por qué el gobierno iraní serviría mejor la causa de la paz reconociendo la historia singular del antisemitismo y tratando de comprender por qué los israelíes temen por su existencia”, “dijo que el gobierno iraní debería comprender las consecuencias del antisemitismo teológico”). Incluso el periodista insinúa que las críticas del líder cubano al presidente iraní se las transmite para que se las comunique a Ahmadinejad: "Digo esto para que tu lo comuniques". Como si Fidel Castro necesitara una publicación estadounidense para decirle algo al presidente iraní.

Según Goldberg, Fidel le dijo que en caso de un ataque al país persa "la capacidad de Irán para causar daños no es evaluada". En realidad, si Israel o Estados Unidos atacan a Irán, quienes hacen daño son los dos primeros. El periodista presenta a la víctima como el provocador del daño.

En la segunda parte publicada el 8 de septiembre el estadounidense califica sutilmente a Fidel Castro de autócrata comunista: “ He tenido una experiencia limitada con autócratas comunistas”. Y no es mejor su opinión del actual gobierno cubano: “Fidel nos demostró que realmente estaba semi-retirado. El día siguiente era un lunes, cuando se espera de los máximos líderes el estar sin ayuda manejando sus economías, metiendo disidentes en prisión y cosas de ese tipo”.

Según el periodista, mientras comían y charlaban relajadamente es cuando explota la supuesta bomba informativa. Goldberg le pregunta si consideraba que el modelo cubano era algo digno de exportar y, siempre según el periodista estadounidense, Fidel Castro le responde: “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”. En lugar de pedirle al líder cubano que le aclarase esa impactante afirmación se lo pide -asombrosamente- a su amiga Julia, quien -más asombrosamente- se ve cualificada para desarrollarla:

Le pedí a Julia que interpretara esta impresionante declaración para mi. Ella dijo, “Él no estaba rechazando las ideas de la Revolución. Lo he tomado como un reconocimiento de que bajo “el modelo cubano” el Estado tiene un rol demasiado grande en la vida económica del país.

Durante una visita que realizan todos a un espectáculo de delfines, Goldberg muestra su imaginación para sacar conclusiones políticas. Castro invita a Adela Dworin, la presidenta de la Comunidad Judía de Cuba, y como la besa delante de las cámaras, el periodista deduce que eso no es “por casualidad” y que quizás se trataba de “otro mensaje para Ahmadinejad”. La visita al acuario está salpicada de comentarios maliciosos de Goldberg insinuando el poder arbitrario y absoluto de Castro: por abrir las instalaciones un lunes, día que está cerrado el acuario; y entrecomilla la expresión “de manera voluntaria” para referirse a cómo los funcionarios fueron ese día a su puesto. Además, al serle presentada la trabajadora Celia Guevara, hija del Che, le espeta “¿Y eres veterinaria de delfines?”, en tono despectivo.

Es evidente que el estilo, tono e insinuaciones de Goldberg no convierten sus textos en un testimonio muy riguroso del desarrollo de las conversaciones. Pero más elementos aclaratorios encontraremos si investigamos un poco sobre su perfil y el de su “amiga” y “acompañante” Julia E. Sweig.

Jeffrey Goldeberg escribió un artículo para el New Yorker en 20025, durante el período previo a la guerra de Iraq. Allí reproduce todas las acusaciones del gobierno Bush contra Sadam Hussein que después se demostraron sin fundamento y que sirvieron para justificar la invasión: que era una amenaza para Estados Unidos, que existía una estrecha relación entre Hussein y Al Qaeda, y concluye su artículo con acusaciones sobre las supuestas armas de Hussein de destrucción masiva:

No hay desacuerdo en que el Iraq, si no se controla, las tendrá muy pronto ... Hay pocas dudas de lo que Saddam podría hacer con una bomba atómica o con sus reservas de armas biológicas y químicas.

En un debate a finales de 2002, en la revista Slate, Goldberg describe a Hussein como "singularmente malo" y aboga por una invasión sobre una base moral:

Existe consenso en la creencia de que Saddam podría estar a pocos meses de la adquisición del material radioactivo necesario para construir la bomba atómica. (...) La administración estadounidense tiene previsto lanzar hoy lo que muchos, sin duda, calificarán de un acto miope e injustificable de agresión. En cinco años, sin embargo, creo que la inminente invasión de Iraq será recordada como un acto de profunda moralidad6.

El escritor judío Norman Fienkelstein, opositor a la política del gobierno israelí, escribió una crítica7 al libro de Goldberg “Prisoners: A Muslim and a Jew Across the Middle East Divide”, donde muestra claramente el sionismo sectario de este último. Fienkelstein denuncia que Goldberg considera las prisiones israelíes para palestinos como la de Ketziot como, “un gran taller de manualidades porque los palestinos podían allí organizar sus vida política, más o menos a medida de lo que eligieron". Según Goldberg, “las claves del conflicto entre Israel y Palestina se fundamentan en el antisemitismo: el mundo islámico no puede soportar un estado judío próspero en su seno”. "Fue terriblemente duro para los musulmanes aceptarlo", afirma Goldberg en su libro.

Fienkelstein recuerda que Goldberg se declara abiertamente sionista. Según el entrevistador de Castro, “el sionismo exigió la igualdad de derechos para los judíos como una nación, y esta aspiración evocó violenta hostilidad”. Vale la pena recordar que la resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 10 de noviembre de 1975, equiparó al sionismo con el racismo en general y con el apartheid sudafricano en particular, y llamó a su eliminación, entendiéndola como una forma de discriminación racial.8

Es de destacar también el papel de Julia E. Sweig, como amiga y acompañante del periodista en su visita a La Habana. Ya señalábamos que, sobre la interpretación de la impactante frase de Castro sobre el fracaso del sistema cubano, en lugar de pedirle aclaración al propio líder cubano, Goldberg se la solicita a su acompañante Sweig. Esta mujer es la experta para estudios latinoamericanos del think tank estadounidense Council Foreign Relations, que se califica de “grupo independiente no partidista”. Veamos quiénes se encuentran en su directiva9. El presidente es Richard N. Haass10, quien ha desarrollado toda su trayectoria profesional como alto cargo del Departamento de Estado y del Departamento de Defensa. Entre enero de 2001 y junio 2003 era el director de planificación del Departamento de Estado, donde ejerció como principal consejero de Collin Powell y se ocupó de coordinar la política de Estados Unidos para Afganistán. Entre 1989 y 1993 fue el asistente especial de George Bush padre, en 1991 fue premiado por su contribución al desarrollo de la política de EEUU en la primera guerra de Iraq. Anteriormente, entre 1981 y 1985 sirvió en el Departamento de Estado y entre 1979 y 1980 en el Departamento de Defensa.

Como copresidente encontramos a Robert E. Rubin , antiguo secretario del Tesoro de Estados Unidos. También aparece como alto cargo de esta organización “independiente” Madeleine K. Albright, la que fuera secretaria de Estado de Bill Clinton; el propio Collin Powell, secretario de Estado con George Bush; Sylvia Mathews Burwell, de la fundación de Bill & Melinda Gates; Donna J. Hrinak, responsable de negocios para América Latina de PepsiCo, Inc.; James W. Owens , ejecutivo de Caterpillar Inc., la empresa de excavadoras y bulldozer que derriban las viviendas palestinas y que es objeto de boicot por las organizaciones humanitarias de solidaridad con Palestina (11). Por último, entre sus presidentes honorarios también aparece el multimillonario David Rockefeller. Ya en 2008, Michael Barker detallaba en la prestigiosa revista estadounidense Znet (12) que Council on Foreign Relations trabajaba “con el respaldo de las principales fundaciones liberales de Estados Unidos y muchas personas vinculadas a la CIA”. Es curioso, cuando la periodista Rosa Miriam Elizalde visitó a España y se dejó acompañar en una entrevista por un conocido novelista cubano, la prensa española insinuó que iba acompañada de un comisario político castrista (13). Parece que el periodista que viaja con comisario político es el estadounidense.

Para terminar, recordemos que el líder de la revolución ha mostrado en numerosas ocasiones su capacidad de crítica y sinceridad, pero el tono y el estilo de los dos textos publicados por el periodista Jeffrey Goldberg, sus antecedentes y sus acompañantes, no hacen pensar en que sea el mejor intermediador para que conozcamos los pensamientos del comandante cubano. El desmentido publicado por Fidel Castro el 10 de septiembre vuelve a demostrarnos que recurrir a muchos de los periodistas actuales y sus medios de comunicación no suele ser una buena forma de conocer lo que sucede en Cuba y lo que piensan sus dirigentes. Por eso yo, en lugar de leer y escuchar a periodistas, para conocer a Fidel prefiero leer sus reflexiones sin mediadores y, para conocer Cuba, hablar con los cubanos.

NOTAS

1- Ver http://www.theatlantic.com/international/archive/2010/09/fidel-as-interpreted-by-the-simpsons/62756/

2. Castro, Fidel “El sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos” http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2010/09/mensaje-de-fidel-el-sistema-capitalista.html

3. The Atlantic 7-9-2010 http://www.theatlantic.com/international/archive/2010/09/fidel-to-ahmadinejad-stop-slandering-the-jews/62566/

4.The Atlantic 8-9-2010 http://www.theatlantic.com/international/archive/2010/09/fidel-cuban-model-doesnt-even-work-for-us-anymore/62602/ Ver en español http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=16808:articulo-original-sobre-las-palabras-de-fidel-acerca-del-modelo-cubano&catid=96&Itemid=65

5. Goldeberg, Jeffrey, "The great terror". The New Yorker 25-3-2002 http://www.newyorker.com/archive/2002/03/25/020325fa_FACT1

6. Goldberg, Jeffrey “Should the U.S. Invade Iraq?” 3-10-2002 http://www.slate.com/id/2071670/entry/2071900/

7. Finkelstein, Norman. “Pre-Packaged Opinions on Israel and Palestine. Jeffrey Goldberg's Prison”. Counterpunch 6-10-2007 http://www.counterpunch.org/finkelstein10062007.html

8. Resolución 3379 de la ONU "Eliminación de todas las formas de discriminación racial", tercer párrafo

9. Ver http://www.cfr.org/about/people/board_of_directors.html

10. Ver http://www.cfr.org/bios/3350/richard_n_haass.html

11. Campaña de boicot a Caterpillar. 21-10-2006 http://www.medioscomunitarios.org/libano/index.php?id=33&idn=545

12. Barker, Michael. “Tthe Council on Foreign Relations and the Center for Preventive Action (Part 2 of 2)”. Znet, 5-3-2008 http://www.zcommunications.org/tthe-council-on-foreign-relations-and-the-center-for-preventive-action-part-2-of-2-by-michael-barker

13. Serrano, Pascual. “El portal Cubadebate sufre un atentado terrorista mediático”. 22-5-2010 http://www.pascualserrano.net/noticias/el-portal-cubadebate-sufre-una-atentado-terrorista-mediatico



Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libros son "El periodismo es noticia" (Icaria) y Desinformación (Península).

Leer más...

ACLARACIONES DE FIDEL CASTRO: EL SISTEMA CAPITALISTA YA NO SIRVE

Aclaraciones de Fidel
"El sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo"


Fidel Castro Ruz
Cubadebate




Estamos en un momento excepcional de la Historia humana.
En estos días se cumplen los plazos concedidos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que Irán cumpla las exigencias, dictadas por Estados Unidos, relacionadas con las investigaciones nucleares, y el enriquecimiento de uranio para fines médicos y la producción de energía eléctrica.

Es lo único que se le puede probar.

El temor de que busca la producción de armamento nuclear, es sólo una suposición.

En torno al delicado problema, Estados Unidos y sus aliados occidentales, entre ellos, dos de las cinco potencias nucleares con derecho a veto, Francia y el Reino Unido, apoyados por las potencias capitalistas más ricas y desarrolladas del mundo, han promovido un número creciente de sanciones contra Irán, un rico país petrolero y de religión musulmana. Hoy las medidas aprobadas incluyen la inspección de sus mercantes y durísimas sanciones económicas que conducen a la estrangulación de su economía.

He seguido de cerca los graves peligros que encierra aquella situación, ya que de producirse un estallido bélico en ese punto, la guerra rápidamente se tornaría nuclear, de consecuencias letales para el resto del planeta.

No buscaba publicidad o sensacionalismo al señalar esos peligros. Sencillamente, alertar a la opinión mundial con la esperanza de que, advertida de tan grave peligro, pueda contribuir a evitarlo.

Al menos se ha logrado atraer la atención sobre un problema que ni siquiera se mencionaba en los grandes medios de opinión mundial.

Ello me obliga a utilizar una parte del tiempo destinado al lanzamiento de este libro, en cuya publicación trabajamos con ahínco. No quería que coincidiera con los días 7 y 9. En el primero se cumplen los 90 días dispuestos por el Consejo de Seguridad, para conocer si Irán cumplió o no, con el requisito de autorizar la inspección de sus mercantes. La otra fecha señala el cumplimiento de los tres meses de plazo señalados en la Resolución del 9 de junio, posiblemente dicho plazo era la intención del Consejo.

Hasta ahora, sólo tenemos la insólita declaración del Director General de la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica), el japonés Yukiya Amano, un hombre de los yankis. Este echó toda la leña al fuego y, como Poncio Pilato, se lavó las manos.

Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán comenta con
merecido desprecio su declaración. Un despacho noticioso de la agencia EFE, señala que su afirmación de que “‘Nuestros amigos no deben preocuparse, ya que no creemos que nuestra región esté en condiciones para nuevas aventuras militares’, e ‘Irán está totalmente preparado para responder frente a cualquier invasión militar’ era una obvia referencia al líder cubano Fidel Castro, ‘quien alertó de la posibilidad de un ataque nuclear israelí a Irán con el apoyo de Estados Unidos’.”

Las noticias sobre el tema se suceden y se mezclan con otras de notable repercusión.

El periodista Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic, ya conocido por nuestro público, publica partes de la larga entrevista sostenida conmigo, algunos de cuyos puntos interesantes ha ido programando, antes de un futuro y extenso artículo.

“Hubo muchas cosas extrañas durante mi reciente estancia en la Habana, [...] -cuenta él- pero una de las más inusuales fue el nivel de auto examen de Fidel Castro. [...] pero el hecho de que Castro estuviera dispuesto a admitir que había cometido un error en un momento crucial de la Crisis de los Misiles en Cuba parecía algo verdaderamente sorprendente [...] que se arrepentía de haberle pedido a Jruschov que lanzara los cohetes nucleares contra los Estados Unidos.” Es cierto, que me abordó el tema y me hizo la pregunta. Textualmente, como él lo expone en una primera parte de su reportaje, sus palabras fueron: “Le pregunté: En cierto momento parecía lógico que usted le recomendara a los soviéticos que bombardeasen a los Estados Unidos. ¿Lo que usted recomendó aún le parece lógico en estos momentos? Fidel respondió: Después de haber visto lo que he visto, y no valía la pena en lo absoluto.”

Yo le había explicado bien, y consta por escrito, el contenido del mensaje “…si Estados Unidos invadía a Cuba, país con armas nucleares rusas, en esas circunstancias no debía dejarse dar el primer golpe, como el que asestaron a la URSS cuando el 22 de junio de 1941, el ejército alemán y todas las fuerzas de Europa atacaron a la URSS.”

Puede observarse que de esa breve alusión al tema, en la segunda parte de la entrega al público de esa noticia, el lector no podría percatarse de que “si Estados Unidos invadía a Cuba, país con armas nucleares rusas”, en ese caso yo recomendaba impedir que el enemigo asestara el primer golpe, ni tampoco de la profunda ironía de mi respuesta “…de haber sabido lo que ahora sé…”, en obvia referencia a la traición cometida por un Presidente de Rusia que, saturado de sustancia etílica, entregó a Estados Unidos los más importantes secretos militares de aquel país.

En otro momento de la conversación Goldberg cuenta: “le pregunté si él creía que el modelo cubano era algo que aún valía la pena exportar.” Es evidente que esa pregunta llevaba implícita la teoría de que Cuba exportaba la Revolución. Le respondo “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros.” Se lo expresé sin amargura ni preocupación. Me divierto ahora al ver cómo él lo interpretó al pie de la letra, y consultó, por lo que dice, con Julia Sweig, analista del CFR que lo acompañó, y elaboró la teoría que expuso. Pero lo real es que mi respuesta significaba exactamente lo contrario de lo que ambos periodistas norteamericanos interpretaron sobre el modelo cubano.

Mi idea, como todo el mundo conoce, es que el sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo, al que conduce de crisis en crisis, que son cada vez más graves, globales y repetidas, de las cuales no puede escapar. Cómo podría servir semejante sistema para un país socialista como Cuba.

Muchos amigos árabes, al escuchar que me entrevisté con Goldberg se preocuparon y enviaron mensajes señalándolo como “el mayor defensor del Sionismo”.

De todo esto se puede deducir la gran confusión que existe en el mundo. Espero, por ello, que lo que les cuento sobre mi pensamiento sea útil.

Las ideas expuestas por mí, están contenidas en 333 Reflexiones, vean que casualidad, y de ellas, las últimas 26 están referidas exclusivamente a los problemas del medio ambiente y al inminente peligro de una conflagración nuclear.

Ahora debo añadir en muy breve síntesis.

Siempre he condenado el Holocausto. En las Reflexiones “El discurso de Obama en el Cairo”, “El zarpazo al acecho” y “La opinión de un experto”, lo expuse con toda claridad.

Nunca he sido enemigo del pueblo hebreo, en el que admiro su capacidad de resistir durante dos mil años la dispersión y la persecución. Muchos de los más brillantes talentos, Carlos Marx y Albert Einstein, fueron judíos, porque es una nación en la que los más inteligentes sobrevivían, en virtud de una ley natural. En nuestro país, y en el mundo, fueron perseguidos y calumniados. Pero esto es sólo un fragmento de las ideas que defiendo.

Ellos no fueron los únicos perseguidos y calumniados por sus creencias. Los musulmanes, durante bastante más de 12 siglos, fueron atacados y perseguidos por los cristianos europeos, debido a sus creencias, como lo habían sido los primeros cristianos en la antigua Roma antes de convertirse en la religión oficial de aquel imperio. La historia debe ser admitida y recordada tal como es, con sus trágicas realidades y sus feroces guerras. De eso he hablado y, por ello, con toda razón explico los peligros que hoy corre la humanidad, cuando estas se han transformado en el mayor riesgo de suicidio para nuestra frágil especie.

Si a eso le añadiera una guerra con Irán, aunque fuese de carácter convencional, más valdría que Estados Unidos apagara la luz y se despidiera. ¿Cómo podría resistir una guerra contra 1.500 millones de musulmanes?

Defender la paz no significa, para un verdadero revolucionario, renunciar a los principios de justicia, sin los cuales, la vida humana y la sociedad carecerían de sentido.

Sigo pensando que Goldberg es un gran periodista, capaz de exponer con amenidad y maestría sus puntos de vista, que obligan a debatir. No inventa frases, las transfiere y las interpreta.

No mencionaré el contenido de otros muchos aspectos de nuestras conversaciones. Respetaré la confidencialidad de los temas que abordamos, mientras espero con interés su extenso artículo.

Las actuales noticias que llegan en torrente de todas partes me obligan a cumplimentar su presentación con estas palabras, cuyos gérmenes están contenidos en el libro de “La contraofensiva estratégica” que acabo de presentar.

Considero que todos los pueblos tienen derecho a la paz y al disfrute de los bienes y recursos naturales del planeta. Es una vergüenza lo que está sucediendo con la población en muchos países de África, donde se ven millones de niños, mujeres y hombres esqueléticos entre sus habitantes a causa de la falta de alimentos, de agua y de medicinas. Son asombrosas las noticias gráficas que llegan del Oriente Medio, donde los palestinos son privados de sus tierras, sus casas son demolidas por monstruosos equipos y, hombres, mujeres y niños, bombardeados con fósforo vivo y otros medios de exterminio, así como dantescas las escenas de familias exterminadas por las bombas lanzadas sobre los poblados afganos y paquistaníes, por aviones sin pilotos, y los iraquíes, que mueren después de años de guerra, y más de un millón de vidas sacrificadas en esa contienda impuesta por un Presidente de Estados Unidos.

Lo último que podía esperarse eran las noticias de la expulsión de los gitanos franceses, víctimas de la crueldad de la extrema derecha francesa, que eleva ya a siete mil de ellos, las víctimas de otra especie de holocausto racial. Es elemental la enérgica protesta de los franceses, a los cuales, simultáneamente, los millonarios limitan el derecho a la jubilación, a la vez que reducen las posibilidades de empleo.

De Estados Unidos llegan noticias de un pastor del estado de la Florida, que se propone quemar en su propia iglesia, el Libro Sagrado del Corán. Hasta los jefes militares yankis y europeos en misiones punitivas de guerra se estremecieron ante una noticia que consideraban riesgosa para sus soldados.

Walter Martínez, el prestigioso periodista del programa Dossier de Venezolana de Televisión, estaba asombrado de tanta locura.

Ayer, jueves 9, en horas de la noche, llegaron noticias de que el pastor había desistido. Sería necesario saber lo que le dijeron los agentes del FBI que lo visitaron “para persuadirlo”. Fue un descomunal show mediático, un caos, cosas propias de un imperio que se hunde.

Agradezco a todos ustedes la atención prestada.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/fidel-castro-ruz/2010/09/10/mensaje-en-la-presentacion-de-la-contraofensiva-estrategica/
Leer más...

jueves, 9 de septiembre de 2010

EL POETA MIGUEL HERNANDEZ SERÁ PROTAGONISTA EN LA FIESTA DEL PCE

Miguel Hernández será el protagonista en la Fiesta del PCE





--------------------------------------------------------------------------------

"Cien Años con Miguel Hernández"




--------------------------------------------------------------------------------



00:10h. del Jueves, 9 de septiembre
La familia del poeta Miguel Hernández, representada por su nuera Lucía Izquierdo y por la nieta Maria José Izquierdo, asistirá el próximo sábado 18 de septiembre al acto de homenaje "Cien Años con Miguel Hernández" que el Partido Comunista de España organiza en su Fiesta, en San Fernando de Henares (Madrid).

La familia de Miguel Hernández se encontrará en la fiesta del PCE con intelectuales como Marcos Ana, Enma Cohen, Manuel Genera, Juan Genovés, Armando López Salinas y el actor Willy Toledo, entre otros, según ha informado el PCE mediante un comunicado.

La familia del poeta ha estado luchando por la rehabilitación y la anulación del juicio y la sentencia a muerte del escritor, además de por la reparación de la figura del poeta.

El Partido Comunista de España ha preparado este acto por el aniversario del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, un acto homenaje en el que se darán lectura poemas del poeta y habrá actuaciones musicales.

La XXXIII Fiesta del PCE estará marcada por la crisis y por la huelga convocada sólo diez días después, por lo que las medidas para combatir la situación económica tendrán un lugar destacado en los debates y coloquios.


Leer más...

martes, 7 de septiembre de 2010

LA BATALLA DE VENEZUELA

La batalla Venezuela


Artículos de Opinión | Ignacio Ramonet | 07-09-2010 |
En la pugna por la supremacía ideológica en América Latina, dos confrontaciones decisivas se desarrollarán las próximas semanas: elecciones legislativas en Venezuela, el 26 de septiembre; votación presidencial en Brasil, el 3 de octubre. Si en este país-gigante no ganase la izquierda democrática, el péndulo político se inclinaría mayoritariamente, a escala continental, hacia las derechas que ya gobiernan en Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Panamá y Perú. Pero esa eventualidad resulta poco probable; es inverosímil que José Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PMDB, centro-derecha) consiga imponerse a Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), apoyada por el muy popular Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente saliente que, de no haberlo impedido la Constitución, hubiese sido fácilmente reelegido para un tercer mandato.

En consecuencia, las fuerzas conservadoras internacionales concentran todos sus ataques sobre el otro frente, Venezuela, para intentar debilitar al Presidente Hugo Chávez y la revolución bolivariana. Lo que aquí está en juego es la elección de los 165 diputados de la Asamblea Nacional (no hay Senado). Con una particularidad: los legisladores salientes son chavistas en su casi totalidad, pues la oposición, en los precedentes comicios de 2005, boicoteó el escrutinio. Esta vez no lo hará; un sinfín de partidos y de organizaciones dispares (1), aglutinados por el rencor antichavista, se presentan bajo el estandarte común de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) contra el Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) (2) del Presidente Chávez.

Inevitablemente, el gobierno bolivariano contará con menos diputados en la nueva Asamblea. ¿En qué proporción? ¿Podrá seguir llevando a cabo su programa de grandes reformas? ¿Tendrá la oposición la facultad de ponerle freno a la revolución?

Tales son los desafíos. El 60% de los escaños se reparten de modo nominal, y el 40% restante de modo proporcional. La lista que obtenga más del 50 por ciento de los votos recibirá el 75 por ciento de los escaños reservados al escrutinio proporcional. Esto último es importante pues la Constitución prevé que las leyes orgánicas deben ser votadas por los dos tercios de los diputados, y las leyes que habilitan al Presidente a legislar por decreto, por las tres quintas partes de los legisladores. En otras palabras: le bastaría a la oposición con obtener 56 escaños (sobre 165) para impedir la adopción de leyes orgánicas, y 67 escaños para imposibilitar la aprobación de leyes habilitantes. Cuando, hasta ahora, las principales reformas han podido realizarse gracias precisamente a leyes habilitantes.

De ahí que la batalla Venezuela movilice tantas energías y que las campañas internacionales de difamación contra el Presidente Hugo Chávez rezumen malignidad. En estos últimos meses, las embestidas han venido alternándose. Se insistió primero sobre los problemas de abastecimiento de agua y de cortes de electricidad (hoy resueltos) achacándolos al Gobierno, sin mencionar apenas su causa climática: la sequía del siglo que afectó al país. Se persistió después, repitiendo hasta la saciedad las imputaciones sin pruebas del ex Presidente de Colombia Álvaro Uribe sobre una supuesta "Venezuela santuario de terroristas". Denuncias abandonadas hoy por el nuevo Presidente colombiano Juan Manuel Santos tras su encuentro con Hugo Chávez en Santa Marta el pasado 10 de agosto en el que éste, una vez más, reiteró que las guerrillas deben abandonar la lucha armada: "El mundo de hoy no es el de los años 1960. No hay condiciones en Colombia para que puedan tomar el poder. En cambio, se han convertido en la principal excusa para el imperio: penetrar Colombia a fondo y desde ahí agredir a Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Cuba" (3).

Contra toda evidencia, los medios de odio siguen sosteniendo que, en Venezuela, las libertades políticas se hallan cercenadas y que una supuesta censura impide la libertad de expresión. Omiten señalar que el 80% de las emisoras de radio y de los canales de televisión pertenecen al sector privado, mientras que sólo el 9% de ellos son públicos (4). O que, desde 1999, se han realizado quince elecciones democráticas nunca cuestionadas por ningún organismo supervisor internacional. Como lo realza el periodista José Vicente Rangel: "Cada venezolano puede afiliarse a cualquiera de los miles de partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales o asociaciones, y luego movilizarse por todo el territorio nacional para debatir sus ideas y puntos de vista sin limitación alguna" (5).

Desde la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia, la inversión social se ha quintuplicado respecto a la realizada entre 1988 y 1998; decisión clave para que Venezuela haya alcanzado casi todas las Metas del Milenio fijadas por la ONU para 2015 (6). La pobreza bajó de un 49,4% en 1999 a un 30,2% en 2006, y la indigencia pasó del 21,7% al 7,2% (7).

Estos esperanzadores resultados, ¿merecen realmente tanto odio?

Notas:

(1) Acción Democrática (social-demócrata), Alianza Bravo Pueblo (derecha), Copei (demócrata cristiano), Fuerza Liberal (ultraliberal), La Causa R (ex comunistas), MAS (Movimiento al socialismo), Movimiento Republicano (neoliberal), PPT (Patria para todos), Podemos (Por la democracia social), Primero Justicia (ultraliberal) y Un Nuevo Tiempo (social-liberal).

(2) Creado en 2007, agrupa a la mayoría de las fuerzas políticas que apoyan la revolución bolivariana (Movimiento Quinta República, Movimiento Electoral del Pueblo, Movimiento Independiente Ganamos Todos, Liga Socialista, Unidad Popular Venezolana, etc.). El Partido Comunista de Venezuela (PCV) no se integró en el PSUV pero lo respalda y es su aliado en estas elecciones.

(3) Clarín , Buenos Aires, 25 de julio de 2010.

(4) También callan que, en Honduras, por ejemplo, en los seis primeros meses de este año, han sido ya asesinados nueve periodistas.

(5) www.abn.info.ve/node/12781

(6) http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/sp...

(7) www.radiomundial.com.ve/yvke...
Leer más...

lunes, 6 de septiembre de 2010

EN EE.UU. LA POBREZA SE EXTIENDE Y LA RIQUEZA SE CONCENTRA, COMO PREDIJO MARX

30 estadísticas que demuestran que la elite se enriquece, los pobres se empobrecen y la clase media es destruida


The Economic Collapse


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens




No a todos les ha ido tan mal durante la confusión económica de los últimos años. De hecho, hay algunos estadounidenses a los que les ha ido realmente bien. Mientras la vasta mayoría tenemos dificultades, existe un pequeño segmento de la sociedad al que al parecer le va mejor que nunca. Esto lo reflejó un reciente artículo en CNBC que señala que a compañías que sirven a estadounidenses de a pie les va bastante mal ahora mismo, mientras que en general compañías que comercializan artículos y servicios de lujo se desempeñan excepcionalmente bien. ¿Por qué entonces no se suben los consumidores estadounidenses al carro de las compras? Bueno, parece que hay numerosos estadounidenses que no pueden gastar mucho dinero ahora mismo y otros dudan mucho antes de hacerlo. Una cantidad sorprendentemente elevada de estadounidenses siguen sin tener trabajo, y muchos otros estadounidenses, sienten un temor muy real a que los tiempos económicos muy difíciles vuelvan pronto. Por otra parte, hay un porcentaje significativo de estadounidenses que despilfarran dinero en artículos y servicios de lujo como si la economía hubiera repuntado totalmente y se pudiera comenzar la fiesta. ¿Qué diablos pasa exactamente en este país?
Bueno, en 2010 la vida es muy, muy diferente según seas un “poseedor” o un “desposeído”. El reciente artículo en CNBC al que me refiero lo describe como sigue:

En 2010 los gastos de consumo en EE.UU. se han convertido en una historia de dos ciudades, con todo un segmento de consumidores que derrochan con confianza en las mejores cosas de la vida, mientras otro segmento, preocupado por el desempleo y con poco o ningún ingreso disponible, gasta sólo en las necesidades esenciales.

¿Por qué sucede algo semejante?

Sucede porque los ricos se están enriqueciendo y tienen mucho dinero para comprar cosas y los pobres se empobrecen y tienen menos dinero que nunca para gastar.

En caso de que no hayáis prestado atención durante las últimas dos décadas, lo que tenemos actualmente en EE.UU. es un sistema diseñado para canalizar la mayor cantidad de riqueza posible a las manos de la elite.

Lo que tenemos en EE.UU. en 2010 no es capitalismo. En su lugar, hemos creado un sistema en el cual las leyes han sido ajustadas para asegurar que la elite del poder y sus grandes corporaciones dominantes siempre ganen.

¿Por qué creéis que tantas de las corporaciones más grandes de EE.UU. pagan tan pocos impuestos?

¿Por qué creéis que tantas entre ellas reciben tantos subsidios, ventajas fiscales y rescates del gobierno?

Ya no tiene que ver con competencia.

Tiene que ver con el amaño del juego a su favor.

La elite del poder y las corporaciones gigantes que controla gastan millones y millones en cabildeo y en donaciones a las campañas electorales y esperan un gran rendimiento de esa inversión.

Consideremos un ejemplo. Mucha gente da por supuesto que Barack Obama y los demócratas son contrarios a los negocios. ¿Verdad?

Bueno, ¿por qué entonces algunos de los mayores donantes de Barack Obama son las mismas corporaciones que están recibiendo gigantescos rescates, obteniendo beneficios récord y pagando a sus empleados miles de millones de dólares en bonificaciones?

Goldman Sachs fue el segundo donante por su tamaño de Barack Obama. Citigroup fue número seis. JPMorgan Chase fue número siete. Time Warner fue número ocho.

¿Comienzas a ver claro?

Cada año que pasa, el Congreso de EE.UU. aprueba una ley tras la otra para facilitar el dominio de las grandes corporaciones y facilitar que los ricos se hagan aún más ricos.

La economía de EE.UU. ya no tiene que ver con competencia.

Tiene que ver con la eliminación de la competencia.

Y desgraciadamente para los estadounidenses de clase media, las gigantes corporaciones depredadoras que ahora dominan nuestra economía se dan cuenta de que en realidad no necesitan para nada tantos trabajadores estadounidenses. En su lugar, están exportando lenta pero continuamente nuestros puestos de trabajo al otro lado del mundo, donde los trabajadores están dispuestos a trabajar por salarios diez veces menores.

Y sin embargo, seguimos corriendo a los hipermercados, y llenamos nuestros carritos con un montón de porquería plástica hecha al otro lado del mundo por esas corporaciones gigantescas.

Mientras tanto, esas corporaciones gigantescas extraen los beneficios que obtienen de nuestras comunidades, toman nuestros puestos de trabajo y los exportan a ultramar.

Por lo tanto, en última instancia: ¿puede sorprender que la brecha de la desigualdad de los ingresos esté creciendo?

Sin que las pequeñas empresas tengan una posibilidad legítima de competir y sin buenos puestos de trabajo para los trabajadores estadounidenses, la clase media en EE.UU. seguirá siendo masticada y escupida.

A continuación enumero 30 estadísticas que prueban que la elite se está enriqueciendo, que los pobres se están empobreciendo y que la clase media está siendo destruida en 2010…

Los ricos se están enriqueciendo aún más

En 2007, el 1% superior de todos los estadounidenses se llevaba un 24% del ingreso nacional. Era un nivel que no había sido visto desde los días de la Gran Depresión.
Los ingresos han estado aumentando en EE.UU., pero los que ocupan la cúspide de la pirámide se tragan casi todo el aumento de los ingresos. Según Harvard Magazine, un 66% del aumento de los ingresos entre 2001 y 2007 fue percibido por el 1% superior de todos los estadounidenses.
Incluso cifras oficiales del gobierno muestran que los ricos se están enriqueciendo aún más. Un análisis de datos de los impuestos a los ingresos de la Oficina del Presupuesto del Congreso estableció hace algunos años que el 1% superior de todos los hogares estadounidenses posee casi el doble de la riqueza corporativa que poseía hace sólo 15 años.
La mayoría de los estadounidenses han sufrido durante los últimos años, pero no los que se encuentran en Wall Street. El contralor estatal de Nueva York, Thomas DiNapoli, dice que las bonificaciones para 2009 en Wall Street aumentaron un 17% en relación con 2008.
Incluso mientras la cantidad de estadounidenses que viven en la pobreza aumenta vertiginosamente, la cantidad de millonarios simplemente sigue creciendo. De hecho, la cantidad de millonarios en EE.UU. aumentó en un gigantesco 16% a 7,8 millones durante 2009.
La cantidad de dinero que ganan algunos de esas estrellas de Wall Street es increíble. En 2005, los 25 gerentes máximos de hedge funds ganaron un total de 9.000 millones de dólares. Y por si esto fuera poco, los ricos se siguen enriqueciendo en estos tiempos difíciles de la economía. Un año después del reciente colapso financiero los 25 gerentes máximos de hedge funds ganaron un total de aproximadamente 25.000 millones de dólares. Esto representa un promedio de 1.000 millones de dólares para cada uno. La verdad es que EE.UU. ha estado viviendo una prosperidad desigual desde hace un cierto tiempo y las cosas sólo parecen haber empeorado con cada año que pasa.


Los pobres se están empobreciendo aún más

El tamaño de los programas del gobierno contra la pobreza se está disparando como reacción a las recientes dificultades económicas. USA Today informa que actualmente uno de cada seis estadounidenses acude por lo menos a un programa gubernamental contra la pobreza.
Más de 50 millones de estadounidenses reciben ahora Medicaid [seguro médico estatal para personas de bajos ingresos, N. del T.]. Esta cifra ha aumentado más de un 17% desde el comienzo de la recesión.
La cantidad de estadounidenses en el programa de cupones alimentarios aumentó a un nuevo récord de todos los tiempos de 40,8 millones en mayo. La cantidad representa un aumento de casi un 50% desde el comienzo de la recesión.
La cantidad de estadounidenses que no se pueden permitir siquiera las necesidades básicas es sorprendente. Una cantidad impresionante de 50 millones de estadounidenses no se pudieron permitir la compra de suficientes alimentos para mantenerse en buena salud en algún momento durante el año pasado.
En comparación con otras naciones industrializadas, a EE.UU. le va muy mal. La tasa de pobreza de EE.UU. es ahora la tercera peor entre las naciones desarrolladas estudiadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
La parte más triste de todo esto es lo que estamos infligiendo a nuestros niños. Según un estudio reciente, aproximadamente un 21% de todos los niños en EE.UU. viven bajo la línea de pobreza en 2010.
Pero la gente no puede sostener a sus familias si no tiene puestos de trabajo. Actualmente no hay suficientes puestos de trabajo para todos. En 2010, un trabajador estadounidense desocupado necesita más de 8 meses para encontrar trabajo.
Aproximadamente 10 millones de estadounidenses reciben actualmente seguro de desempleo, una cifra que es casi cuatro veces más elevada que en 2007.
La verdad es que estamos creando una clase inferior de estadounidenses que no pueden encontrar trabajo. La cantidad de estadounidenses que reciben prestaciones de desempleo a largo plazo ha aumentado en más de un 60% sólo en el año pasado.
La riqueza en EE.UU. está cada vez más en menos y menos manos. Un estudio estableció que en 2007, el 80% inferior de los hogares estadounidenses poseía cerca de un 7% de los activos financieros líquidos.
Estos no son buenos tiempos para vivir en la “mitad inferior” en EE.UU. El tamaño del “pastel” que se divide entre los que se encuentran abajo en la escala de salarios se vuelve realmente pequeño. De hecho, el 40% inferior de todos los receptores de ingresos en EE.UU. posee colectivamente menos de 1% de la riqueza de la nación.
Están destruyendo la clase media

Incluso los estadounidenses que todavía tienen puestos de trabajo decentes ven que su riqueza de desvanece rápidamente. Por ejemplo, las familias de EE.UU. tienen 6 billones [millones de millones] de dólares menos en riqueza habitacional que hace sólo tres años.
La propiedad de viviendas solía ser una señal de que alguien había llegado a la clase media, pero en 2010 una cantidad creciente de estadounidenses descubren que simplemente ya no se pueden permitir poseer una casa. Una de cada siete hipotecas estaba en mora o en ejecución hipotecaria en el primer trimestre de 2010.
La realidad es que los ingresos no se han mantenido a la par con los costes de la vivienda. Esto ha resultado en una increíble presión sobre la clase media. ¿Cuánta presión? Bueno, sólo el 5% superior de todos los hogares estadounidenses ha ganado suficientes ingresos como para corresponder al aumento en los costes de la vivienda desde 1975.
El frenesí de deuda que ha afectado a los estadounidenses de clase media durante las últimos dos décadas ha dejado a muchos con los bolsillos completamente vacíos, y ahora muchos tienen malos antecedentes crediticios. Más de un 25% de los estadounidenses tienen ahora una valoración de solvencia de menos de 599, lo que significa que constituyen un pésimo riesgo crediticio.
Una cantidad en rápido crecimiento de estadounidenses efectivamente eligen la bancarrota como un modo para salir de sus problemas financieros. En el ámbito nacional, las solicitudes de bancarrota aumentaron un 20% en el período de doce meses que terminó el 30 de junio pasado.
Los puestos de trabajo en la manufactura de la clase media que solían definir tantas ciudades estadounidenses desaparecen rápidamente. A pesar de que la población de EE.UU. ha aumentado dramáticamente, menos estadounidenses están empleados actualmente en la manufactura que en 1950.
Estos días parece casi como si todos buscaran un buen puesto de trabajo, pero muy pocos lo encuentran. Según un estudio reciente, un 28% de todos los hogares estadounidenses tienen por lo menos un miembro que busca un trabajo a tiempo completo.
Incluso muchos estadounidenses que todavía tienen empleos decentes han sido fuertemente afectados por esta recesión económica. Un reciente estudio de Pew Research estableció que un 55% de la fuerza laboral de EE.UU. ha sufrido desempleo, una disminución del salario, una reducción en las horas de trabajo o un cambio involuntario a trabajo a tiempo parcial desde que comenzó la recesión.
La cantidad de puestos de trabajo que se evaporan es absolutamente asombrosa. Según un análisis, EE.UU. ha perdido un total de 10,5 millones de empleos desde 2007.
¿Dónde quedan los puestos de trabajo? No se necesita un genio para descubrirlo. El superávit comercial de China (en gran parte con EE.UU.) aumentó un 140% en junio en comparación con el año anterior.
La verdad es que el “globalismo” y el “libre comercio” han puesto a los trabajadores de clase media estadounidenses en competencia directa con la mano de obra más barata del mundo. Los trabajadores de clase media estadounidenses tienen que competir con: un trabajador de la confección de ropa en China, que gana aproximadamente 86 centavos por hora, o con uno camboyano que gana aproximadamente 22 centavos por hora.
Debido a esas difíciles condiciones económicas, la clase media está siendo asfixiada como nunca antes. Según un sondeo realizado en el año 2009, un 61% de los estadounidenses apenas si llegan “siempre o por lo general” a fin de mes. La cifra aumentó significativamente de un 49% en 2008 y de 43% en 2007.
¿Qué clase de futuro espera entonces a nuestros jóvenes? Por desgracia, las cosas no tienen buena cara. Muchos nuevos graduados universitarios ni siquiera pueden conseguir un trabajo que les permita ser independientes. Un estudio reciente de graduados universitarios del año pasado descubrió que un 80% volvió directamente a casa de sus padres después de la graduación. Representa un aumento significativo respecto a un 63% en 2006.
Fuente:http://theeconomiccollapseblog.com/archives/30-statistics-that-prove-the-elite-are-getting-richer-the-poor-are-getting-poorer-and-the-middle-class-is-being-destroyed

Leer más...

domingo, 5 de septiembre de 2010

INFORME DE LA ONU PONE AL DESCUBIERTO GENOCIDIO PERPETRADO POR ALIADOS DE EE.UU. EN CONGO

La crisis de Ruanda podría poner al descubierto el papel de EEUU en el genocidio en Congo


Glen Ford
Black Agenda Report


Traducido para Rebelion por Mariola y Jesús María García Pedrajas




Analistas de izquierdas han estado informando durante años de que los aliados de EEUU Ruanda y Uganda son los principales responsables de la muerte de, al menos, seis millones de congoleños. Ahora un informe filtrado de las Naciones Unidas ha confirmado que los crímenes de Ruanda en Congo pueden elevarse al nivel de genocidio, puesto que las fuerzas del Presidente Paul Kagame asesinaron a ancianos, niños y mujeres hutus sin tener en cuenta su nacionalidad. Los mentores y proveedores de financiación del presidente ruandés Paul Kagame en el gobierno de EEUU deben ser considerados igualmente responsables.

“Millones de personas murieron mientras los aliados de Washington ocupaban y saqueaban las regiones orientales de la República Democrática del Congo.”

Un informe de las Naciones Unidas que se ha filtrado filtrado, el cual documenta las atrocidades ruandesas que “podrían ser clasificadas como crímenes de genocidio” en el este de Congo, ha creado una crisis política que amenaza con trastocar los planes de Washington para dominar el continente. El régimen de la minoría tutsi de Ruanda – un estado cliente estadounidense que actúa como mercenario a favor de los intereses de EEUU en África, junto con Uganda – amenaza con retirar sus soldados de las misiones de “mantenimiento de la paz” de las Naciones Unidas si el informe no es suprimido. Las misiones de las Naciones Unidas en Chad, Haití, Liberia y Sudán son de hecho extensiones de la política exterior de EEUU, de la misma manera que las tropas de Uganda y Burundi apuntalan el “gobierno” respaldado por EEUU en Somalia bajo la apariencia de fuerzas de la “Unión Africana”.

La crisis de Ruanda amenaza con revelar el papel de EEUU permitiendo la muerte de, al menos, seis millones de personas mientras los aliados de Washington ocupaban y saqueaban las regiones orientales de la República Democrática del Congo. Lo que está en juego no es solo la reputación del presidente ruandés Paul Kagame, un alumno de la US Army Command and General Staff College (escuela de mandos y personal militar de apoyo del ejército de EEUU), en Fort Leavenworth, Kansas, sino toda la estrategia estadounidense para la militarización de África y explotación de sus riquezas.

El informe de 545 páginas detalla los crímenes cometidos en Congo por el ejército ruandés y sus aliados entre marzo de 1993 y junio de 2003, y refuerza los cargos que vienen de antiguo de que las fuerzas de Kagame fueron también agresores y asesinos de masas durante los asesinatos masivos de 1994. Cuando los rebeldes tutsis de Kagame – previamente radicados en Uganda – se hicieron con el control de Ruanda después de 100 días de luchas y limpieza étnica, persiguieron a más de un millón de refugiados hutus en el vecino Congo. Allí, cazaron y mataron un número indeterminado de miles de ancianos, mujeres y niños en 600 incidentes documentados que son, como mínimo, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Los autores del informe creen claramente que los tutsis participaron en un claro genocidio – la erradicación a propósito de un pueblo – puesto que los hombres de Kagame no hicieron ninguna distinción entre refugiados hutus ruandeses y hutus congoleños; los mataron a todos. Los tutsis congoleños y de Burundi se unieron a los tutsis ruandeses de Kagame en los asesinatos de masas – lo que confirma la naturaleza racial o étnica de la matanza.

“Los hombres de Kagame no hicieron ninguna distinción entre refugiados hutus ruandeses y hutus congoleños; los mataron a todos.”

El ejército rwandés tutsi permaneció en el este de Congo para explotar los raros minerales de la región, explotando mano de obra esclava y vendiendo el botín a las corporaciones multinacionales. Se les unieron los militares ugandeses, que también se establecieron como soldados/empresarios en suelo congoleño. Los ruandeses y ugandeses permanecen en la región, gansters uniformados africanos aliados con corporaciones euro-estadounidenses en un campo de exterminio que se ha tragado posiblemente a seis millones de congoleños. Algunos estiman las cifras de muertos congoleños en áreas controladas por Ruanda, únicamente, en tres millones y medio. Su sangre y patrimonio cultural robado ha convertido a Kigali, la capital ruandesa, en un faro luminoso de la empresa capitalista – una historia de éxito del “libre mercado”.

Una carnicería a semejante escala no podría haber ocurrido si no fuera por la complicidad de EEUU, que ha protegido a Kagame en todas las coyunturas. Tras entrenarlo para operaciones de mando al más alto nivel, EEUU financió a los rebeldes de Kagame a través de su cliente ugandés, el Presidente Yoweri Museveni. Cuando los rebeldes de Kagame invadieron Ruanda, algunos de ellos aún vestidos con el uniforme ugandés, los estadounidenses desestimaron las quejas del presidente hutu. Cuando el avión que llevaba al presidente hutu y su homólogo burundés fue derribado por un misil – casi con toda seguridad por hombres de Kagame – y se desencadenaron asesinatos en masa, EEUU forzó a las Naciones Unidas a retirarse del país – un movimiento que solo podía beneficiar a las fuerzas armadas y bien entrenadas de Kagame, las cuales conquistaron rápidamente toda Ruanda. Cuando informes de las Naciones Unidas mostraron que Kagame estaba asesinando 10.000 hutus al mes dentro de Ruanda, incluso después de que la oposición se hubiera hundido o huido, EEUU detuvo una investigación. Después los hombres de Kagame cayeron sobre Congo como un enjambre, y comenzó el genocidio más grande.

“Una carnicería a semejante escala no podría haber ocurrido si no fuera por la complicidad de EEUU, que ha protegido a Kagame en todas las coyunturas.”

El informe de las Naciones Unidas filtrado no puede devolverse a un cajón. Kagame, que etiqueta a todos sus críticos como “genocidaires” o apologistas del genocidio, es expuesto como “el mayor asesino de masas sobre la faz de la tierra, hoy en día,” como lo describe Edgard S. Herman, co-autor de The politics of Genocide. Los mentores y proveedores de fondos de Kagame en el gobierno de EEUU, los cuales instigaron su genocidio en Congo, deben ser considerados igualmente responsables – si no más aun, puesto que las corporaciones de EEUU consiguen los mayores beneficios de los minerales de sangre de Congo, y el ejército de EEUU obtiene los mayores beneficios de los servicios ruandeses y ugandeses como mercenarios siempre a la entera disposición de EEUU en África.

Sería magnifico si Kagame sufriera un ataque patológico e hiciera honor a su amenaza de retirar sus soldados de Haití, Chad Liberia y Sudán. Pero eso causaría serios inconvenientes a EEUU, a cuyos intereses sirven las misiones de “mantenimiento de la paz” de las Naciones Unidas. Kagame no tiene ningún problema en matar millones de hutus en Congo, pero no se atreverá a disgustar a la superpotencia a la que le debe su carrera sangrienta.

Leer más...

sábado, 4 de septiembre de 2010

29-S: MOTIVOS PARA LA HUELGA GENERAL

Motivos para la huelga general


Vicenç Navarro
Público




Es importante que se entienda y se conozca qué ha estado ocurriendo en la Unión Europea durante estos últimos años (y no me refiero sólo a lo que ha pasado desde el inicio de la crisis en 2007). La participación de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional en el promedio de los países de la UE-15 ha ido descendiendo desde principios del establecimiento de la Unión hasta hoy, bajando del 69% al 56%. Este descenso ha sido mucho más acentuado en la zona euro, y todavía mayor en España. Ello ha ido acompañado de un aumento del desempleo en el promedio de la UE-15 (interrumpido provisionalmente en España por la burbuja inmobiliaria hasta que estalló) y de un deterioro de las condiciones de trabajo. El porcentaje de trabajadores que declara trabajar en condiciones estresantes en el promedio de la UE-15 ha pasado del 32% de la población empleada a un 54% en 2008. En España ha sido incluso mayor. Una consecuencia de ello es que las enfermedades laborales por estrés han aumentado.

Por si esto no fuera suficiente, la protección social se ha ido deteriorando. La tasa de crecimiento del gasto público social (que cubre los gastos públicos en las transferencias y servicios del Estado del bienestar) ha ido descendiendo en el promedio de la UE-15 desde principios de la década de los noventa (habiéndose interrumpido este descenso entre 2004 y 2008 en España durante la alianza –informal– del PSOE con IU-ICV, ERC y BNG). Ha vuelto a descender a partir de entonces, y España ha permanecido en la cola de la Europa social, siendo el país de la UE-15 con el gasto público social por habitante más bajo. Además de este descenso hemos visto una disminución de los derechos laborales en la mayoría de los países de la UE-15.


Mientras la clase trabajadora y grandes sectores de las clases medias veían disminuir su capacidad adquisitiva (la mayor causa del enorme endeudamiento de las familias), hemos visto un enorme incremento de los beneficios empresariales. Estos aumentaron un 38% en la media de la UE-15 y un 42,3% en la zona euro durante el periodo 1999-2008, mientras que los costes laborales aumentaron sólo un 17%. En España, este contraste entre la austeridad impuesta a las clases populares y la bonanza y exuberancia de los beneficios empresariales fue incluso más acentuado. Durante el mismo periodo, las mayores empresas españolas vieron aumentar sus beneficios netos un 73% (casi el doble de la media de la UE-15), mientras que los costes laborales aumentaron durante el mismo periodo un 3,7% (casi cinco veces menos que en la UE-15). Dentro de estas empresas, las que alcanzaron elevadísimos niveles de beneficios fueron las financieras, que basaron su riqueza en el enorme endeudamiento de las familias europeas y españolas y en actividades altamente especulativas, incluyendo las inversiones inmobiliarias, que se convirtieron en el motor del crecimiento económico en varios países, incluyendo España. La banca española, bajo la pésima supervisión del Banco de España, tiene una enorme responsabilidad en el desarrollo del complejo bancario-inmobiliario-constructor y su burbuja, que al explotar ha creado el enorme problema económico, además de dificultar enormemente la accesibilidad al crédito por parte de la ciudadanía y de la mediana y pequeña empresa. Es una enorme incoherencia (para ponerlo de una manera amable) que el gobernador del Banco de España, Francisco Fernández Ordóñez, que junto con anteriores gobernadores es el responsable de una de las mayores causas de la crisis en España, esté ahora liderando el movimiento neoliberal, y responsabilice a los sindicatos por el elevado desempleo causado, según él, por una supuesta rigidez de los mercados laborales.

A nivel europeo, los hechos presentados en los párrafos anteriores se deben, no a los mercados financieros, sino al desarrollo de las políticas neoliberales, promovidas por las mayores instituciones de la UE, y muy en especial por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Consejo Europeo, controlado este último por las derechas (cristiano-demócratas y liberales). Estas instituciones han estado imbuidas del pensamiento neoliberal, al cual se han adaptado gran parte de los partidos socialdemócratas gobernantes que han abandonado elementos claves de la tradición socialdemócrata para convertirse en partidos socioliberales. Estas políticas han consistido en la desregulación de los mercados laborales, la reducción de la protección social, la reducción de los impuestos, el aumento de su regresividad (responsable, en parte, de que las desigualdades sociales en la UE-15 hayan alcanzado el mayor nivel conocido en los últimos 20 años), las privatizaciones de los servicios del Estado del bienestar, y la reducción de los beneficios laborales y sociales. La reducción de impuestos, por cierto, determinó el crecimiento de la deuda pública en todos estos países. Todas estas políticas han respondido al enorme poder de clase, es decir, del capital (mundo empresarial y financiero y rentas superiores), que está aprovechando ahora la crisis creada por ellos para conseguir lo que ha estado deseando todos los años: debilitar todavía más al mundo del trabajo al cual pertenecen las clases populares. De ahí que sea fundamental que exista una protesta masiva el día 29 de septiembre, a nivel europeo y a nivel español, para iniciar un proceso de reversión de tales políticas, no tanto por un cambio político en el que ganen las derechas (PP en España y CiU en Catalunya) que empeoraría todavía más la situación, sino por un cambio muy sustancial en las izquierdas, y muy en especial de las gobernantes, que no ocurrirá a no ser que haya una protesta generalizada en contra de aquellas políticas. Así ocurrió, por cierto, en las últimas huelgas generales, y así debiera ocurrir ahora.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University.

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/

Leer más...

jueves, 2 de septiembre de 2010

OTRA MIRADA AL POETA MIGUEL HERNANDEZ

Otra mirada al poeta en Yo soy la mujer de Miguel Hernández
Homenaje a través de una visión de Josefina Manresa bajo la dirección de Nacho Marraco
Publicar en tu red social

Publicado el Miércoles 1ro de septiembre de 2010, a las 09:53





Yo soy la mujer de Miguel Hernández
Una imagen de la obra.
Foto: Julio Castro.



Julio Castro – laRepúblicaCultural.es

La figura del escritor, poeta y activista político Miguel Hernández fue ocultada por el fascismo español durante toda la dictadura y aún después, de manera que salvo momentos concretos y hechos puntuales movidos desde el mundo de la cultura y desde determinados círculos políticos, ha sido un poeta desaparecido hasta este año en que se celebra oficialmente su aniversario. No es extraño pues, que ahora sea una explosión lo que ocurre con su figura en todos los ámbitos desde los cuales pueda hacerse un homenaje. No todos los homenajes son lo mismo, porque encontramos a algunos de los herederos de aquel fascismo que, desde la misma tierra natal del escritor, pretenden tergiversar su figura y hacer creer que él no fue lo que fue, y que ellos no hicieron lo que hicieron: lamentable, pero no les daremos más fama.

Es muy interesante, entre la oferta de homenajes y obras que se ofrecen, encontrar algo como este trabajo que se puso ya en escena en el mes de marzo la compañía Teatro del Barro, bajo la dirección de Nacho Marraco, toma una visión completamente diferente a otras, para darnos la perspectiva de esa vida en ojos y boca de Josefina Manresa, la mujer de Miguel Hernández.




En Yo soy la mujer de Miguel Hernández, la excusa es una entrevista realizada por un periodista de investigación casi cuatro décadas después de la muerte-asesinato de Miguel encarcelado. Josefina tiene su mirada, y tiene su forma de ser, de manera que el contraste entre el poeta, explosión de luz y de lucha por las libertades (y por su libertad), contrasta con la visión más conservadora de la mujer, que debe aprender a mirarlo desde su perspectiva más cerrada y retrógrada, basada en una educación arcaica y religiosa encerrada en las rejas de su pueblo natal en Orihuela. No obstante, todo cambiará a través de quien pelea por todos y mira a su familia con un tremendo amor, que le hace sufrir en sus escritos, pero también gozar de esas alegrías.

Se trata de un gran montaje, como digo, de contrastes, en que se incorpora la música y la poesía en directo, con las composiciones de Luis Callejón, que interpreta las mismas en directo intercalándolas en la escena y haciendo de la obra un trabajo redondo, en el que destaca la actuación de Carlos Chacón en el papel de Miguel Hernández, y de Imán Padellano (conocida artísticamente como Imán Padellano), como Josefina Manresa. No obstante, debido a cuestiones profesionales, en esta ocasión Inma Martín estará tan solo la primera semana, para dejar paso a continuación a Rocío Mostaza, otra magnífica y joven actriz y dramaturga del panorama teatral español, a la que hemos podido ver en otros trabajos como El Lazarillo, ¡Un niño de mundo!, una obra para todos los públicos con una visión muy social.

Desfilará por escena el amante, el esposo y el desesperado padre que pierde una criatura, pero también el poeta, el comisario político por la defensa del Estado, el luchador. Y sobre todo Josefina, esa mujer que, dentro de sus ideales más conservadores de la época, apoya a Miguel, sufre los rigores del momento casi en silencio y comparte lo mejor de la vida de aquel, para defender su memoria hasta el final, incluso durante y después de la dictadura, negándose a ser la viuda del poeta proclamándose la mujer.

El desarrollo de la obra, como decía, incluye la música en directo con textos del poeta, a cargo Luis Callejón que ha compuesto cinco temas, en un CD que puede conseguirse a la salida del espectáculo, pero más allá de esto, se trata de una participación musical en escena, con un estupendo encaje dentro de la obra, que viene a dar una pincelada peculiar que complementa el propio texto teatral.

Un trabajo lejos de las ñoñerías y también de las malintencionadas tergiversaciones que, seguramente, no quiere competir con nada ni con nadie, pero que consigue enriquecer la memoria del poeta desde un ángulo diferente.
Leer más...

miércoles, 1 de septiembre de 2010

A LA HUELGA GENERAL: POR UNA RADICALIDAD DEMOCRÁTICA

A la Huelga General: Por una radicalidad democrática (I)


España | Pedro Mellado - Tercera Información | 01-09-2010 |
1. La nueva lucha de clases

Después de veinte años en los que se creía que la convivencia entre clases era posible, la crisis económica se nos revela a los trabajadores como un nuevo escenario de ataque de los poderosos a los trabajadores. La clase trabajadora se enfrenta hoy a la agresión del gobierno en una nueva fase de la lucha de clases. El discurso derrotista del capitalismo en los primeros momentos de la crisis ante el derrumbamiento del sistema financiero, donde patronos pedían paréntesis en el libre mercado y donde los banqueros y gobiernos entonaban el mea culpa, ha dado paso a una radicalización política y empresarial del PP y del PSOE, a una ofensiva total contra el estado de bienestar y a la acumulación de derechos, que con no poca sangre y sudor conquistados, disfrutábamos en cierta medida los trabajadores españoles, y en mayor medida los europeos.

En España, el decretazo ha sido la chispa que ha prendido un polvorín de 4 millones y medio de parados, de un estado de bienestar en desmantelamiento y de una agresión constante a los derechos sociales adquiridos por años de luchas sindicales y políticas. A Zapatero se le acumula una pila de cadáveres sociales debajo de la alfombra, y su peste parece que empieza a tornarse insoportable al olfato de la gente, y sobre todo, al de los ciudadanos que se consideran de “izquierdas”, algunos de ellos votantes del PSOE.

Esta última es una agresión más, dentro de lo que podríamos denominar cruzada de las élites contra los trabajadores europeos, que disfrutan de una herencia de derechos más o menos dignos gracias a las luchas políticas y sindicales que, en éste país, se dieron durante la lucha antifranquista y la Transición. Los ajustes que estamos sufriendo aquí son idénticos a los que están sufriendo los griegos con un gobierno también socialdemócrata, pero también son idénticos a los ajustes que se están haciendo o que se han anunciado en países como Alemania, Italia, Francia e Inglaterra, donde gobierna la derecha más neoliberal de Europa. En una actitud ya sin complejos, el PSOE ha fagocitado la política económica de la derecha europea, que no es otra que el sometimiento a las directrices de los que se hacen llamar “mercados”.

Han sido muchos años de dominación ideológica de la derecha en occidente, donde los partidos de centro-izquierda europeos han demostrado su alta capacidad de permeabilidad ante las posturas más radicalmente capitalistas de sus supuestos oponentes. En ese tiempo ha triunfado una derechización social que en cada país comenzó y se desarrolló de un modo sui generis, pero cortados a partir de 1989 con el mismo patrón al que se llamo globalización. La presencia marginal o meramente testimonial del sentimiento de clase (normalmente reducida al intelectualismo académico) entre los trabajadores ha sido su mayor victoria.

Dentro de ese contexto se pretendió que los trabajadores creyésemos en el fin de la historia, en una ecuación en la que la democracia burguesa más el capitalismo suponían un desarrollo y aumento de la riqueza infinito para todos, que no era malo ser rico porque todos podríamos llegar a serlo. Se nos dijo que el mercado se ajustaba solo, que era positivo y necesario que los poderes financieros que no se presentan a las elecciones controlaran los principios rectores de la política económica de un país. Se nos dijo que la riqueza no la creaban los trabajadores, que el pan que cada día teníamos en la mesa llegaba gracias al salario de un patrón y no gracias a las manos y riñones de unos agricultores mal pagados. Se nos dijo que no eramos clase obrera, que tener una casa y un coche nos convertía a todos en capitalistas, que si contratábamos a un camarero en nuestro bar o a una dependienta en nuestra tienda nos convertíamos en empresarios; que consiguiendo un contrato fijo podíamos mirar hacia otro lado ante la situación laboral precaria de nuestros compañeros más jóvenes.

Fue en ese proceso y no ahora, cuando los trabajadores perdimos la iniciativa. Fue entonces cuando les allanamos el camino a los neoliberales, para que, gobernara el partido que gobernara, llegara este día. El día en que las élites económicas mundiales lazan un jaque, quién sabe si mate, a unos trabajadores que se les ha repetido hasta la extenuación que los peones son ellos y tienen prohibido moverse por el tablero.

Para colmo, los trabajadores nos hemos ufanado durante estos 20 años de éxtasis capitalista en intentar crear diferencias artificiales entre nosotros, siendo altavoces de una propaganda que busca la desunión y la confrontación de individuos con los mismos intereses: los inmigrantes son explotados a cambio de su supervivencia, los jóvenes son becarios porque tienen que esperar su turno, los funcionarios tienen que tener un sueldo modesto porque tienen plaza fija y trabajan poco, etc. Mientras, las élites han aprovechado éste momento para reforzar su propia conciencia de clase, siendo las patronales de cada país y organismos internacionales como el FMI instituciones que defienden los intereses de clase de los poderosos frente al interés general.

Hoy el gran empresariado mundial sabe mejor que los trabajadores que solo existen los que crean la riqueza a cambio de un salario y los que especulan con esa riqueza. El trabajador y el capitalista. Dos clases antagónicas que en este nuevo escenario, donde no cabe el bienestar de ambos, han de luchar la una con la otra para su propia supervivencia y bienestar. Este mundo artificioso que durante 60 años se ha llamado estado de bienestar europeo, donde la conciliación de clases se decía que era posible y nuestro futuro, ha saltado en pedazos, roto unilateralmente por los que obtienen beneficios en tiempos de crisis.

2. El mundo en crisis, España al abismo

En este singular plano social se da la actual crisis. Crisis que sin embargo en el plano económico, es más común de lo que parece a las crisis que el capitalismo ya ha vivido anteriormente. Todos conocemos el más famoso precedente de la crisis del 29. Entre sus causas aparecen la especulación acompañada de un excesivo crédito, que provoca una burbuja económica y la quiebra del sistema financiero. ¿Os suena verdad?

También son más o menos conocidas las recetas y políticas económicas que se dieron para salir de dicha crisis: el keynesianismo. Esta doctrina económica propuso para la salida de la crisis de ese momento el uso de las políticas fiscales para que el estado pudiera controlar la economía en periodos de recesión, es decir, “usar el déficit” para tener un margen que permita crear políticas de empleo y fomentar el consumo. Ya por aquel entonces se advirtió que las políticas liberales clásicas solo traían más paro y más recesión a una economía en crisis. Ya hace casi cien años que quedó patente la imposibilidad de un mundo capitalista en equilibrio sin la intervención del estado en la economía, así como que las medidas que les sacaron de esa crisis no impidieron la gestación de la siguiente.

Nos encontramos pues con dos respuestas distintas que nos ofrecen desde el liberalismo: el neoliberalismo y el keynesianismo. Un keynesianismo que nos sacó de la anterior crisis y que coincide también hoy en que los recortes neoliberales que pretenden rebajar el déficit nos alejan en el tiempo de la salida de la crisis. El recorte social del gobierno español, el cambiar el keynesianismo por neoliberalismo, va a provocar una caída del consumo, y eso dentro de la lógica capitalista significa desempleo y miseria. Si para fomentar el empleo se instala en el país, tal como pide la patronal, una bajada generalizada de unos salarios ya de por si bajos (como ya han hecho con los funcionarios), caerá la demanda de bienes y servicios, y por tanto la producción. Como consecuencia: más paro.

Resumiendo, hasta los liberales de CiU, asustados por la radicalización capitalista del PSOE, advierten que las medidas neoliberales del gobierno que buscan recortar el déficit del estado traerán más paro, mientras que los keynesianos socialdemócratas a los que Zapatero ahora desoye abogan por mantener el déficit para que los trabajadores puedan seguir teniendo poder adquisitivo para seguir consumiendo, al menos de momento. De nuevo el aumento del consumo como instrumento para salir de la crisis. Pero, ¿es entonces el aumento constante de la capacidad de consumo de la clase trabajadora la única solución a la crisis?

Es evidente, además de un consuelo, que no. El aumento del consumo nos sacaría de esta crisis a la vez que nos acerca más a la próxima crisis.

Cuando hablamos del consumo, no podemos ignorar que un problema ecológico se cierne sobre el futuro de la humanidad en un planeta de recursos limitados. Hoy por hoy vivimos en un mundo que se nos queda pequeño con nuestro nivel de consumo, ¿hay alguien que piense que se puede salvar el capitalismo constantemente incrementando infinitamente el consumo? El momento en el que será imposible seguir consumiendo más para mantener las constantes vitales del capitalismo está a la vuelta de la esquina. Harían falta tres planetas si todos los habitantes consumieran derrochando irresponsablemente como los occidentales. Según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), entre el 10 y el 40% de la producción de alimentos se pierden sin ser consumidos, un tercio de los consumidores adultos tienen una leve adicción al consumo, y la gente se endeuda para consumir más 1.

Y la clave de esta crisis está en que éste hecho, el consumo infinito que pretendemos en un planeta de recursos finitos, tampoco lo obvian las clases altas. El capitalismo ha agotado su capacidad de incrementar infinitamente la capacidad de consumo interno de los países desarrollados. El stablishment representado por los gobiernos nacionales, el FMI y el BM, saben de sobra que los recursos son limitados, y que un exceso de lo que se ha llamado “clase media” (que no es sino la clase trabajadora consumidora) puede crear cierta inseguridad en el suministro de recursos básicos en un probable futuro a corto plazo de escasez. Por eso los gobiernos nacionales, con las directrices del mercado, trabajan en la dirección de limitar el acceso a bienes y servicios a los trabajadores del sur de Europa.

La escasez de recursos es un hecho que desde hace un tiempo motiva e impulsa a los estados hacia la violencia por su control, hechos que normalmente son ajenos a la opinión pública europea. Los Altos del Golán 2 es una meseta en la frontera entre Israel, Siria, Jordania y Líbano, ocupada militarmente por Israel, y a su vez, un claro ejemplo de conflicto por recursos básicos. En este caso, Israel lucha por controlar las fuentes de abastecimiento del río Jordán. Hoy la mitad de los recursos hídricos que consume Israel proviene zonas ocupadas de países vecinos. Otros ejemplos, esta vez de recursos mineros, sitúan a dos de los países con más miseria y violencia como los grandes productores de minerales básicos para la producción occidental: el Congo y Afganistán. En el Congo se encuentra el 80% de las reservas mundiales del Coltán 3, mineral muy escaso y utilizado en casi la totalidad de los dispositivos electrónicos que consumimos (ordenadores, móviles, GPS, PDA’s, videoconsolas, televisores, etc.), lo que ha llevado a este país a una constante guerra civil entre clanes mafiosos financiados por occidente que matan y se matan por ser los que controlen la exportación de este mineral, principalmente a EEUU. En Afganistán, ya se ha descubierto recientemente el verdadero interés de la OTAN en mantener ocupado ese país: el Litio. Hace poco ha saltado la noticia de que Afganistán posee el más grande yacimiento de Litio 4, mineral que también se usa en la prácticamente totalidad de los componentes electrónicos y que ayuda a comprender el motivo de la larga ocupación de un país aparentemente pobre. Finalmente nos encontraríamos con el recurso escaso de mayor valor, el petróleo, que es de sobra conocido las guerras y muertes que se han producido en la lucha por su control, y que en la historia más reciente ha supuesto conflictos de diversa intensidad en países como Iraq o Venezuela. Esta es la cara del capitalismo más salvaje e incontrolable, la cara del capitalismo en su fase imperialista.

Ante este mundo de futura escasez y de demasiados consumidores, el objetivo de la crisis y de las medidas de ajuste se muestra como una bofetada en nuestra cara: no nos van a sacar de la crisis por que el objetivo es que vivamos en crisis, no van a fomentar el consumo porque no quieren que consumamos, no se van a llevar a cabo políticas de integración social porque se busca la exclusión y la marginación. Digámoslo más claro, los ciudadanos de los países que han ejecutado las exigencias del mercado les sobramos. Por miedo a una escasez de recursos, van a sacrificar el mercado de potenciales consumidores de sus productos en que nos convertimos los españoles al entrar en la Unión Europea. Se van a llevar por delante a la clase trabajadora y a la pequeña burguesía del sur de Europa, pero van a asegurar sus haciendas presentes y futuras.

Pensemos por un momento en cuál es el papel de España en el mundo. Pensemos que supone para España que el gobierno haya decidido pasar del keynesianismo al neoliberalismo, qué consecuencias tiene ese cambio de postura en nuestro bienestar y en el futuro del país.

Tradicionalmente, los países se han desarrollado “ofreciendo” algo al resto de países, que podemos reducir en tres grandes tipos: exportación de materias primas, producción industrial “rentable” con mano de obra barata y poco cualificada o conocimiento tecnológico puntero. El crecimiento económico y social europeo se ha basado en convertirse en el mayor productor de conocimiento en competencia con Estados Unidos, sin embargo las políticas económicas en España no van en la dirección de elevar la cualificación de sus ciudadanos y trabajadores, en un país donde el fracaso escolar ronda el 32% a nivel nacional 5. Cada día que pasa España se aleja de poder competir con Europa en conocimiento ya que cada día nos alejamos un poco más de su nivel cultural y tecnológico. Una economía basada en el conocimiento en España es, a día de hoy y con esta clase política, una quimera.

No podemos ofrecer competitividad en el conocimiento, pero tampoco podríamos intentar seguir desarrollándonos con la exportación de materias primas. Siglos se sobreexplotación esquilmaron la riqueza natural de la península ibérica hace ya un tiempo, haciendo imposible pensar que podamos competir con los productos saqueados por multinacionales en el tercer mundo que se venden bien en nuestros supermercados y en los de todo el mundo, o bien para industrias secundarias.

Es por esto que las medidas del gobierno español y las imposiciones de la UE, el FMI y el BM van en la dirección de hacer de España un país que ofrezca al mundo mano de obra barata. Ese es el nuevo lugar que las élites han elegido para España y el sur de Europa en el mundo post-crisis.

Queriendo convertirnos en un país de mano de obra barata es evidente que los esfuerzos del gobierno vayan en la dirección de eliminación de un estado de bienestar imposible de mantener en un país de futuros trabajadores poco cualificados. Desmontar el sistema social para llevar a la exclusión y de ahí a la explotación laboral. Sueñan con un mercado abarrotado de mano de obra deseosa de trabajar a cualquier precio.

Esto, que es un evidente drama para los trabajadores españoles, no significa nada para la burguesía y el resto de ciudadanos del mundo. Aunque pasemos a consumir como un país en vías de desarrollo el planeta seguirá girando y los ricos además de seguir haciendo negocios tienen más seguridad en el abastecimiento de recursos básicos y estratégicos. Que nos salvemos o nos suicidemos solo nos importa a nosotros mismos. Nadie nos salvará.

Para que asumamos esto como un fenómeno meteorológico incontrolable e inimputable, como una evolución natural del transcurrir de la historia, ya ha comenzado el bombardeo propagandístico para eliminar conciencias. A la propaganda que durante años ha conseguido dividir y enfrentar a los trabajadores, se une una propaganda que nos dice que no hay otra salida posible. Una propaganda que armoniza a la perfección los intereses del PP y del PSOE. Por fin ambos partidos se nos muestran públicamente como lo que siempre han sido: una sola voz, representantes de una única manera de hacer las cosas, embajadores del pensamiento único en España.

Esa propaganda busca que los trabajadores extendamos su palabra a través del mensaje de que tenemos que concienciarnos de que a partir de ahora nos toca vivir peor. Que todos nosotros hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, y que por tanto nos toca a los trabajadores pagar los excesos. Que no somos un país rico, y que quizás nunca lo hayamos sido. Que unos trabajadores tan poco productivos no pueden permitirse el lujo de una educación y una sanidad universales y gratuitas. Que aceptemos con total naturalidad que vamos a ser la primera generación en mucho tiempo que va a vivir peor que sus padres.

Los voceros del sistema nos gritan al unísono: Repetid conmigo: No hay salida, estamos condenados a ser más pobres.
Leer más...

LOS SINDICATOS CALIENTAN MOTORES PARA EL 29-S

Centenares de delegados abarrotan una asamblea en Madrid para preparar la huelga general

"Estamos preparados para tomar la calle contra la reforma laboral"





--------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------


00:18h. del Miércoles, 1ro de septiembre
nuevatribuna.es

Los sindicatos preparan la huelga general del 29 de septiembre y apuestan por un “éxito masivo” que será capaz de “tumbar en parte” la reforma laboral que salga del Parlamento. En este sentido, las centrales manifiestan su “nula confianza” en el PNV y sugieren incluso un castigo electoral para CiU en Cataluña. Las dos formaciones nacionalistas son claves para que el Congreso bendiga la reforma laboral del Gobierno socialista la próxima semana.

Los sindicatos van quemando etapas en el viaje que lleva directo a la sexta huelga general de la democracia. Hoy martes en Madrid centenares de delegados abarrotaron una asamblea organizada por Comisiones Obreras (CCOO) con el ánimo de preparar la actividad del sindicato las últimas semanas antes del paro. La próxima semana los intensos preparativos les llevarán a Vistalegre. Allí prevén llenar junto a UGT la plaza de toros del barrio madrileño de Carabanchel con delegados llegados de toda España. El objetivo es parar la reforma laboral del gobierno socialista. “El PSOE ha vuelto a traicionar a la clase obrera”, lamentó hoy en la asamblea un delegado sindical.


La huelga general tendrá lugar 20 días después de que el Parlamento previsiblemente apruebe la reforma. Aun así las centrales confían en que el éxito “masivo” de la huelga les dará poder para “modificar lo que apruebe el Parlamento”, según defendió el secretario de Estudios de la Confederación de CCOO, Rodolfo Benito en la asamblea celebrada en Madrid. El proyecto de ley de reforma del mercado de trabajo vuelve al Congreso, tras su paso por el Senado, donde apenas se modificó nada relativo a la figura del despido, un “elemento central” de esta reforma, según Benito.

Los sindicatos rechazan el llamado despido preventivo introducido por el Gobierno en el proyecto de ley. Según las centrales, tras la reforma las empresas podrán despedir con la simple previsión de pérdidas económicas. Otras consecuencias, según explicó Benito, son que “desaparece el despido nulo”, que pasa a ser improcedente. Además, se generaliza el despido express (que también podrá utilizarse con los contratos de fomento del empleo, con indemnización de 33 días), y se da un paso adelante en la llegada del “contrato único”, advirtió. Según consideró, en cinco años apenas habrá diferencias entre fijos y temporales. La causa es este contrato “indeterminado”. Y será posible gracias a que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) subvencionará a las empresas 8 días de la indemnización por la extinción de contrato. Como se generaliza la indemnización de 20 días y los temporales pasan a tener 12 días de indemnización (en cinco años), las empresas apenas notarán diferencia a la hora de despedir un fijo o un temporal. En ambos casos pagarán sólo 12 días.

LA REFORMA DE LOS CONVENIOS, SIN ACUERDO

La reforma de la negociación colectiva tampoco va por buen camino, advirtió Benito en la asamblea. “Creemos que no va a haber acuerdo”, avanzó. Según su opinión, la patronal CEOE se niega a negociar y prefiere esperar hasta que el Gobierno legisle. En su opinión, el Gobierno no atenderá la petición patronal de acabar con la ultraactividad de los convenios -se prorrogan mientras no se firme otro-. Sin embargo, los sindicatos se temen que el Gobierno accederá a descentralizar la negociación colectiva. De este modo, los salarios pasarían a negociarse en las empresas. Y a nivel sectorial sólo se negociarían elementos secundarios. Según Benito, este cambio debilita la fuerza colectiva de los trabajadores a la hora de negociar sus salarios.

El secretario de la federación de industria, Agustín Martín, resumió cuál será el programa de actividades sindical hasta el 29 de septiembre. “De aquí al 29, convencemos. Y el 29, vencemos. La huelga general tiene que salir adelante sí o sí”. “Estamos preparados para tomar las calles”, añadió Paloma Vega, de la rama de comercio. “Falta un último empujón para lograr la victoria”.
Leer más...