domingo, 20 de febrero de 2011

LA SABIDURÍA CONVENCIONAL SOBRE LAS PENSIONES

La sabiduría convencional sobre las pensiones


Artículos de Opinión | Vicenç Navarro | 20-02-2011 |
Es parte de la sabiduría convencional sobre las pensiones que el crecimiento de los pensionistas, doblando su número en cuarenta años, hace inviable el sistema de pensiones públicas, a no ser que se reduzcan los beneficios de los pensionistas, mediante medidas como la de retrasar la edad de jubilación dos años. Se indica, una y otra vez, que de no tomar estas medidas, el gasto público en pensiones alcanzará el 15% del PIB (ahora es del 8%) en el año 2050 lo cual es inviable.

Es importante señalar, que la evidencia científica no avala tal tesis. Veamos los datos, y para que no se me acuse de sesgarlos a mi favor, voy a utilizar los propios datos del gobierno, presentados en el informe La reforma de las pensiones. ¿Cómo va a beneficiar a la sociedad española? (febrero 2011), publicado por la Fundación Ideas, el think tank informal del gobierno. En tal documento se señala que en los próximos cuarenta años el crecimiento de la productividad en España será como promedio un 2,5% por año. Si ello es así, es fácil de calcular el tamaño del PIB de España durante tal periodo. Permítanme un pequeño ejercicio de econometría. Elevando el 2,5% a la cuarenta potencia resulta que en 2050 el PIB será 2,68 veces mayor que ahora. Es decir, que si ahora el PIB de España fuera 100, en 2050 sería 268. Ni que decir tiene que debido a la inflación el PIB medido en monedas corrientes sería muchas veces mayor que 268. Pero estamos utilizando valores monetarios constantes, es decir con la misma capacidad de compra en 2050 que en 2010. Estamos, pues, comparando manzanas con manzanas y no con peras.


Dicho esto veamos qué significa esto para las pensiones. En 2010, nos gastamos 8% del PIB en pensionistas y 92% en no pensionistas. Es decir que si en 2010 el PIB era 100, 8 unidades iban a pensionistas y 92 a no pensionistas. Pues bien, se nos dice que en el año 2050, en caso de que no haya cambios el 15% del PIB se gastará en pensiones, lo cual se considera un porcentaje muy elevado pues, supuestamente, restaría de los recursos existentes para los no pensionistas. Pero, ello no es cierto y es fácil de verlo. El 15% de 268 (el PIB de 2050) es 40 unidades, que serán las asignadas a los pensionistas, una cantidad más de 4 veces mayor que la actual, con lo cual habrá dinero para cubrirá más del doble de pensionistas de ahora, pagando más pensiones y mejores que ahora. Y para los no pensionistas quedarán 268-40=228 que es también una cantidad mucho mayor que la existente en 2010 es decir, 92. Por lo tanto, los pensionistas y los no pensionistas tendrán muchos más recursos y ello como consecuencia de que el PIB será 2,68 veces mayor que ahora. El número de pensionistas se habrá doblado, pero el PIB habrá crecido incluso más. ¿Dónde está pues el problema? En realidad, hace cincuenta años, nos gastábamos menos de la mitad de lo que nos gastamos ahora en pensiones. Es decir, ahora nos gastamos más del doble de lo que nos gastamos en 1960, y ni el sistema de pensiones, ni el PIB han colapsado, porque el PIB ha crecido incluso más. En realidad, aún en el caso de que el crecimiento de la productividad fuera menor a lo estimado por el gobierno (2% en lugar de 2.5%), el PIB sería más del doble del actual.

Estos datos no están siendo considerados en la argumentación que sostiene la inviabilidad del sistema de pensiones públicas a no ser que se retrase la edad de jubilación dos años. Los que sostienen tales tesis asumen que las cotizaciones a la Seguridad Social por parte de los trabajadores y empresarios no serán suficientes para sostener las pensiones públicas lo cual es un cálculo de escaso valor pues ignora no solo el incremento de tales cotizaciones, resultado del incremento de la productividad y de los salarios, sino también el crecimiento del PIB, es decir, de la tarta de la cual, pensionistas y no pensionistas, vivirán. No hay nada escrito en la Biblia religiosa o en las muchas Biblias económicas que las pensiones tengan que financiarse exclusivamente o primordialmente a base de las cotizaciones sociales.

La Seguridad Social es el sistema de provisión social más popular en España (y en cualquier país). Es impensable que la ciudadanía dentro de cuarenta años cambie de opinión y deje de dar prioridad al sistema de aseguramiento público de las pensiones. Y en una democracia, es la ciudadanía la que debiera establecer prioridades y tomar decisiones, lo cual, por cierto, no está ocurriendo ahora, puesto que es probable que en los próximos días se apruebe el retraso obligatorio de la edad de jubilación de 65 a 67 años por una gran mayoría de las Cortes, en contra del deseo y parecer de nada menos el 78% de la población española que no aprueba tal medida. Parece que esta mayoría de la ciudadanía no está convencida que la viabilidad de las pensiones futuras depende de que tenga que trabajar dos años más. Y los datos que he mostrado en este artículo muestran que lleva razón.

Fuente: http://www.vnavarro.org/?p=5344


Leer más...

sábado, 19 de febrero de 2011

ALLENDE Y FIDEL, UNA ENTREVISTA HISTÓRICA (IV)



Leer más...

ALLENDE Y FIDEL, UNA ENTREVISTA HISTÓRICA (III)



Leer más...

ALLENDE Y FIDEL, UNA ENTREVISTA HISTÓRICA (II)



Leer más...

ALLENDE Y FIDEL, UNA ENTREVISTA HISTÓRICA (I)



Leer más...

viernes, 18 de febrero de 2011

EL 1848 ÁRABE: LOS DÉSPOTAS SE TAMBALEAN Y CAEN

El 1848 árabe: los déspotas se tambalean y caen
Tariq Alí · · · · ·

06/02/11





"Los acontecimientos recientes señalan el primer auténtico renacer del mundo árabe desde la derrota de 1967."


No puede permanecer mucho más porque los militares han declarado que no dispararán a su propio pueblo, lo que excluye la opción de la plaza de Tiananmen. Si los generales (que han sostenido a lo largo de mucho tiempo a este régimen) faltaran a su palabra, podrían dividir al ejército y preparar el terreno para la guerra civil. Nadie quiere eso por ahora, ni incluso los israelíes a quienes gustaría que sus amigos estadounidenses mantuvieran a su hombre clave en el Cairo tanto tiempo como fuera posible. Pero ello también es imposible.

Así que ¿llegará Mubarak a este fin de semana o al próximo? Washington quiere una "transición ordenada", pero las manos de Suleiman el Fantasma (o el Señor de la Tortura como algunas de sus víctimas lo llaman), el vicepresidente que han obligado a aceptar a Mubarak, están también manchadas de sangre. Reemplazar un torturador por otro ya no es aceptable. Las masas egipcias quieren un cambio total del régimen, no una operación al estilo de Paquistán en donde un civil sinvergüenza reemplaza a un dictador uniformado y no cambia nada.





La infección tunecina se ha expandido mucho más rápidamente de lo que nadie imaginaba. Después de un largo letargo inducido por derrotas (militares, políticas, morales) la nación árabe está despertando. Túnez impactó inmediatamente en la vecina Argelia y el estado de ánimo cruzó entonces a través del Jordán y llegó al Cairo una semana después. Estamos siendo testigos de una ola de levantamientos nacional-democráticos, que recuerdan más las agitaciones de 1848 –contra el Zar y Emperador y aquellos que colaboraron con él− que barrieron Europa y fueron los presagios de posteriores turbulencias. Éste es el 1848 árabe. El Zar-Emperador de hoy es el presidente de la Casa Blanca. Eso es lo que diferencia a estas proto-revoluciones de los asuntos de 1989: eso y el hecho de que, con pocas excepciones, las masas no se movilizaron ellas mismas en el mismo grado. Los europeos del este se doblegaron a los occidentales, viendo en ello un futuro feliz y entonaron "Tomadnos, tomadnos, ya somos vuestros".

Las masas árabes quieren romper con el horrible abrazo. Los EEUU-Unión Europea han dado su apoyo a dictadores de los que [las masas árabes] quieren desembarazarse. Son revueltas contra el universo de la miseria permanente: una elite enceguecida por su propia riqueza, corrupción, desempleo masivo, tortura y subyugación a Occidente. El redescubrimiento de la solidaridad árabe contra las dictaduras repelentes y a los que las sustentan es un nuevo punto de inflexión en el Oriente Medio. Se trata de la renovación de la memoria histórica de la nación árabe que fue brutalmente destruida poco después de la guerra de 1967. En este aspecto, el contraste no puede ser más vivo. Gamal Abdel Nasser, a pesar de sus muchas debilidades y errores, vio la derrota de 1967 como algo por lo que tuvo que admitir su responsabilidad. Dimitió. Más de un millón de egipcios se echaron al corazón de El Cairo para pedir que se quedase en el poder. Y cambió de opinión. Murió en el cargo pocos años después, con el corazón roto y sin dinero. Sus sucesores entregaron el país a Washington y Tel Aviv por un plato de lentejas.

Los sucesos del último mes señalan el primer auténtico renacer del mundo árabe desde la derrota de 1967. Todos los veletas siempre alertan para no estar nunca en el lado equivocado de la historia y evitar siempre toda experiencia de derrota, pero fueron sorprendidos por estos levantamientos. Olvidaron que las revueltas y las revoluciones, formadas por circunstancias reales, suceden cuando las masas, las multitudes, la ciudadanía –llamémosle como queramos− deciden que la vida es tan insoportable que no será soportada mucho más. Para esta gente, una infancia pobre y la injusticia resultan tan naturales como una patada en la cabeza recibida en la calle o un interrogatorio brutal en la cárcel. Han experimentado todo eso, pero cuando las mismas condiciones están aún presentes y ahora ya son adultos, entonces el miedo a la muerte retrocede. Cuando esta etapa se alcanza, una sola chispa puede encender un fuego en la pradera. En este caso, literalmente, como la tragedia del puestero en Túnez que se prendió fuego demuestra.

Estamos al principio del cambio. Las masas árabes no han sido arrolladas por la fuerza esta vez y no sucumbirán. ¿Qué ofrecerán los que reemplacen a los déspotas de Túnez y El Cairo a su pueblo? La democracia por sí sola no puede alimentarlos o darles empleo…

Tariq Ali es miembro del consejo editorial de SIN PERMISO. Su último libro publicado es The Protocols of the Elders of Sodom: And Other Essays, publicado por Verso de Londres.

Traducción parawww.sinpermiso.info: Daniel Raventós

Leer más...

jueves, 17 de febrero de 2011

INICIATIVA PARA ACERCAMIENTO DE LA IZQUIERDA POR UNA SALIDA SOCIAL A LA CRISIS

El 19 de febrero se presenta una iniciativa para contribuir al acercamiento de todos los sectores de la izquierda que buscan una salida social a la crisis
Jueves, 17 de Feb de 2011


Escritores, artistas, académicos, sindicalistas, políticos y otras personas comprometidas con la actual situación política y económica, y por las amenazas que se ciernen sobre sectores cada vez más amplios de la sociedad lanzan la que pretenden que sea una de las iniciativas más importantes de los últimos años para contribuir al acercamiento de todos los sectores de la izquierda que buscan promover una salida social a la crisis.

La presentación de esta iniciativa se concretará el próximo sábado día 19, a las 11,00 h., en el mítico Auditorio Marcelino Camacho. Este acto será el punto de partida para la creación de Mesas de Convergencia Ciudadana en los barrios, las distintas localidades y los sectores laborales.

El objetivo, según consideran los organizadores, es “impulsar un proceso de acercamiento y convergencia de todos los sectores y sensibilidades de la izquierda para ir conformando una respuesta unitaria y eficaz” a la crisis y a “la ofensiva neoliberal”, con la finalidad de “defender el bienestar colectivo, la justicia social, el desarrollo sostenible y las libertades democráticas”.

El llamamiento describe la situación como muy grave, ante la “regresión dramática de las conquistas sociales, democráticas y culturales de los últimos treinta años” y “los abusos que se están cometiendo contra los trabajadores y trabajadoras, contra los que ni siquiera han tenido la oportunidad de serlo, como es el caso de millones de mujeres, contra los pensionistas o contra los pequeños y medianos empresarios que también padecen los abusos de la banca y de las grandes empresas”.

Se realiza una crítica explícita a “los gobiernos de derechas, y también algunos de base social progresista como el español” que “están capitulando frente a esos poderes que ahora llaman ‘los mercados’”.


Esta importante iniciativa desde la izquierda va dirigida a “todos los ciudadanos y ciudadanas, sean miembros o no de organizaciones políticas, sindicales, sociales o no gubernamentales”, para crear “Mesas de Convergencia Ciudadana en todos los barrios, en todos los pueblos y localidades, y en todos los centros de trabajo”.

Estas Mesas tienen tres objetivos: deliberar, informar e impulsar acciones conjuntas. El punto de partida es un programa de mínimos que propone, entre sus puntos principales, un plan de urgencia por la igualdad, contra los desahucios, para promover el crédito, una reforma fiscal progresiva y sobre las transacciones financieras especulativas, programas de gasto social, etc.

El grupo promotor del llamamiento está formado por Almudena Grandes, Ariel Jeréz, Armando Fernández Steinko, Begoña San José, Carlos Berzosa, Carlos Martínez, Carlos Ruiz, Diosdado Toledano, Enrique Santiago, Francesc Matas, Francisco Fernández Buey, Gaspar Llamazares, Ignacio Ramonet, José Luis Sampedro, José Manuel Naredo, Juan Ramón Capella, Juan Torres López, Luis García Montero, Manolo Monereo, Marcos Roitman, Mari Angels Martínez Castells, María José Saura, Miguel Riera, Pablo Iglesias, Pascual Serrano, Pedro Montes, Rafael Pillado, Ramón Zallo, Ricardo García Zaldívar, Roberto Viciano, Rosa Cañadell, Rosa Regás, Salce Elvira, Teodulfo Lagunero, Vicenç Navarro y Xosé Manuel Beiras. El manifiesto ha sido firmado por más de 2.000 personas, entre otros por Cayo Lara y José Luis Centella.



Leer más...

DOS INDICATIVOS DE LA SITUACION DE OCCIDENTE: QUIEBRA DEL DOLAR Y BANCARROTA ECONOMICA EN PAISES EUROPEOS

Dos indicativos que complican la situación de Occidente: Quiebra del dólar y bancarrota económica de algunos países europeos
Viernes, Enero 28, 2011, 9:00

A medida que la gran crisis inicia su segunda fase la situación económica en occidente es cada vez más precaria. Esto concuerda perfectamente con nuestras afirmaciones anteriores respecto a la existencia de un proceso acelerado de quiebra de occidente.

Los datos en esos momentos fueron, entre otras, el desplazamiento de los EEUU como primer consumidor mundial de energía y la estampida de sus principales socios (UE, Japón, etc.) hacia el mercado chino.

Los últimos datos que se manejan corroboran esta situación. No hay duda. Aquí son muy importantes las últimas directivas de China referentes a su sistema monetario: el inicio de la internacionalización del yuan en el mismo corazón de los EEUU.

Allí, el Banco de China, se dice uno de los cuatro mayores bancos de este país, ha abierto para sus clientes la posibilidad de comprar yuanes. Esto, de por sí, es una muestra de la extrema debilidad de occidente frente a oriente.

Pero expliquémonos esto de forma más calmada.


Quiebra del dólar: Pérdida de su status de moneda de reserva internacional

Algunas cifras:

Sobrecapacidades y sobreproducciones. Hay un persistente índice de sobrecapacidades y sobreproducciones que agobian el sistema imperialista actual, un solo ejemplo para muestra, la capacidad de producción de autos en el mundo es de 94 millones de unidades por año y sin embargo las ventas apenas llegan a los 60 millones y, es más, pronto esta sobrecapacidad de producción puede ser duplicada, sobre todo, por el ascenso chino.

Por otra parte el oro empieza a alzarse de forma muy importante en sus niveles de cotización. Las razones son, entre otras, las manipulaciones estadísticas que ocasionan hondas incertidumbres (1). Las noticias dan cuenta que los principales bancos centrales del mundo han empezado a acumular este mineral de forma abierta e incluso de una forma casi furtiva, según ellos, para traspasar en mejores condiciones la gran crisis. China, Rusia e India son los mayores acumuladores de oro. En tanto los grandes vendedores son el FMI y el Banco Mundial.

Hiperinflación a la vista. Al parecer estamos ingresando a un proceso de hiperinflación en el mundo. Esto empieza a visualizarse con mayor claridad a partir de la introducción de enormes sumas de capitales especulativos en los mercados internacionales. Lo último fue de 600,000 millones de dólares y desde la FED estadounidense. La prensa china advierte este peligro en los siguientes términos: “Zhou (Zhou Xiaochuan gobernador del Banco Popular de China-BPC) lanzó críticas a la política monetaria de Washington, que según él ha inyectado gran liquidez en los mercados internacionales elevando la inflación en economías emergentes como China” (2).

EEUU tiene un déficit presupuestario anual de alrededor de un billón de dólares. Esto es lamentable. Es decir, en vez de disminuir sus niveles de endeudamiento no sólo las mantiene sino incluso hay la posibilidad que esto se amplié aún más sobre todo tras sus últimos acuerdos alcanzados en materia tributaria (3). Mientras tanto su déficit fiscal acumulado ascendería a la suma de 202 billones de dólares (4). Es una cifra escalofriante que demuestra la gravedad de la situación económica de los EEUU.

EEUU ha dejado de ser el primer consumidor mundial de energía (verano de 2010), así lo dio conocer el economista en jefe de la Agencia de Energía Internacional (AEI), Faith Birol en una declaración al Wall Street Journal el 20 de junio de 2010, por lo demás, se sabe que EEUU ha mantenido esa posición durante más de un siglo.

Las prensas occidentales, para sostener una supuesta supremacía estadounidense en la economía mundial, contabilizan dentro del PBI de esta nación (EEUU) sus importaciones como si fueran producción propia y a precio de venta ni siquiera a precio de compra (5).

Detroit, núcleo principal de la industria automotriz estadounidense, ahora prácticamente es una ciudad fantasma. La prensa afirma que hay 16 ciudades con importantes déficit y camino a la bancarrota: San Diego, Nueva York, San José, Cincinnati, Honolulu, San Francisco, Los Ángeles, Washington, Newark, Reading, Joliet, Camden, Hamtramck, Central Falls, Paterson y Bonus (6). Incluso esto ha sido refrendado por Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EEUU, cuando dice que “Estados Unidos está al borde de la quiebra” (7).

Por otra parte, China es el mayor productor de mercancías y el mayor exportador del mundo. Mayor productor de automóviles. Tiene la cuarta parte de proletariado mundial. Y, gracias al crecimiento de su comercio, Shangai sustituyó a Singapur como el puerto de contenedores más activo del mundo en 2010 (8). Sobre esto los datos son los siguientes: El puerto de Shangai manejó 29,05 unidades de contenedores equivalentes a 20 pies (TEU) en 2010, mientras el puerto de Singapur manejaron 28,4 millones de contenedores (TEU) en este mismo año (2010) (9).

China disminuye adquisición de bonos estadounidense. A medida que la gran crisis ingresa a su segunda fase, China se orienta de forma muy segura a inversiones en la minería, petróleo y acumulación de oro. Sus inversiones ahora están dirigidas con mayor fuerza hacia Europa (compra de bonos de Grecia, Portugal, España y otros países) (10), también África (Cuenca del río Congo) y el Sudeste Asiático (11). Por supuesto, esto lleva a la disminución de sus inversiones en bonos estadounidense.

Sobre este último asunto hay una inquietante interrogante que empieza a rondar entre los analistas económicos que consiste en lo siguiente: ¿Por qué China recién ahora impulsa sus inversiones en Europa? La respuesta sería que al parecer estaríamos asistiendo a un periodo de mayor conflicto entre los grupos de poder económico tanto de Pekín como de Washington, que, entre otras, corroboraría nuestra tesis de la existencia de un proceso acelerado de quiebra de occidente.

Y, lo último, algo impactante en materia monetaria es la internacionalización del yuan. La noticia dice: “El Banco de China ha abierto para sus clientes en Estados Unidos la posibilidad de comprar yuanes, lo que analistas económicos internacionales ven como un nuevo paso de Beijing para internacionalizar su moneda” (12). A esto debe agregarse las transacciones iniciadas por el banco Turk Ekonomi Bankasi de Turquía en yuanes (13).

Entonces el dólar americano empieza a perder su status de moneda de reserva internacional. Cierto, los países emergentes empiezan a disentir del dólar como moneda de reserva internacional. Y, lo más importante, esto no es consecuencia de una medida administrativa de alguna nación contraria al dólar, sino, una muestra directa de la quiebra de esta moneda cuya base es el colapso de la economía estadounidense. Lo que viene después (ahora mismo) es la efervescencia de los índices de quiebra económica como la deflación (rebaja de sueldos y salarios de la masa trabajadora, quiebra de precios de los inmuebles que habían sido vendidos a precios exorbitantes) y, sobre todo, la inflación (alza de precios de alimentos de primera necesidad en casi todas las regiones del planeta y que a algunos analistas los llevan sostener la aproximación de una hambruna mundial) (14) que paulatinamente llegarían a convertirse en incontrolables. A esto debe agregarse el refugio de los principales bancos centrales, sobre todo de los países emergentes, en el oro (15). Y, finalmente, la ascensión de china como una potencia económica muy importante cuya moneda (renminbi) empieza a alzarse como sustito del dólar americano. Entonces la tendencia esta bien claro.

Bancarrota económica de algunos países europeos y posible desintegración de la Unión Europea (UE)

Las cifras son las siguientes:

Países en bancarrota. Aparte de Grecia, Irlanda, Hungría, Islandia, los países de Europa del Este, en general toda la Unión Europea esta virtualmente quebrada. En estos momentos España, Portugal e Italia están en capilla. Algunos analistas los llaman PIIGS. Se ha alzado el FMI como una feroz entidad de imposición contra los países europeos tal como lo hicieron contra los países de América Latina allá en los años ochenta del siglo pasado. Prácticamente la “Europa social” esta colapsada. Hay desconocimiento de los más elementales derechos laborales. Reducción de sueldos y salarios. Aumento de las edades de jubilación. La masa inmigrante virtualmente es una masa esclava. Y esto no solo es en Hungría, sino, también en Alemania y Francia. Pronto habrá un levantamiento masivo de las masas trabajadoras en toda esta región.

La importancia de algunas naciones. De acuerdo a las estadísticas la participación de Alemania y Francia en el PBI de la zona euro es muy importante. Alemania con el 27.1% y Francia con el 21.2% (Fuente: Comisión Europea.) (16). Y, no debemos olvidar que estos dos países tienen importantes acuerdos comerciales, sobre todo energéticos, con Rusia. En los próximos años a medida que la gran crisis se vaya profundizando esta tendencia debe ir acentuándose.

OTAN saquea a los países bálticos. En efecto los países bálticos que hoy están en graves aprietos de orden económico-financiero, aún en ese estado, están siendo obligados por la OTAN a desembolsar, nada más y nada menos, que 20 millones de euros mensuales, por la permanencia de los efectivos y las patrullas que sus fuerzas de combate efectúan en el espacio aéreo de estas naciones, según ellos, para prevenir una supuesta invasión rusa que solo existe en la mente de los jerarcas de esta belicosa organización (17).

Estonia en graves aprietos. Este país báltico que hace poco ingresó como miembro numero 17 de la eurozona pone en graves aprietos a su pueblo. Hay avalancha de medidas contra las masas laborales: reducción de sueldos entre 10 y 15 % en el sector público y privado respectivamente, ampliación en la edad de jubilación de 63 a 65 años. Realmente es sombrío el futuro de las masas trabajadoras de este país bajo el sistema capitalista que los agobia con sueldos miserables de 245 euros mensuales (18).

La gran pugna por la repartija de Europa: EEUU versus China. Ante todo es necesario puntualizar que la influencia estadounidense sobre Europa es de larga data y viene desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando este país impuso lo que se llama el “Plan Marshall” supuestamente para reconstruir Europa que había quedado devastada tras la gran guerra (grillete económico). Esto fue acompasado con el grillete militar tal como fue desde un comienzo la imposición de la OTAN como una alianza geoestratégica dirigida y controlada por los EEUU. Por su parte, China, ahora con los nuevos acuerdos de inversión firmados no sólo con Grecia y Portugal (adquisición de bonos), sino también con España, Irlanda y otros países europeos, esto es, incluso, aún cuando los jerarcas chinos muestren actitudes idílicas en este sentido, los hechos demuestran que estos también están encaminados en esa misma dirección (saqueo y pillaje). Y, en esas condiciones, las pugnas por controlar esta región están avivadas cada vez con más fuerza. No olvidemos, por ejemplo, que las demandas de mayor protagonismo de los países emergentes (China e India) al interior del FMI fueron saldadas a cuenta de los intereses de estos países (europeos). Así lo impuso EEUU.

Mientras tanto la gran depresión económica sigue ahondándose en suelo europeo (19). Después de la quiebra de Grecia e Irlanda, ahora se observa con nerviosismo la debacle de España y otros países. El asunto es grave y la prensa occidental no puede seguir ocultando indefinidamente esta situación. Los grandes afectados, como siempre, son las masas trabajadoras que ven disminuidos sus índices de vida a consecuencia de esta situación. Tenemos noticias que en los países de Europa del Este el sueldo mínimo no pasa de los 300 euros al mes. Semejante abuso es contraproducente a los enormes ingresos de robo que tienen los principales jerarcas que controlan los aparatos represivos de los Estados no solo de Europa sino del resto del mundo, sobre todo, de Norteamérica.

Y, en una situación así, cada grupo de poder económico del conjunto de la UE busca su propia alternativa. Justamente este es el Talón de Aquiles del conjunto de los países europeos. Que son incapaces en ponerse de acuerdo en el establecimiento de una unidad política que maneje en mejores condiciones el conglomerado de la UE. Y, esto se ve aún más complicada por la inexistencia de una burguesía financiera capaz de poner orden en esta región. En esto son aleccionadoras las duras fricciones de los grupos de poder de Francia y Alemania. A ello debe agregarse la labor de zapa de Inglaterra que no es parte de la eurozona pero que tiene una gran influencia desde su quebrada bolsa especulativa (City londinense) y desde donde, en comparsa con Wall street, ayuda a desestabilizar el euro vía la introducción de los llamados capitales especulativos (Hedge Funds). Entonces todos los acuerdos firmados, supuestamente, para consolidar la UE, entre otros, Acuerdo de Roma (1957), Tratado de Maasstrich (1991) e incluso el último Acuerdo de Lisboa (2010), han ingresado a un proceso lamentable de falencia. Y, así, la desintegración de la UE esta garantizada plenamente.

Conclusión

Y, bueno, la conclusión es que estamos en un punto de extremo debilitamiento económico de occidente. Y, cuando hablamos de occidente estamos refiriéndonos, sin lugar a dudas, a los EEUU, que en esencia, aún tras esta extrema debilidad sigue siendo momentáneamente la máxima representante del sistema capitalista como lo fue Inglaterra hasta inicios del siglo XX. Los indicativos, que hemos desarrollado en los parágrafos anteriores lamentablemente muestran esta situación. La historia, en cuyas lecciones siempre nos hemos sostenido, es también clara en esto, por lo menos nos recuerda los casos del colapso de Gran Bretaña en los años treinta del siglo pasado tras la quiebra de la libra esterlina. Sin olvidar, por supuesto, el colapso de la ex URSS en los inicios de los noventa también del siglo pasado.

El asunto es que nada en el mundo es estacionario. Todo es cambio y transformación. Por lo menos esa es la enseñanza suprema de la dialéctica y al que, a pesar de todo, regresamos siempre en nuestros análisis por más que tratemos de safarnos por algunos momentos de sus enseñanzas. Y, con esto advierto que en mis próximas notas trataré de abordar la incidencia del militarismo estadounidense en los conflictos geopolíticos que se aproximan (Irán, Túnez, Sudan, Somalia, Yemen, etc.), por lo demás, no olvido que sigue en pie mi compromiso de análisis acerca de la guerra de Afganistán y la incidencia que en ella tiene el paramilitarismo taliban. Cada coyuntura tiene su propia explicación. Y, en eso estamos.

Enrique Muñoz Gamarra / Sociólogo, investigador y analista político peruano. Especialista en asuntos internacionales.

Notas:

1.- “Sube oro por debilidad de datos sobre empleo en EEUU”. Nota aparecida el 14 de enero de 2011, en: Spanish.News.cn

2.- “Zhou Xiaochuan advierte sobre los riesgos de la inflación”. Noticia publicada el 06-01-2011, en: Spanish.china.org.cn

3.- “La lucha de clases política de Estados Unidos”. Autor Jeffrey D. Sachs. Artículo publicado el 02 de enero de 2011, en: www.sinpermiso.info

4.- “Estados Unidos ya no sabe qué hacer ante la crisis”. Autor: Alfredo Jalife-Rahme. Artículo publicado el 17 de septiembre de 2010, en: www.rebelion.org

5.- “Vamos a un nuevo estallido de la crisis, sin recuperación económica” Autor: Miguel Giribets. Artículo publicado el 07 de diciembre de 2010, en: www.rebelion.org

6.- “16 ciudades de EEUU podrían enfrentar la bancarrota en 2011” Autor: El Business Insider. Noticia publicada el 29 de diciembre de 2010, en: Global Research.

7.- Leer los siguientes artículos: a.- “Secretario del Tesoro advierte que Estados Unidos está al borde de la quiebra” Autor: Marco Antonio Moreno, articulo publicado el 7 de enero de 2011, en: Blog Salmon. B.- “Reconocen que Estados Unidos está al borde de la insolvencia”. Noticia publicada el 08 de enero de 2011, en: Diario Universal.

8.- “Shanghai se convierte en el puerto de contenedores más activo del mundo”. Noticia aparecida el 09 de enero de 2011 en: Agencia de xinhua.

9.- Ibid.

10.- “China ya tiene casi el 20% de la deuda española”. Noticia publicada el 14 de enero de 2011, en: www.kaosenlared.net

11.- “China abre nuevos mercados en Asia”. Autor: Marwaan Macan-Markar. Artículo publicado el 05 de enero de 2011, en: Al-Jazeera.

12.- “Banco de China abre la venta de yuanes en EEUU”. Noticia aparecida el 13 de enero de 2011, en: spanish.china.org.cn

13.- “Banco turco empieza transacciones en yuanes chinos”. Noticia publicada el 16 de enero de 2011, en: spanish.china.org.cn

14.- “En vísperas de la hambruna mundial”. Autor: Germán Gorraiz López. Artículo publicado el 07 de enero de 2011, en: www.kaosenlared.net )

15.- “Los bancos centrales están en adquisiciones de oro…” (En ingles). Autor: Michel Chossudovsky. Artículo publicado el 06 de enero de 2011, en: Global Research.

16.- “Unión monetaria Europea:…” (En ingles). Autor: Ingo Schmidt. Artículo publicado el 21 de diciembre de 2010, en Global Research.

17.- “Los países bálticos dejan en manos de la OTAN el control de su espacio aéreo”. Autor: Marwaan Macan-Markar. Artículo publicado el 05 de enero de 2011, en: Al Jazeera.

18.- “El pueblo de Estonia ha pagado muy cara la adhesión al euro”. Autor: Avante-L humanite. Noticia publicada el 05 de enero de 2011, en: www.kaosenlared.net

19.- “Siguen los estragos de la crisis del euro”. Autor: Jean-Claude Paye. Artículo publicado el 14 de enero de 2011, en: www.voltairenet.org
compartir

Etiquetas: Bancarrota, Crisis capitalista, EEUU, Occidente, Unión Europea


Leer más...

miércoles, 16 de febrero de 2011

"REINCIDENTES": ROCK-PUNK COMBATIVO EN LA BRECHA CON SU NUEVO DISCO "TIEMPOS DE IRA"

Entrevista a Reincidentes: "Hasta que muramos, por desgracia, habrá que hablar de injusticias"
Entrevista al grupo andaluz con motivo del lanzamiento de su nuevo disco "Tiempos de ira"
























Cultura | Kepa Arbizu - Tercera Información | 15-02-2011 |

Si ya es difícil mantenerse vivo dentro del mundo de la música mucho más llevar en activo 25 años, el tiempo que llevan Reincidentes realizando un punk-rock combativo pero siempre interesados en no apoltranarse en su sonido y sin miedo a innovar, como han demostrado realizando acústicos o versionando a cantautores latinoamericanos.

"Tiempos de ira" es su nuevo trabajo y el regreso lo hacen con la fuerza intacta y las mismas ganas de descubrir claramente las injusticias en las que vivimos. En la siguiente entrevista desgranan el disco, opinan sobre el estado de las cosas y demuestran su convicción de mezclar música y reivindicación.

“Tiempos de ira” es un disco de punk-rock al estilo Reincidentes pero a la vez muy variado. En lo musical va desde el punk acelerado de “Buenos tiempos” a “Madre”, musicada sólo con piano y sección de cuerdas. Con las letras sucede algo parecido, hay desde las más reivindicativas hasta otras más reflexivas o personales . ¿Es una prioridad para el grupo no cerrarse en un estilo más o menos concreto o en una temática determinada?

No sé si una prioridad pero sí que es claramente una tendencia. No nos gusta repetirnos hasta la saciedad, la verdad, y nos encanta asumir retos que consideramos interesantes

En varios de los temas (“Buenos tiempos”, “cretinosenacción@..”) está presente la idea de que los ciudadanos hemos dejado que se nos arrebaten los espacios de decisión y a que piensen por nosotros. ¿Creéis que cada vez está más en desuso una conciencia crítica?

Más que en desuso a veces parece que simplemente no la hay. Sabemos que existe pero tampoco existen apenas los canales para que salga a la luz y eso es un grave problema a solucionar.


Hacéis una versión (“Hearts of fortune”), respetando la letra pero cambiando el ritmo, de un grupo en principio alejado estilísticamente de Reincidentes como Inmaculate Fools. ¿Porqué la elección de este tema?

Porque es una canción que tocamos desde el 89 y estuvo a punto de entrar en el disco Algazara. La tenemos interiorizada y casi no ha hecho falta ensayarla. Decidimos que ahora era un buen momento para sacar una versión y es una banda que siempre nos ha gustado.

“Madre” es uno de las canciones más especiales. ¿Podríais explicarnos cómo surge y porqué la decisión de acompañarlo sólo con piano y sección de cuerdas?

Es una parte de la banda sonora que Barea hizo para un documental de reciente estreno y que habla de las madres republicanas en la guerra y de la represión. Esta parte finalmente no entró en la película y creímos que podíamos hacer una especie de epílogo del disco, asumiendo un reto de este tipo y con esta textura musical.

¿Cuál es el motor que hace que Reincidentes después de más de 20 años en la música siga con ganas de escribir canciones?

Pues no lo sé pero el caso es que realimentando la pila en vez de decaer. Nos gusta trabajar juntos, decir cosas y subir a un escenario es lo mejor que nos puede ocurrir, es una gran droga. Si encima vives de ello es el gran sueño cumplido día a día.

¿Qué sensación os crea que temas vuestros escritos hace años como “Jartos d’aguantar” o “Aprendiendo a luchar” sean considerados como “himnos reivindicativos” y que por otra parte las cosas que denunciáis en esas canciones todavía estén totalmente vigentes hoy en día?

Que sean clásicos nos llena de alegría y todavía nos tiene algo estupefactos, la verdad. Con respecto a lo segundo creemos que el mundo avanza pero tan despacio que hasta que muramos, por desgracia, habrá que hablar de injusticias.

En los últimos años hemos visto varios casos concretos de censura a grupos de rock, desde S.A hasta Los Chikos del Maíz. ¿Está muy presente la censura, en cualquiera de sus formas, en el mundo del rock? ¿De qué maneras se manifiesta?

Lo ha estado en relación con el tema de ETA y también quizá con la monarquía. Creo que ambos elementos dejarán de ser tabú pero mientras tanto han jodido mucho a muchas bandas y eso es imperdonable. Un país que se dice libre no puede caer en eso. La AVT está haciendo mucho daño a la libertad de expresión.

En un artículo aparecido hace poco en prensa se decía que era una de las peores épocas para el rock, y que su presencia en la lista de éxitos y de gustos de la gente era casi residual. ¿Creéis que es verdaderamente un momento muy malo para el rock en el Estado español?

No es de las mejores pero parece una situación puente. No se sabe cuál será el futuro aunque es cierto que el rock se ha convertido en un objeto de consumo, como un paquete de pipas, se usa y se tira. De todos modos es imposible terminar con una forma de vivir, un estilo de música tan amplio y que tiene tanto esfuerzo y tantas ganas detrás de él, así como tanto seguidor.

Como músicos, y por lo tanto creadores, ¿qué opinión os merece la llamada Ley Sinde que supuestamente está creada para defender vuestros derechos?

Hasta no ver el borrador final no opinaremos (ndr: la entrevista fue realizada antes de la aprobación de dicha ley) aunque por un lado estamos en contra de que se castigue el P2P, pues eso es una libertad individual pero también es cierto que hay portales lucrándose con el trabajo de los demás por medio de publicidad y sólo por ofrecer links de todo tipo de creaciones artísticas

¿Consideráis que las épocas de crisis, como la actual, son buen momento para la proliferación de grupos de rock con un mensaje reivindicativo o por el contrario son épocas difíciles para meterse en “empresas” tan arriesgadas?

Ni lo uno ni lo otro. Todo momento es bueno para que unos colegas se junten a tocar instrumentos musicales y crear, igual que para coger unos pinceles y realizar pinturas o una cámara y hacer cortos. La creación es infinita y nunca acabará, da igual el tiempo que corra, la ilusión es lo que cuenta.


Leer más...

75 AÑOS DEL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR

Se cumplen 75 años del triunfo del Frente Popular
La opción política más votada en las últimas elecciones democráticas antes de la dictadura pretendía profundizar los cambios iniciados por Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña



España | Gonzalo Sánchez - Tercera Información | 16-02-2011 |

Tal día como hoy hace 75 años, el Frente Popular, coalición de izquierdas, ganaba las elecciones generales en España en 1936, con el objetivo de profundizar la Constitución de la República Española, que había posibilitado un aumento sustancial de los salarios (hasta llegar a las 3000 pesetas al mes), el principio del fin del latifundio, salud y educación gratuitas, rebaja de la jornada laboral, derechos para las mujeres y la laicidad del estado entre otras medidas.

El Frente Popular estaba formado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Republicana (IR), Unión Republicana (UR), Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Partido Republicano Democrático Federal (PRDF), Acción Nacionalista Vasca (ANV), Partido Galeguista (PG), Esquerra Valenciana (EV) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y apoyado por los sindicatos de trabajadores Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Unión General de Trabajadores (UGT).

En las elecciones de febrero de 1936 el Frente Popular obtuvo el 34,3% de los votos contra el derechista Frente Nacional Contrarrevolucionario (33,2%), conformado como reacción a la unión de la izquierda.

Sólo 5 meses después el fascismo español, integrado por los militares, la iglesia y la oligarquía que habían perdido privilegios en favor del pueblo gracias al gobierno de la izquierda, dio un golpe de estado violento al legítimo Gobierno del Frente Popular. Fruto de este golpe de estado, el pueblo que apoyaba al Gobierno de la República salió a las calles organizado en el Ejército Popular para defender la autoridad legalmente constituida.



Después de 3 años de resistencia, sin apenas apoyos de las democracias burguesas europeas y contando sólo con ayudas de Rusia y México, el bando republicano finalmente no pudo evitar que los golpistas se hicieran con el poder, dando comienzo a una represión que acabó con decenas de miles de víctimas políticas según datos de la propia dictadura.

Aunque uno de los integrantes del Frente Popular está en el Gobierno (PSOE), no ha supuesto ninguna reparación de los crímenes del franquismo, ni siquiera la anulación de su justicia -considerando legítimos los juicios sumarísimos franquistas-, ni la retirada de los símbolos franquistas, ni se ha asumido por parte del estado la responsabilidad del mismo en la búsqueda de los represaliados por la Dictadura de Franco.

Por su parte el PCE ha recordado la victoria hace 75 años del Frente Popular en una nota de prensa que expresa que "el frente popular en general y su versión española constituyen experiencias plagadas de enseñanzas sobre cuestiones tales como la necesidad de articular la lucha por las libertades y transformación social, o de construir bloques de progreso, o acerca del papel de la movilización social. Y éstos siguen siendo, en definitiva, los grandes retos, en el siglo XXI, para una izquierda transformadora no claudicante, que no se limite a revisitar mimeticamente las vías muertas del pasado, y que a la vez no se refugie en el resistencialismo idealista o la estética martirial".



Leer más...