domingo, 29 de abril de 2012

"LAS NIEVES DEL KILIMANJARO": DE LAS VÍCTIMAS DEL CAPITALISMO Y DEL SINDICALISMO

Las nieves del Kilimanjaro: de las víctimas del capitalismo y del sindicalismo – 27 abril, 2012 Publicado en: CULTURAS 8Ilsa Lund || Periodista. Madrid. Les neiges du Kilimanjaro (Pascal Danel, canción, 1996)Il n’ira pas beaucoup plus loin. La nuit viendra bientôt. Il voit là-bas dans le lointain, Les neiges du Kilimandjaro.Elles te feront un blanc manteau, Où tu pourras dormir…¿Hay que certificar el fallecimiento de la utopía revolucionaria, necesitamos un notario que dé fe de la desintegración del mundo obrero? O, por el contrario, ¿la aparición del universo de los indignados está dando un sentido nuevo a la resistencia al capitalismo? Esta es la historia de un hombre honrado, de un sindicalista de una pieza (de los que ya no quedan); de un sindicalismo, fiel retrato de lo que anda por ahí, dispuesto a negociarlo todo en una escalada de concesiones que le aproxima peligrosamente al enemigo de clase; y de todas las últimas víctimas de los mercados y las finanzas, simbolizadas en los veinte trabajadores que tienen que abandonar, “por sorteo”, la estiba en el barrio portuario marsellés de L’Estaque. Esta es también la historia del drama de los desempleados, los parados sin “paro”, los prejubilados… todos los millones de seres humanos que, con indemnizaciones e incentivos, o sin ellos, se han visto expulsados del mercado de trabajo en un momento en que la historia se da una tregua y decide no avanzar, en un momento en que no hay futuro ni para los trabajadores, ni para los jóvenes…y en el que incluso se ha despojado de su minúscula parte de futuro, por imperfecto que fuera, a los jubilados. Y es también una historia política, la de los desesperados que hacen de su necesidad infracción. El Kilimanjaro es una espléndida cadena montañosa de tres volcanes que, desde el mapa de Tanzania, es objeto del deseo de cuantos sueñan con un viaje de aventuras. Las nieves del Kilimanjaro fue un exitoso relato de Ernest Hemingway (al que gustaba la caza mayor como a un rey un elefante), convertido por Henry King en una magnífica película de 1952, con dos mitos como protagonistas: Ava Gardner y Gregory Peck. Estas Nieves del Kilimanjaro de ahora, película francesa de Robert Guédiguian que se estrena el 27 de abril de 2012, no tienen nada que ver con la novela ni con el film anterior, aunque sí mucho con la canción del mismo título de Pascal Danel, están inspiradas en La Balada de la Gente Pobre (La ballade des pauvres gens) de Victor Hugo y son un canto a la amistad, la fidelidad, la solidaridad y la conciencia de clase. Y un homenaje a Jean Jaurés (uno de los padres del socialismo francés, fundador del periódico L’Humanité que dirigió hasta su muerte, asesinado en 1914 en pleno centro de París por un estudiante nacionalista). Jean-Pierre Darroussin y Ariane Ascaride en una escena de la películaEl sindicato, la CGT (Confédération Général du Travail) en este caso, ha decidido echar a suertes los veinte despidos de estibadores pactados con la empresa en un plan de ajuste. Contra la opinión de sus compañeros de la dirección, Michel (Jean-Pierre Darroussin), delegado sindical “de los viejos”, con más de 50 años y ya abuelo, ha incluido su nombre en las papeletas y es de los que salen. Michel se va a la calle, con una indemnización, junto a otros “antiguos” y algunos jóvenes recién contratados a los que únicamente espera el desempleo. Acompañado por una mujer muy especial (Ariane Ascaride) y muy lista, que trabaja como asistenta y le entiende perfectamente- “No fuma, no bebe, no trabaja, dejadle que se divierta”, “A veces es cansado vivir con un héroe”, “No eres ni Jaurés ni Spiderman”- , Michel acude sin esperanzas a la oficina del paro y se dedica a hacer cosas que nunca había hecho antes como construir un porche en la casa de sus hijos, jugar con los nietos o soñar con un gran viaje, el primero y seguramente el último de su vida, al país del Kilimanjaro, que es el regalo que los hijos y amigos le hacen por su aniversario de boda: una caja de madera que contiene dos billetes de avión y un puñado de billetes. Esa caja es el móvil de un atraco muy violento que la pareja sufre algunas noches después, mientras juega a las cartas con sus cuñados. Los ladrones les atan, les golpean y se llevan el dinero, las tarjetas de crédito y los billetes del viaje. El suceso les afecta mucho. Hasta que el azar lleva a Michel a descubrir que uno de los autores del robo es uno de los jóvenes estibadores que perdieron el trabajo al mismo tiempo que él. Es la traición de la solidaridad de clase lo que Michel no entiende, por eso denuncia al ladrón…A partir de aquí la historia cambia de tono y pierde, se convierte en melodrama social con la crisis al fondo. Aunque sea cierto que siempre hay alguien que lo pasa peor. Retrato melancólico, lúcido y amargo, de un mundo obrero que vive con la sensación de haber perdido la última batalla, la película llega avalada por dos premios europeos (Prix Louis Delluc 2011 y Prix Lux del Parlamento Europeo 2011) y un Cesar a la mejor actriz. Leer más...

LO QUE NO LE VAN A CONTAR EN EL TELEDIARIO SOBRE REPSOL

Lo que no le van a contar en el Telediario sobre Repsol Artículos de Opinión | Varios | 29-04-2012 | Ni El País, ni en El Mundo.... . Catorce preguntas y respuestas sobre REPSOL YPF que no aparecerán en los medios capitalistas españoles Extraído de: http://neorrabioso.blogspot.com.es/... 1. ¿Sabías que REPSOL compró la argentina YPF de forma irregular, aprovechando la deuda externa argentina? La privatización de la empresa nacional de petróleos argentinos YPF en 1999 por el gobierno de Menem está marcada por diferentes irregularidades y denuncias, de las cuales podemos destacar: a. YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. Durante la dictadura pasó de tener una deuda externa de 376 millones a más de 6000. El dinero no fue destinado a actividades ordinarias de la compañía. b. La consultora Gafney&Cline devaluó la cantidad de reservas en la certificación que hizo previa a la privatización, por lo que el valor de la compañía se redujo. Esta devaluación sólo podía beneficiar al futuro comprador. Poco después se hizo público el descubrimiento de “nuevas” reservas, por un valor de 15’000 millones de dólares, y que en realidad habían sido encontradas con anterioridad. c. 1500 ex-trabajadores de YPF han denunciado la supuesta ilegalidad de la compra de YPF ante la Fiscalía Federal Nº4 de Argentina. Al parecer la venta de acciones de YPF estaría viciada, y según denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York, dos días antes de salir anunciado en el Boletín Oficial del Estado. d. Se vendieron acciones que no eran propiedad del Estado, sino de los trabajadores. 2. ¿Sabías que REPSOL adquirió gratis la boliviana Andina S.A.? Capitalización de YPFB: Repsol a través de empresas subsidiarias YPF, Pluspetrol y el intercambio de activos con Perez Companc, se adueñó de Andina S.A., empresa de propiedad estatal con la mitad de los yacimientos explorados y productivos de los bolivianos. Pero no pagó nada por ello, sino prometió invertir el valor patrimonial de la empresa en cuestión. El proceso de Capitalización realizado en 1996 durante el gobierno del prófugo Sánchez de Losada se considera como el despojo más grande de la historia boliviana, por entregar gratis todas las empresas públicas. 3. ¿Sabías que Repsol participó en el consorio Pacific LNG, contra cuyo plan de exportación de gas se elevó la población boliviana, con un saldo de 67 muertos y cientos de heridos? En 2003, los socios del consorcio Pacific LNG, conformado con el objetivo de la exportación de gas a Estados Unidos y México fueron las empresas: Repsol YPf, British Gas, British Petroleum, Totalfinaelf, Exxon-Mobil. Hicieron presión sobre el gobierno boliviano para que la exportación se realizada a través de un puerto chileno. El precontrato, por uin total de 22 millones de metros cúbicos por día, durante 20 años, equivalía a 16.6% de las reservas totales de Bolivia. Además, si los bolivianos pagaban 5.48 dólares por mil pies cúbicos de gas para consumo interno, Pacific LNG hubiera pagado 70 centavos de dólar, de los cuales sólo 13 hubieran ido al Tesoro General de la Nación. La población se sublevó contra dicha exportación, y en el marco de una intensa represión, expulsó del país al presidente Sánchez de Losada. La exportación fue entonces anulada. 4. ¿Sabías que REPSOL-YPF tiene varias causas judiciales por delitos contra el medio ambiente, derechos de las poblaciones indígenas, etc…? REPSOL-YPF se enfrenta en Argentina al menos a 4 causas judiciales. A destacar la Demanda Civil presentada el 27 de marzo de 2002, por las comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de Loma de la Lata, donde REPSOL-YPF explota el mayor yacimiento de gas y petróleo de Argentina. Estas comunidades demandaron a la empresa Repsol-YPF por 445 millones de dólares en concepto de los daños que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación hidrocarburífera. Se reclaman 138 millones de dólares por impacto, donde se incorporan impactos sobre la salud psicofísica(en análisis de sangre realizados a hombres, mujeres y niños de estas comunidades, se han detectado elevados valores de metales pesados en sangre, como fruto de la contaminación del agua de las capas subterráneas), vegetación, fauna, y afectación sociocultural. Por otra parte se reclaman 307 millones de dólares como coste de remediación de la superficie afectada, que incluye desde el agua hasta los suelos, incluido la repoblación de la fauna silvestre. La consultora Umweltschutz estima que los trabajos de recuperación demandarán por los menos 20 años.1 Estas denuncias se engloban dentro de la deuda ecológica y social que REPSOLYPF tiene con los pueblos del Sur, de los que extrae sus recursos, sin tener en cuenta los impactos que provoca en su medio ambiente y en sus poblaciones y sin restituirlos. 5. ¿Sabías que las actividades de REPSOL-YPF coinciden con Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en América Latina? REPSOL-YPF, a través de concesiones de hasta 40 años ingresa al interior de Áreas Protegidas de importancia mundial. Sus actividades han tenido impactos ambientales en: el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque Nacional Isidoro Sécure, el Parque Nacional Amboró, el Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia); el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) y la Reserva Llancanelo (Argentina). Repsol también está presente en: 17 territorios indígenas en Bolivia, el Resguardo Único U’wa (Colombia), el Territorio Indígena Huaorani (Ecuador) y varios territorios indígenas en Perú, afectando a los pueblos Ashanika, Shuar y Shipibo. En Argentina, también opera en comunidades mapuches. Varias organizaciones indígenas han denunciado que Repsol había entrado en sus comunidades sin una información y consulta previa, lo cual viola las legislaciones nacionales sobre Derechos Indígenas. Resulta difícil contabilizar los impactos y cambios a nivel socio-cultural que implican en los pueblos indígenas actividades de extracción y producción petrolera tales como las de Repsol. 6. ¿Sabías que REPSOL-YPF había registrado en la Bolsa de Nueva York como suyas las reservas de gas de Bolivia, amparándose en una ley que ha sido revocaba por violar la Constitución Boliviana? REPSOL-YPF inscribió como propias las reservas de gas que controla en Bolivia en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo la denominación de “concesiones soberanas” amparándose en la Ley 1689. Esta ley fue revocada en 2005 porque contradecía la propia Constitución Política del Estado Boliviano. La Ley de Hidrocarburos 1689 fue consecuencia de un Decreto aprobado directamente por el Presidente de Bolivia, en 1996. Reconocía a las empresas concesionarias petroleras el derecho a la libre comercialización interna y externa de los hidrocarburos, otorgándoles la propiedad de los hidrocarburos extraídos a boca de pozo. Fue revocada porque contravenía el artículo 139 de la Constitución Política del Estado, según el cual “Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio ‘directo, inalienable e imprescriptible del Estado’. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los hidrocarburos…”. (La recolonización. Icaria&Antrazyt, Septiembre 2003) REPSOL-YPF registra como suyas las reservas de gas natural boliviano, que pasan a ser el 22% de sus reservas probadas (INTERMÓN OXFAM [2004], “Repsol en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza”, Informe del mes de mayo de 2005) y las segundas más importantes de toda Sudamérica. En realidad, el sobreestimar las reservas permite una sobrevaloración de la empresa en la Bolsa. Por ello, existen tres juicios contra Repsol YPF a solicitud de los accionistas que fueron afectados por la caída de las acciones de la empresa. 7. ¿Sabías de quién es propiedad REPSOL-YPF? Esta es la distribución accionarial de REPSOL-YPF: Participaciones Estables 26,90% (La Caixa 10,20% BBVA 6,30% Repinvés 5,60% PMI Holdings 4,80%) Participaciones Flotantes 73,10% (Accionistas Institucionales españoles 13,50% Accionistas Minoritarios españoles 13,40% Empleados 0,30% Accionistas resto del mundo 24,10% Accionistas EEUU 21,80% JP Morgan Chase Bank National Association (EEUU) a través de Chase Nominees Ltd. (GB) 9,36% State Street Bank and Trust (EEUU) 6,57% Resto accionistas EEUU 5,87%) TOTAL 100,00% Fuentes: REPSOL-YPF y SABI Es importante para señalar a los responsables de las actuaciones de REPSOLYPF, no sólo a sus directivos, si no a los propietarios de la compañía, ya que ellos, a través de la propiedad de acciones que ostentan, son también responsables. La Caixa tiene si sumamos su participación en Repinvés, un 12,88% de la propiedad de REPSOL-YPF, y el BBVA con un 6,3% de participaciones estables es la otra compañía destacada. También es importante para hacer caer tópicos de propiedad nacional (REPSOL es española), ver como gracias a la globalización de los mercados financieros, un 15,93% de sus participaciones están en manos de dos entidades financieras norteamericanas como JP Morgan Chase Bank y State Street Bank and Trust. 8. ¿Sabías que REPSOL-YPF colabora con estados que no respetan los derechos humanos? Las actividades de Repsol YPF se sitúan en países donde no se respetan los derechos humanos, tales como: Argelia, Guinea Ecuatorial, Irán, Liberia, Libia, Marruecos, Nigeria o Sierra Leona (Dossier REPSOL-YPF [2006]. Observatorio de la Deuda en la Globalización). 9. ¿Sabías que REPSOL-YPF está siendo procesada en Bolivia por contrabando de crudo? La Aduana Nacional de Bolivia formalizó el 21 de febrero de 2006 la demanda contra la empresa ANDINA, propiedad en un 50% de REPSOL-YPF, por el delito de contrabando y falsificación de documento aduanero. La acusación tiene su base en una investigación de la Aduana sobre las exportaciones realizadas por la empresa entre junio de 2004 y julio de 2005. La petrolera habría vendido de forma irregular 230.000 barriles de crudo hacia Argentina y Chile, por un valor de 9,2 millones de dólares, según informó el presidente saliente de la Aduana, Ricardo Alba (Bolivia Press nº2, de 28 de febrero de 2006 y La Razón (ESP) el 27 de febrero de 2006). Por esta razón, el pasado 9 de marzo de 2006, la policía boliviana intervino en la sede de REPSOL-YPF , con el objetivo de requisar documentos y detener a los dos máximos ejecutivos de la compañía, su presidente, Julio Gavito de nacionalidad española y su gerente, el argentino Pedro Sánchez. La orden de arresto se debió a que ambos no se habían presentado ante las autoridades judiciales del país. Las informaciones son confusas todavía, pero se cree que no han sido detenidos. El juez Zenón Rodríguez, del Tribunal Décimo de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz, dictó orden de allanamiento de morada para detenerlos y trasladarles a dependencias judiciales tras no haberse presentado a declarar (El Mundo, La Fiscalía de Bolivia irrumpe en la sede de Repsol en el país para detener a dos Directivos. Artículo publicado el 9 de marzo de 2006). 10. ¿Sabías que REPSOL-YPF ha sido vinculada a grupos paramilitares en Colombia? Amnistía Internacional (AI) en su informe internacional “Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca” presentado en abril de 2004 en Madrid, se atrevió a acusar a REPSOL-YPF y a Occidental Petroleum, de no respetar los derechos humanos al facilitar ayuda financiera a unidades militares del Ejército colombiano « con vínculos probados » con los grupos paramilitares en el departamento de Arauca. AI denuncia que en este departamento colombiano al noreste del país, en donde operan ambas compañías, se cometen « abusos y violaciones de los derechos humanos por parte de las Fuerzas de Seguridad, los paramilitares y la guerrilla » (Aministía Internacional Colombia [2004]. Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca). 11. ¿Sabías que el venteo de gas es una práctica ilegal que REPSOL-YPF realiza a costa de vidas humanas? En la extracción de petróleo se produce gas que debe ser quemado. Una práctica ilegal que algunas petroleras realizan es el venteo o liberación de ese gas a la atmósfera para no pagar impuestos y regalías. El peligro es que puede generar bolsas de gas altamente inflamables. El 30 de junio de 2005 REPSOLYPF venteaba gas en el pozo Surubí “D” en las inmediaciones de un río. Se produjo una explosión y un campesino y su hijo murieron quemados, mientras que otro de sus hijos permanece en el hospital. La empresa sólo permitió la entrada de las autoridades bolivianas al sitio del accidente seis días después. Por otra parte, todavía no ha asumido responsabilidades, dejando a la viuda sin pensión compensatoria alguna, mientras siguen habiendo emisiones de gas (BolPress, Los quemados de surubí “D”, por Ramón Rocha Monroy (ha ejercido cargos diplomáticos y fue viceministro de cultura). Artículo publicado el 5 de agosto de 2005). 12. ¿Sabías que REPSOL-YPF también tiene afectados y movilizaciones en su contra en el Estado Español? En la refinería de Puerto Llano en Ciudad Real, el 14 de agosto de 2003 murieron 9 trabajadores por un incendio que podría haber sido evitado con mejores medidas de seguridad. Las investigaciones de este suceso llevaron a que la Consejería de Industria de Castilla-La Mancha descubriera graves infracciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley de Industria y el Reglamento de Instalaciones Petroquímicas. En base a este informe, la Inspección de Trabajo propuso dos sanciones, con la máxima cuantía que establece la ley, a Repsol YPF por dos infracciones “muy graves” en relación con el accidente que ascienden a 1,2 millones de euros.8 El Gobierno regional, responsable de aplicar la sanción, ya anunció en su día, que la cuantía final de la sanción no se fijaría hasta que no concluyera la investigación por la vía penal que se estaba realizando en los juzgados de Puertollano. La investigación sigue abierta a día de hoy en el Juzgado Nº1 de Puertollano por orden de la Audiencia Provincial de Ciudad Real (Mañana se cumple un año del accidente que costó la vida a 9 trabajadores en la refinería de Repsol-YPF en Puertollano. Artículo publicado en lukor.com el 13 de agosto de 2004. Fuente: Europa Press) Por su parte, REPSOL-YPF, después de varios meses de intensas negociaciones, ha cerrado acuerdos de indemnización con los familiares de los fallecidos y heridos. Las indemnizaciones de las partes personadas judicialmente se acercan a los 2,6 millones de euros por daños personales (Repsol cierra las indemnizaciones con todos los afectados del 14-A. Artículo publicado en La Ley Laboral el 9 de julio de 2004). 13. ¿Sabías que, a la vez que REPSOL-YPF patrocina espacios como EL TEMPS de TV3, participa en el cambio climático? El planeta se calienta por la emisión de los humos de los hidrocarburos y las condiciones de vida, incluidas las humanas están cambiando irreversiblemente. En una campaña de promoción de su imagen corporativa, Repsol YPF menciona que las plantaciones de eucalipto transgénico que tiene en la Patagonia permitirán la absorción de las emisiones contaminantes. Sin embargo, no debemos engañarnos, nuestro modo de vida está basado sobre el petróleo, que constituye un negocio muy jugoso para empresas como Repsol YPF (en 2003, sus beneficios netos fueron de 2’020 millones de euros). 14. ¿Sabes por qué todas estas informaciones sobre REPSOL-YPF no salen en los medios de prensa habituales? REPSOL-YPF es una de las 10 petroleras más grandes del mundo, y como tal, gasta una cantidad ingente de recursos cada año en los medios de comunicación para realizar sus campañas de publicidad. En un mercado cada vez más globalizado y con una feroz competencia, se hace difícil imaginar a los responsables de cualquier medio de comunicación español renunciando a los ingresos de la próxima campaña de REPSOL-YPF a cambio de ser transparentes y publicar noticias que puedan manchar el nombre de la empresa. Como ejemplo sólo tenemos que revisar las cuentas del GRUPO PRISA en el año 2005 para ver que las Ventas por publicidad han sido de 522 millones de Euros, más del doble que las ventas de periódicos y revistas, que ha ascendido a 204 Millones de Euros (Grupo Prisa y Sociedades dependientes. Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de Gestión del ejercicio 2005, junto con el informe de Auditoría, pág. 48). Leer más...

SÓLO TIENEN PALO, SE LES ACABARON LAS ZANAHORIAS

SÓLO TIENEN PALO, SE LES ACABARON LAS ZANAHORIAS. MÁS RECORTES, MÁS NEOLIBERALISMO, MÁS PARO, MÁS MIEDO. RESISTIR, REBELARSE, ECHARLOS O LA DERROTA. Las cifras del paro que hoy ha dado a conocer la Encuesta de Población Activa (EPA), son estremecedoras, cuando se piensa en los rostros de personas anónimas, o que están a nuestro alrededor, que viven el drama, sin trabajo, muchas ya sin derecho al subsidio de paro, sin recursos para comprar la comida imprescindible, o pagar el alquiler de la vivienda, o los gastos básicos; personas hundidas social, humana y moralmente. La realidad que hay detrás de las cifras es aún más sobrecogedora que las cifras, a pesar del colchón familiar que mitiga situaciones que de otra manera serían desesperadas, que lo son para una gran parte de la población inmigrante que no tiene trabajo, ni subsidio, ni familia. Málditos séais los que estais hundiendo el mundo y el país y quereis continuar mandando para hacer lo mismo: enriqueceros y engordar mientras la mayoría empobrece. El conjunto de políticas anti sociales aplicadas en España los últimos años, y especialmente las tomadas por el PP en los 4 meses que lleva de gobierno, lo reducirán todo: el trabajo estable, los salarios reales y las pensiones, la salud, la educación, la seguridad, y a medio plazo hasta las expectativas de vida. Un fenómeno que es general a todos los países cuyas clases populares están pasando de un nivel de vida medio aceptable a una drástica reducción de la calidad del mismo. La inestabilidad, la inseguridad y el miedo se está convirtiendo en una grave enfermedad social que cambia los comportamientos del conjunto de la sociedad, decantándola a actitudes cada vez más individualistas y anti solidarias. Ante esa realidad, ¿ qué hacen las clases dominantes y sus aparatos políticos y mediáticos ? Situar el grave problema en un debate abstracto sobre una crisis que ha venido como la primavera sin saber porqué ha sido y de la cual se saldrá con voluntad de todos, los explotadores y los explotados, con su austeridad social capitalista y su fábula sobre"crecimiento". Crecer o no crecer, he aquí la cuestión. Crecer en bruto, o en abstracto,es un concepto miserable utilizado por los poseedores de las principales riquezas, por los políticos y por los propagandistas del régimen. El gran debate de un sistema que no fuera caduco como el capitalista sería: desarrollar lo necesario, de forma solidaria y complementaria entre todos los pueblos, ver en qué, dónde, cómo. Esto ni se lo preguntan ya que el sistema capitalista fracasado es lo único que reconocen y defienden. Producir para un "mercado" insaciable de ganancias, compitiendo todos contra todos y a costa de los derechos de los hombres y mujeres que producen toda la riqueza material. Quieren volver a activar e impulsar la misma política que produce el caos económico, social y ecológico. No me cansaré de repetir que no hay una solución estratégica, profunda y de largo alcance, de carácter capitalista. Reconozco que un capitalismo de corte keynesiano, como plantean los socialdemócratas reciclados y los economistas que abandonan el barco neoliberal puro, daría respiros a la economía, permitiría un cierto relanzamiento de ésta, mejoraría la realidad social e, incluso, permitiría enfocar algunas reformas de carácter estructural, pero no sería la transformación real, el cambio social que necesita el mundo actual, con más de 7000 millones de seres humanos. Con el capitalismo neoliberal de los mercados, el poder de la camada gansteril que los domina y la anulación de la política para decidir, todo empeorará para las clases populares. Tienen la decidida voluntad de controlar las riquezas, materias primas y territorios. No están dispuestos a aceptar que se les escape el control del petróleo, el que se explota y el del subsuelo, como la principal fuente de energía actual. Hacen guerras y están dispuestos a continuar haciéndolas para mantener el dominio. Cuanto más fracasa su sistema, más peligrosos son. Como resumen, ellos no lo solucionarán. En consecuencia, los importantes focos de resistencia dispersos y descoordinados que hay, deben convertirse en grandes movimientos, convergentes, aquí y en Europa, con todo lo que se está moviendo y construyendo en América, África y Asia. Si ni siquiera se va gestando la voluntad de echarles para poder hacer otra cosa, la necesaria, estamos perdidos como colectivo humano con derechos y verdadera libertad. Podremos irnos de puente, o bajo el puente. Publicado por Paco Frutos Leer más...

sábado, 28 de abril de 2012

BALANCE DE 100 DÍAS DEL GOBIERNO RAJOY: RETROCESO DE 100 AÑOS

Rajoy llegó al Gobierno prometiendo que iba a sacar a España de la crisis y a crear empleo, con un Plan a 4 años muy serio y riguroso que ya tenía preparado “En cuanto haya un Gobierno del que la gente diga: me puedo fiar, comenzará la inversión y la recuperación” –dijo-. EN LUGAR DE LA SALIDA DE LA CRISIS EN LUGAR DE CREAR EMPLEO DIJO QUE NO ABARATARÍA EL DESPIDO ¿QUÉ HA HECHO RAJOY DE SU HOJA DE RUTA, EN ESTOS 100 DÍAS. LO CONTRARIO DE LO QUE DIJO DIJO QUE NO SUBIRÍA LOS IMPUESTOS EN 100 DÍAS RAJOY HA HECHO RETROCEDER A ESPAÑA AL SIGLO PASADO 2 abril 2012 ? Lo que anuncia Rajoy es que estaremos en recesión en 2012 (- 1,7%). Y que 2013 no será mucho mejor. La herencia recibida es que España acabó 2011 creciendo al 0,7% ? Lo que nos ha anunciado Rajoy es que, en su primer año de Gobierno, habrá 630.000 parados más. ? Y ha hecho una de las mayores subidas de impuestos de toda la democracia, cargándola sobre todo en las rentas del trabajo y en las clases medias ? Y ha hecho que sea GRATIS, durante el primer año, con su Reforma Laboral. Una Reforma que quita derechos a los trabajadores y da todo el poder a los empresarios. ? Pero lo que ha pasado en sus primeros 100 días de Gobierno, es que hemos entrado en recesión. ? L a prima de riesgo ha llegado a superar en 30 puntos a la italiana ? Y la confianza de los consumidores ha caído 13 puntos. TRABAJADORES ? A LOS QUE BUSCAN TRABAJO: Rajoy les dice que no va a haber empleo en mucho tiempo y que se les sumarán 630.000 parados más este año. ? A LOS QUE TIENEN TRABAJO : les ha desprotegido totalmente con su Reforma laboral : la empresa les puede bajar el sueldo, cambiar el horario y variar cualquier otro aspecto de su convenio. Y si se quejan y no aceptan, despedirles, con una mínima indemnización o ninguna. ? Obligándoles a optar entre EMPLEO y DERECHOS ? RELACIONES LABORALES: Con su Reforma, Rajoy ha roto el equilibrio que existía, desde hace años, entre trabajadores y empresas, en base a la negociación colectiva, cuya efectividad ha dejado sin efecto. ? El empresario tiene ahora todos los derechos y toda la fuerza frente a los trabajadores ? CONGELACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO. Rajoy ha congelado el SMI, por primera vez. Ni siquiera en los años más duros de la crisis (2009, 2010 y 2011) dejó de subir. JÓVENES ? LES HA QUITADO la ayuda que tenían los jóvenes que trabajaban para pagar el alquiler de su vivienda (Renta Básica de Emancipación). ? SER MILEURISTA YA ES UN SUEÑO: ? Si tiene cualificación, lo que Rajoy les ofrece es un contrato con un año de prueba, tras el que pueden ser despedidos, sin ninguna indemnización. ? Si no tienen cualificación, lo máximo que les ofrece es un contrato de Formación y Aprendizaje, normalmente con un salario muy bajo. Pueden estar enlazando este tipo de contrato, desde los 16 años hasta los 30. ? LES HA QUITADO LAS BECAS COMO DERECHO. Vuelven a ser discrecionales y por méritos académicos. ? Ya ha reducido a la mitad las becas para estudiar idiomas en otro país. ? Se ha anulado la convocatoria de préstamos renta para 2012 ? LES HA CAMBIADO EL PLAN DE ESTUDIOS (1 curso menos de la ESO y uno más en el Bachillerato). RETROCESO PARA TODOS LOS SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN MUJERES ? SE ACABARON LOS PLANES DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS. La Reforma Laboral puede suponer en la práctica la desaparición de estos planes, que estaban incluidos en los convenios colectivos, de los que ahora puede descolgarse las empresas. ? LAS HACE MÁS DIFÍCIL TRABAJAR A TIEMPO PARCIAL, porque la reforma laboral permite al empresario OBLIGAR a hacer horas extras hasta la totalidad de la jornada a quienes tengan este tipo de contratos. ? LAS OBLIGA A ELEGIR ENTRE MATERNIDAD Y TRABAJO. Con la reforma laboral han desaparecido las bonificaciones cuando se reincorpora una mujer, tras una excedencia por cuidado de un hijo. Se limita y condiciona el derecho a la jornada reducida. Se limita y condiciona el permiso de lactancia. ? DEJAN DE SER LAS DUEÑAS DE SU DECISIÓN en caso de interrupción voluntaria del embarazo. Ahora volverán a ser otros quienes decidan por ellas. Y muy probablemente volverá a tipificarse como delito en el Código Penal. ANCIANOS Y PERSONAS DEPENDIENTES ? RAJOY HA PARADO EN SECO LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA. Una decisión que ha dejado a más de 300.000 ciudadanos, en situación de especial debilidad, sin la ayuda y atención a la que tienen derecho por Ley. ? Ellos y sus familias vuelven a estar de nuevo abandonados a su suerte. ? LA MAYORÍA DE LOS PENSIONISTAS COBRAN MENOS QUE EL AÑO PASADO. La subida del 1% de las pensiones ha quedado anulada y superada –en muchos casos- por la subida de impuestos (IRPF). EMPLEADOS PÚBLICOS ? POR PRIMERA VEZ, LES PUEDEN DESPEDIR –si son contratados laborales-. Y, además, con una indemnización mínima. ? LES HAN AMPLIADO LAS HORAS DE TRABAJO, manteniéndoles congelado el sueldo. Lo cual supone en la práctica, rebajarles el salario. ? NO SE CUBREN LAS PLAZAS DE LOS QUE SE JUBILAN. Lo cual implica una mayor carga de trabajo para los que siguen en activo y un deterioro del servicio público que prestan a los ciudadanos. RETROCESO PARA TODOS LOS SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN (continuación) RECORTES EN INVESTIGACIÓN I+D+i En sus 100 primeros días de Gobierno, Rajoy : ? HA ELIMINADO EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN ? HA TRASPASADO LA POLÍTICA CIENTÍFICA A UNA SECRETARÍA DE ESTADO ? HIZO UN RECORTE DE 600 MILLONES DE EUROS A LAS AYUDAS DE I+D+I. a los que han unido ahora los que ha hecho en los Presupuestos del Estado APOYO AL COPAGO Y DETERIORO DE LA SANIDAD PÚBLICA LAS ENCUESTAS DEL CIS REFLEJAN QUE LA SANIDAD APARECE YA COMO UNA DE LAS MAYORES PREOCUPACIONES DE LOS CIUDADANOS, CUANDO ANTES NO LO ERA. GRACIAS AL VOTO DEL PP, SE HA IMPLANTADO EN CATALUÑA EL COPAGO SANITARIO. ES EL PRIMERO QUE HAY EN ESPAÑA RETROCESO PARA EL PAÍS o El día 5 de marzo de este año, una decena de Asociaciones de Científicos españoles enviaron a Rajoy una carta denunciando su engaño, cuando la noche en que ganó las elecciones dijo que nadie tenía que sentir "inquietud alguna”. Dos meses después –añaden los científicos en su carta- : "asistimos a un lamentable y vergonzoso espectáculo, en el que investigadores de muchos centros están siendo despedidos de la noche a la mañana y centros de investigación, destinados a convertirse en referentes europeos, han llegado casi al extremo de tener que financiarse a través de la mendicidad". Los científicos concluyen su misiva al Presidente Rajoy advirtiéndole que la ciencia "no aguantará otro recorte presupuestario". Los profesionales de la Sanidad Pública ?la Organización Médica Colegial y otras organizaciones profesionales? han alertado de que el deterioro producido por los recortes está teniendo consecuencias en la calidad de los servicios y, por tanto, sobre la salud de las personas. PARÓN EN SECO A LAS RENOVABLES Y RETORNO A LAS NUCLEARES EL GOBIERNO DE RAJOY HA DADO UN GIRO RADICAL A LA POLÍTICA ENERGÉTICA. ? Con un Real Decreto HA PARALIZADO el desarrollo de las energías renovables, en las que España era líder y referente en el mundo, gracias a la decidida apuesta que hizo por ellas el Gobierno del PSOE. ? En contra de lo que está haciendo el resto de Europa, Rajoy ha decidido POTENCIAR LA ENERGÍA NUCLEAR, prolongando. la vida de las centrales nucleares. La primera, GAROÑA que debía cerrarse en el año 2013. ? En sólo 3 meses ha hecho UNA DE LAS MAYORES SUBIDAS DEL RECIBO DE LA LUZ a los ciudadanos. En esto también ha cambiado radicalmente su posición Rajoy que antes se oponía sistemáticamente a cualquier subida. ? Y EN LA ÚNICA COSA BUENA que ha hecho Rajoy, en esta materia: ? Aprobar la ubicación y construcción del ALMACEN DE RESIDUOS NUCLEARES, ha quedado en evidencia la oposición irresponsable que ejercieron, hasta hace sólo unos meses, porque estuvieron paralizando años la necesaria instalación del ATC. Y la prueba de su cinismo político es que Cospedal dijo que el ATC no se ubicaría nunca en ningún lugar de esta comunidad autónoma y, en poco más de un mes, han aprobado que se construya en un pueblo de Cuenca. RETROCESO PARA EL PAÍS Un liderazgo que convertía a las renovables en un sector estratégico para España y su economía y más ahora, como consecuencia del parón nuclear que están haciendo otros países europeos, como por ejemplo Alemania. PARÓN A LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE ? EL MILLONARIO RECORTE que ha hecho el Gobierno en inversión de infraestructuras del transporte supone la PARALIZACIÓN y el ABANDONO de la mayoría de las obras en marcha, en toda España. RAJOY YA HA DADO LOS PRIMEROS PASOS PARA PRIVATIZAR LA COSTA Y HACERLA URBANIZABLE ? En estos 100 días, ya han dado los primeros pasos para CAMBIAR LA ACTUAL LEY DE COSTAS, que protege el litoral español Se trata de cambiar la actual Ley de Costas por otra del Suelo Litoral para convertir en urbanizables los espacios naturales más valiosos de nuestro patrimonio común, con la disculpa de facilitar la actividad económica y generar empleo RETROCESO PARA EL PAÍS RAJOY dijo muchas veces que lo que necesitaba España era UN GOBIERNO SERIO LE HAN BASTADO 100 DÍAS, PARA DAR 2 MUESTRAS DE LA SERIEDAD DE SU GOBIERNO 1. Rajoy ha retrasado la PRESENTACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS, hasta 5 días después de las elecciones en Andalucía y Asturias. Poniendo el interés del PP por delante del interés de España y el de los españoles. Y así lo ha reflejado toda la prensa internacional o Y lo ha hecho, a pesar de que la Comisión Europea se los ha reclamado una y otra vez y pese a que este retraso haya dañado la credibilidad de nuestro país. 2. Ha obligado al Congreso y al Senado a votar un TECHO DE GASTO Y UN CUADRO MACROECONÓMICO ficticio, porque contemplaba un objetivo de reducción del déficit del 5,8%, cuando horas antes la Comisión Europa le había impuesto a Rajoy rebajarlo al 5,3%. NINGÚN PRESIDENTE DEL GOBIERNO HA DESTRUÍDO AVANCES Y DERECHOS EN ESPAÑA COMO LO HA HECHO RAJOY. Y EN TAN SÓLO 100 DÍAS. Leer más...

viernes, 27 de abril de 2012

EL COPAGO SANITARIO NO ES LA SOLUCIÓN, ES UN PROBLEMA

El copago no es la solución, es un problema Marciano Sánchez Bayle | Portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública nuevatribuna.es | Actualizado 09 Marzo 2012 - 20:41 h. . Quienes defienden el copago hacen gala de una falta de argumentos y de un fundamentalismo ideológico que es muy preocupante Uno. Se dice que el fundamento del copago está en que las personas usan indebidamente aquellos bienes o servicios que son gratuitos en el momento de su uso, y esto es cuando menos un acto de fe que frecuentemente puede constatarse como carente de fundamento. No hay mas que salir a la calle para observar como todas las personas no hacen esfuerzos continuos por almacenar el mayor numero posible de aire en sus pulmones ni incrementan de manera desmedida las respiraciones para consumir lo mas posible un bien gratuito, el aire, o comprobar como los actos de culto, que son gratuitos tienen una asistencia mínima mientras los estadios de futbol o los conciertos de rock, aunque cobran entrada, tiene mucho mas publico, y todos los ejemplos que usted prefiera buscar en la vida diaria que refutan esta supuesta ley universal. Dos. Los usuarios no son quienes deciden la mayoría de la utilización inapropiada de los servicios sanitarios. Si nos centramos en España, descubriremos que solo una pequeña parte de las consultas las deciden los ciudadanos (mas o menos el 30%) y el resto son inducidas por el propio sistema (revisiones, derivaciones a los especialistas, etc), y que son los profesionales los que deciden el 100% de las pruebas diagnósticas y de las recetas que sufraga la Sanidad Pública. Si se pretende desincentivar la utilización inapropiada no tiene sentido dirigir la actuación sobre los que no deciden, sino en todo caso hacerlo sobre los que hacen las indicaciones. Tres. El copago no tiene capacidad para discriminar entre las demandas adecuadas y las inadecuadas, sino que interviene por igual en todas ellas. Se pretende que la intención del copago es limitar las demandas innecesarias, pero estas son pocas como se ha señalado anteriormente, y además la mayoría de las que se producen son inducidas por el sistema, un ejemplo muy claro son los partes de baja por incapacidad transitoria que obligan a los ciudadanos a acudir semanalmente a sus médicos sin ningún motivo, establecer unos tiempos medios por cada enfermedad es fácil, así como dar una baja validad para este tiempo. Lo mismo sucede con la prescripción electrónica que evita que los pacientes crónicos tengan que visitar a sus médicos para obtener simplemente las recetas, en ambos casos es la administración la responsable y la que puede arbitrar medidas para solucionar el problema y en algunos sitios ya se ha hecho ¿Por qué tienen que pagar los ciudadanos la ineptitud de la administración?. Además si vemos las tasas de consultas médicas por 1.000 habitantes en Europa observamos que todos los países que están por encima de la media, salvo España, tienen copagos, y es mas, los 3 que tienen una mayor tasa tienen copagos muy importantes, o sea que en la teoría del fundamentalismo liberal puede ser que funcione, pero en el mundo real las cosas son muy diferentes. Cuatro. El copago esta muy extendido, como la violencia, la guerra, el narcotráfico, los desastres de la economía y el hambre. El que algo sea muy frecuente no le incorpora ningún valor, en muchos casos se trata de una desgracia que hay que esforzarse en solucionar. En España el copago en los medicamentos excluye a los pensionistas básicamente por dos motivos, los pensionistas son mayoritariamente personas con enfermedades crónicas que necesitan de forma habitual medicación, en muchos casos muchos medicamentos, y además sus ingresos son generalmente muy bajos, conviene recordar que la pensión media en España (antes de la subida del IRPF) era de 820 € (el 8,51% inferiores a 300 €, el 54,02% < 650 €, y el 74,32% < 1.000€).Si tuvieran que pagar las medicinas se abocaría a un numero significativamente elevado de pensionistas a optar entre comprar alimentos o medicinas, cualquier opción por muy avalada que estuviera  por la teoría económica neoliberal  sería desastrosa para su salud. Por otro lado las personas jóvenes raramente acuden al sistema sanitario, por cierto los niños pequeños acuden frecuentemente al médico (a veces sin necesidad como sucede con la mayoría de las revisiones del programa del niño sano inducidas por el sistema), pero consumen muy pocos medicamentos. Quinto.  Los estudios realizados todos, sin excepción señalan sus serios problemas, así el Rand  Corporation (de 1979) si se lee con atención señala que la disminución de utilización esta relacionada de manera inversa con el nivel de renta. Informes posteriores señalan que: la eficacia en la contención del gasto sanitario es mínima o irrelevante; las cuotas de participación son un impedimento de importancia en el acceso a los servicios para los pobres y los ancianos que viven con bajos ingresos, que retrasan o impiden el uso de servicios sanitarios necesarios y que no se ha demostrado su capacidad para contener la demanda, que incluso, en algún caso se ha incrementado (Department of National Health Welfare ,Canada 1991;National Health Strategy Unit, Australia 1991;Escola de Saude Publica, Portugal 1990). Muchos de estos Informes señalan el problema de los copagos y los desaconsejan: “Hay que abolir las barreras a la asistencia medica, cualquier tasa por pequeña que sea tiene un efecto negativo sobre la salud de los sectores socialmente mas desfavorecidos” (Social determinants of Health, The Solid Facts WHO Europe 2003) o mas recientemente: “Los pagos directos tienen graves repercusiones en la salud. Tener que pagar en el momento en el que un paciente es atendido disuade a la gente de utilizar los servicios (en particular, la promoción y la prevención sanitaria) y hace que aplacen los controles sanitarios. Esto significa que no reciben un tratamiento temprano, cuando las expectativas de curación son mayores. Se ha estimado que un elevado porcentaje de los 1,3 mil millones de pobres que hay en el mundo no tiene acceso a los servicios sanitarios, simplemente porque no puede pagarlos en el momento en que los necesita”…“Para muchos hogares, los pagos relativamente pequeños también pueden producir una catástrofe financiera El efecto del flujo continuo de las tasas médicas, aunque pequeñas, puede llevar a la pobreza a las personas con, por ejemplo, enfermedades crónicas o una discapacidad.” …“Estos desembolsos no sólo disuaden a la gente de usar los servicios sanitarios y generan estrés financiero; sino que también hacen que los recursos se utilicen de forma injusta e ineficiente. Se fomenta el uso excesivo en aquellas personas que pueden pagarlos y la infrautilización en quienes no lo pueden hacer “ (Informe sobre la salud en el mundo, OMS 2010) Sexto. Asimismo numerosas publicaciones científicas señalan los serios problemas que presenta el copago, solo referir una muestra reciente: “Los copagos en los medicamentos reducen la utilización de los medicamentos esenciales y aumentan los efectos adversos y las visitas a urgencias (JAMA 2001). El efecto de los copagos en Alemania fue que “Los que tenían enfermedades crónicas, en el análisis multivariante, evitaron o retrasaron acudir a consulta 2,45 veces mas (IC 95% 1,90-3,15) que los que no las padecían” (BMC Health Research  2008). “El incremento del copago en las visitas de medico general (7$) y especialistas (9$) produjo una disminución del numero de visitas/año (20% menos) pero un aumento de los ingresos hospitalarios (11% mas). El aumento fue mayor en personas con bajos ingresos y patologías previas (HTA, diabetes, infarto de miocardio). El resultado fue un aumento de los costes en 24.000 $ /año por cada 100 personas incluidas)” (New England 2010). “La eliminación de los copagos en los medicamentos a los enfermos que habían tenido infartos de miocardio mejoro la adherencia al tratamiento y redujo los costes de asistencia” (New England 2011). O sea que todo lo contrario de un éxito en equidad y reducción de costes Séptimo. El caso de Portugal es bastante interesante, no solo por la historia y por la cercanía geográfica, sino sobre todo porque podemos observar los efectos del copago sobre el gasto sanitario y la equidad. En 1990 se instauraron copagos sobre las consultas de Atención Primaria y especialista, así como sobre  pruebas diagnósticas y en 2007 además sobre ingresos hospitalarios. El gasto sanitario total paso de ser el 5,9% del PIB en 1990 al 10,6%  en 2011 (España paso en el mismo periodo del 6,5 al 9%), pero en 2011 el 6,4% de la población con ingresos menores  a la mediana declaro  en Portugal no haber recibido atención sanitaria que necesitaba por falta de dinero, mientras que en España era el 0,4% (Eurostat 2011). Por lo tanto el efecto no fue disminuir el gasto, que se incremento, y además dificulto el acceso al sistema sanitario a los mas pobres. Resumiendo, el copago es injusto e insolidario, favorece la inequidad porque penaliza a las personas mas pobres y enfermas, tiene efectos negativos sobre la salud, no contiene el gasto sanitario ni la utilización inapropiada y es incomprensible que se proponga en un momento de grave crisis económica. Leer más...

DESMONTANDO EL COPAGO

Desmontando el copago… Carmen Barrera Chamorro | Secretaría de Acción Sindical Federación de Servicios Públicos de UGT nuevatribuna.es | Actualizado 25 Abril 2012 - 21:12 h. .Resulta cuanto menos curioso descubrir que la contribución económica del nuevo copago sanitario (repago siendo justos) va a ser mínima, sólo 165 millones de euros, según Ana Mato. Para la ministra tiene más bien un papel “educativo”, para que los usuarios den valor a los medicamentos que reciben. Y los más afectados van a ser los pensionistas. Hasta ahora, estos estaban exentos de pagar (salvo los funcionarios de Muface, que abonan el 30% de los medicamentos). A partir de ahora, deberán pagar, por regla general, el 10% de los tratamientos. Los que tengan unos ingresos que los eximan de presentar declaración de la renta tendrán un límite de ocho euros al mes. Por cierto, este tope fue fijado por la ministra en 18.000 euros al año, pero, según la Agencia Tributaria, está en 22.000. El resto, hasta unos ingresos de 100.000 euros, tendrá que pagar también el 10% de los medicamentos, pero con un límite de 18 euros al mes. A partir de esa cantidad, pagarán el 20% hasta 60 euros mensuales. Según las asociaciones de pensionistas, esta medida les obligará a que tengan que dejar de pagar otras cosas importantes como la luz o el agua. Como ya he señalado en otras ocasiones y ahora coincide en reconocer la propia Mato, no es una medida económica, es -en sus palabras- “una medida educativa”, que es lo mismo que decir “ideología pura”. El gobierno del PP busca crear un sistema público de salud fragmentado y poco igualitario. Por tanto, esta es otra medida que continúa la senda del desencuentro con el electorado: hemos conocido a través de la última encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) que el 88,3% de los ciudadanos españoles se muestra contrario a los recortes económicos en sanidad y al copago. Existen infinidad de fórmulas propuestas por expertos en salud y catedráticos de medicina que permitirían reducir el gasto sanitario lo suficiente como para evitar fórmulas de copago, y resulta muy interesante acudir a los estudios realizados en los países donde ya se han experimentado diferentes fórmulas relacionadas con el copago, que evidencian que vincular la prestación sanitaria al coste de la misma, provoca que los usuarios con menor nivel de renta se retraigan del sistema de salud, sin que esto suponga un mayor ahorro para el sistema a largo plazo, ya que cuando estas personas retornan a recibir prestación sanitaria sus enfermedades se han agravado y el coste de su atención es mucho más elevado. Puede verse, entre otros, el estudio de Neal T. Wallace y sus colegas de la Universidad de Portland State (Estados Unidos), que analizaron en 2008 los efectos de la introducción de un sistema de copago en Oregón para parte de los beneficiarios adultos de Medicaid (sistema público de salud estadounidense para personas de bajos ingresos). Los científicos compararon lo que pasaba entre los pacientes con copago y los que no lo tenían y observaron que los primeros redujeron en un 2,2% su consumo de fármacos y en un 7,7% las visitas al ambulatorio. Sin embargo, el coste por servicio en este colectivo se disparó hasta ser un 6,6% mayor, ya que entre otras cosas en el grupo del copago el número de pacientes que tuvieron que ser ingresados en un hospital fue un 27,3% superior. También hicieron un uso un 13,5% mayor de los servicios poshospitalización. Los autores deducen de esta experiencia que los copagos "cambian las pautas de tratamiento pero no proporcionan los ahorros esperados". Hace algunos años me contó un periodista dedicado a investigar sobre medicina, salud, etc., que la industria farmacéutica era una de las peores versiones de la inmoralidad del capitalismo aunque nadie se lo imaginara porque, según me decía, se dedicaban a mantener médicos en nómina con la finalidad de que avalaran estudios científicos que determinaban la necesidad de modificar químicamente algún tipo de vacuna (preferentemente las infantiles) para posteriormente generar cierta alarma social a través de la publicación de los resultados de los estudios en prensa y llamar a la puerta del Ministerio de Sanidad con el presupuesto de lo que costaría reemplazar la vacuna “mala” por la “buena”. Los estudios eran falsos, las modificaciones químicas innecesarias e imperceptibles. Ya se lo habían imaginado ¿no? Este periodista me decía: Hombre Carmen, yo llevo ya muchos años y de esta gente pues me lo espero todo porque si son capaces de dejar caducar las medicinas que tienen en stock antes de mandárselas a los países del tercer mundo porque dicen que las tienen que pagar como los demás…pues qué te digo. Bueno, a lo que iba, pues es esta misma industria la que está detrás del copago, a ver, analicemos un poco la cuestión. La sanidad pública no puede asumir los costes que le supone subvencionar un porcentaje del coste de los medicamentos que necesita cada usuario del sistema. Hasta ahí bien. Que sepamos no está documentado ningún caso en el que un médico realice una prescripción del tipo: “Tómese usted estas pastillas durante el tiempo que le parezca a usted bien y la cantidad que le dé la gana”. Esto está claro ¿no? Los tratamientos están perfectamente pautados en tiempo y dosis, por tanto, es sencillo calcular el número de pastillas que necesita el usuario e igualmente sencillo sería que las pastillas se vendieran en dosis individuales para que este usuario pudiese adquirir exactamente las pastillas que necesita. Esto evitaría que se realizase un exceso en el consumo de las mismas, la automedicación y el vencimiento de la fecha de caducidad de infinidad de cajas de medicamentos a medio acabar (quién no tiene un cajón en casa lleno de cajas de medicinas que hay que revisar periódicamente para ver si están en fecha). Bien, si la seguridad social no puede costear al usuario el porcentaje que venía financiando hasta ahora de una caja de medicamentos de pongamos 5 euros (es decir, la seguridad social pongamos que financia 4 euros), bien podría financiar el mismo porcentaje que financiaba antes pero de 12 pastillas (las correspondientes al tratamiento prescrito), que proporcionalmente deben costar una tercera parte de lo que costaría una caja de pongamos 36 pastillas. Conclusión: no sería necesario que el usuario aumentara el porcentaje de dinero que debe aportar o “copago”, porque la seguridad social con el mismo esfuerzo inversor o menos podría seguir financiando lo mismo que hacía antes de tener problemas económicos. Pero se nos quedó algo atrás… ¿quién pierde en esta ecuación? Efectivamente, avispado lector, la industria farmacéutica. Si en lugar de vender cajas, vende pastillas de forma individual, de forma matemática tenderá a reducir sus beneficios. Qué opción toma la política en esta simple ecuación: pues entre la opción de que la industria farmacéutica reduzca sus beneficios y que el usuario (imaginemos a nuestro abuelo) pague más por los medicamentos, pues elige la segunda opción. Por eso siempre decimos que, sin duda, un sistema económico sustentado sobre la inmoralidad que supone regirse por el afán de lucro como excusa para pasar por encima de los más simples criterios de humanidad y ética, es algo malo, pero siempre será peor el sistema político que lo sustenta y lo ampara. Pongamos caras: la Generalitat de Cataluña y ahora el Partido Popular. Es curioso porque podría haber alguien que le dijera a esta industria que tampoco es tan malo reducir su margen de beneficio sobre los medicamentos, teniendo en cuenta que el Ministerio de Sanidad les ha inyectado miles de millones de euros en vacunas nuevas que realmente no hacían falta…pero eso sería otro tipo de políticos, otro tipo de país. Leer más...

miércoles, 25 de abril de 2012

LAS CUENTAS CLARAS SOBRE EL"AJUSTE PRESUPUESTARIO"

Las cuentas claras y allá ustedes 19 de abril de 2012 El Gobierno español se propone realizar un ajuste presupuestario de 27.300 millones de euros en 2012 para reducir el déficit público y muchas personas se preguntan continuamente si eso es estrictamente necesario. Si, como dice el gobierno y la Unión Europa, eso es lo único que se puede hacer o si, en lugar de seguir ese camino y sufrir sus consecuencias tan lesivas para el bienestar, hay otras alternativas. La respuesta es muy clara si se sabe que en ese mismo Presupuesto se contempla pagar una cifra aún más alta, exactamente 28.848 millones de euros, en concepto de intereses a los financiadores privados de la deuda. Si en la Unión Europea hubiese un auténtico banco central, éste hubiera financiado al 0% al estado español (aunque no hubiera sido a cambio de nada sino imponiendo cualquier condición que se hubiera estimado conveniente para evitar esa deuda en el futuro), de modo que no habría que pagar esos intereses ni, por tanto, realizar el recorte de gasto. Fíjense, entonces, la gran mentira que cuentan a la gente: le dicen que hay que recortar gastos sociales porque vivimos por encima de nuestra posibilidades, porque no hay recursos… y resulta que se recortan porque hay que pagar los intereses que cobran los bancos privados por llevar a cabo una financiación que podría realizar mucho más livianamente el Banco Central Europeo. Se preguntarán entonces que por qué no hace eso el Banco Central Europeo y la respuesta es igualmente fácil. En los Tratados europeos y en sus estatutos se estableció que le está prohibido que financie a los gobiernos, con el único propósito de facilitar así el negocio de los bancos privados. A estos les da todo el dinero que le piden al 1% y con esa liquidez compran la deuda de los estados al 6%, al 7%, al 10% o a mucho más como ha ocurrido con Grecia en algún momento. Negocio redondo. Y, además, doble negocio redondo porque al recortar gastos públicos en educación, sanidad, pensiones, atención a la dependencia, etc. los servicios se deterioran y se fomenta su provisión mediante negocios privados. Beneficios para los de arriba, menos ingresos y peores condiciones de vida para los de abajo. Así que la próxima vez vuelvan a votar a quienes defienden eso y a favor de los tratados europeos que lo imponen y no se les vaya a ocurrir ir a las manifestaciones o sumarse a las protestas y a la indignación que algunos tenemos por todo eso. Allá ustedes. Leer más...

martes, 24 de abril de 2012

EL ASCENSO IGNORADO DEL CANDIDATO MELENCHON DEL FRENTE DE IZQUIERDAS EN FRANCIA

Las políticas de Jean-Luc Mélenchon no son fantasías de extrema izquierda Philippe Marlière · · · · · 22/04/12 Soberbiamente ignorado por los medios de información hasta hace bien poco, Jean-Luc Mélenchon es el nuevo sabor del día de la campaña presidencial francesa. La verdad es que, mientras intentaban dar cuenta de su espectacular ascenso en las encuestas – los últimas noticias le sitúan en un 17% del voto –, la mayoría de los comentaristas no podían evitar mostrar su desprecio por el candidato del Frente de Izquierda. Un vistazo a los principales artículos publicados recientemente en los medios británicos proporciona un convincente caso de estudio del prejuicio político y la incomprensión. Se describe a Mélenchon como "pendenciero anti-anglosajón con voz de quejica” (The Independent), un "populista" que se sitúa en "la extrema izquierda" (todos los periódicos) y un "bravucón y narcisista que va por ahí provocando "(la BBC). Comentarios más comprensivos le comparan con George Galloway o le retratan como "instigador de la extrema izquierda", "inconformista" y "perro de presa del anticapitalismo". Resulta llamativo que las valoraciones más favorables de la política de Mélenchon yerren asimismo el tiro. Mélenchon aparece como un "izquierdista adorable, pero anticuado". Así no se consigue captar la esencia de sus ambiciones políticas. El ascenso de Mélenchon nada tiene que ver con la "nostalgia y la política al estilo de los 70" sino que guarda relación en cambio con su resuelta postura sobre la actual crisis capitalista. Les dice a sus oyentes que las medidas políticas de austeridad aplicadas en toda Europa no solo son injustas sino también contraproducentes (hasta el Financial Times está de acuerdo). Las habilidades para el debate de Mélenchon prestan un buen servicio a su causa, pero se trata también de un pedagogo instruido: un político digno que nunca ha participado en vulgares “reality shows”. Lo que es más, Mélenchon es un republicano francés y un socialista, no un político de "extrema izquierda" o en los márgenes. Pasó treinta años en el Partido Socialista sosteniendo sin éxito que éste debería ser una fuerza al servicio de los trabajadores comunes y corrientes, y fue ministro en uno de los gobiernos de Lionel Jospin. La oratoria resulta políticamente inútil si carece de un mensaje importante que transmitir. Mélenchon tiene uno: el neoliberalismo ha fracasado, por lo cual sería suicida insistir en sus inadecuadas medidas políticas. El europarlamentario dispone también de un programa creíble. En discursos didácticamente trabajados o en entrevistas con los medios, se aparta radicalmente de los políticos convencionales, explicando que la crisis económica es sistémica, lo que significa afirmar que se debe a opciones y prioridades políticas viciadas. Nuestras sociedades nunca han sido más productivas y opulentas que hoy, pero la mayoría de la población se está empobreciendo pese a trabajar cada vez más duro. El problema no es cuestión de producción de riqueza (como a los neoliberales y a los socialdemócratas de Blair les gustaría hacernos creer) sino de redistribución de riqueza. En Francia, expertos y oponentes enfurecidos tachan el programa del Frente de Izquierda de "pesadilla económica" o "fantasía delirante". ¿No deberían utilizar esta terminología para describir la debacle bancaria o las políticas de austeridad en toda Europa? El creciente número de seguidores de Mélenchon lo considera sentido común y bien saludable: imposición fiscal del 100% a las ganancias por encima de 360.000 euros, pensiones íntegras para todos a partir de los 60 años, reducción de las horas de trabajo, aumento del 20% del salario mínimo; además, el Banco Central Europeo debería prestar a los gobiernos europeos al 1%, como hace con los bancos. He aquí unas cuantas medidas realistas para apoyar a poblaciones empobrecidas. ¿Es esto una revolución? No, es reformismo radical: un intento de detener las formas más insoportables de dominación y privación económicas en nuestras sociedades. Puede que los jefazos de los potentados se marchen de Francia; les substituirán otros más jóvenes y competentes que trabajarán por un porcentaje de su salario. "¡Lo humano, primero!" es algo más que el título de un manifiesto, es un imperativo democrático: una Sexta República en lugar de la actual monarquía republicana, la nacionalización de las empresas energéticas (pues las fuentes de energía son bienes públicos) y, lo que se advierte mucho menos, una planificación ecológica de la economía, núcleo del proyecto político de Mélenchon. Mélenchon le ha hecho otro favor más a la democracia francesa. En un memorable debate televisivo, derrotó rotundamente a la extrema derecha por vez primera en treinta años. Concentrándose en los detalles políticos, demostró Mélenchon que el programa de Marine Le Pen era regresivo para las mujeres. Además, hizo trizas el mito del Frente Nacional como partido que pone a la clase obrera en el centro de sus intereses. Dio toda la impresión de que Le Pen se quedaba sin palabras, incómoda. La campaña de Mélenchon politiza a los jóvenes. Apela a la clase obrera, la cual, contra lo que argumentan algunos, ha rechazado en buena medida a Le Pen, y que ha ido absteniéndose de votar. Por primera vez en decenas de años, Mélenchon está contribuyendo a que la izquierda vuelva a conectar con las clases populares. Para Mélenchon, la política del libre mercado no funciona e inflige a la gente un sufrimiento innecesario. Ningún otro político europeo está mejor situado que él para sostener ese argumento. Philippe Marlière es profesor de Política Francesa y Europea en el University College de Londres Leer más...

lunes, 23 de abril de 2012

ENTREVISTA A ROBERTO REGALADO, POLITÓLOGO CUBANO

Roberto Regalado: “Santos está construyendo hegemonía de derechas” Publicado el 22/04/2012 por Guillermo Nova Investigador del Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad de La Habana, Roberto Regalado es uno de los cubanos que mejor conocen las relaciones de Estados Unidos con el continente latinoamericano. El politólogo señala que Obama es un rehén de los intereses económicos norteamericanos y en su último libro “La izquierda latinoamericana en el gobierno: ¿alternativa o reciclaje?” alerta a los gobiernos progresistas de la región, de la necesidad de una transformación social completa, porque si no empieza a correr el tiempo en contra de ellos y aparecen espacios para la desestabilización y el voto de castigo. Guillermo Nova | La República | La Habana ¡Siendo Cuba el país ausente al final fue el más presente en la Cumbre de las Américas! El tema Cuba es el gran tema que simboliza el cambio en la región, es verdad que toda América Latina en Naciones Unidas está votando en contra del bloqueo, pero no es lo mismo decírselo en su cara al presidente de los Estados Unidos. Por ello el tema Cuba es un símbolo de lo que decía el canciller venezolano, la década de los noventa fue la del consenso de Washington ahora esta década es la del consenso sin Washington. ¿Cómo queda ahora Obama? El presidente de los Estados Unidos, no solo en lo referido a las relaciones interamericanas, es un rehén de los intereses económicos norteamericanos, porque es una sociedad con muchísimas contradicciones y problemas que resolver como la salud o la emigración, pero para hacer las reformas necesarias tiene que afectar intereses y los círculos de poder no quieren perder. Los países del Alba amenazaron con no participar en la próxima Cumbre de las Américas si no está Cuba, ¿es posible cumplir la amenaza? El Alba como motor de arranque y la Celac en su conjunto van moviendo en una dirección, en 2008 se consiguió que el Grupo de Río invitara a Cuba a incorporarse a él y luego en 2009 obligan a Estados Unidos a aceptar el levantamiento de las sanciones que la Organización de Estados Americano (OEA) había impuesto a Cuba en 1964. Prueba que el Alba estaba ganando influencia que la táctica fue sacar la negociación del tema hondureño del seno de la OEA y se la dieron a Oscar Arias, que había sido el artífice que descarriló las negociaciones del conflicto centroamericano y que prolongó la guerra. ¿Cómo moverá ficha ahora Estados Unidos? De lo que fue el gran evento que simbolizaba la construcción del sistema de dominación norteamericano a lo que es ahora, es una caricatura, por lo que es muy probable que los Estados Unidos pierdan interés, porque ya no la controlan y no les sirve para nada, pero tienen tres años para torcer brazos. ¿Estados Unidos irá a por los gobiernos uno por uno? Lo que dice el librito es que ahora los embajadores deben ir a presionar a los gobiernos de derecha, como Chile, Panamá, Costa Rica o Colombia. ¿El papel principal del conservadurismo lo juega el presidente Santos? Estados Unidos tiene en la región a un personaje como es el presidente Santos, que es un hombre de derecha pero inteligente, de una derecha ilustrada y culta, que de manera inteligente está construyendo hegemonía de derechas, yo estoy seguro que ha leído a Carlos Marx y Antonio Gramsci, que conoce el concepto de hegemonía y lo utiliza y conoce que la derecha para trabajar en situaciones favorables a ella tiene que asimilar puntos de vista del adversario. Santos es un aliado de los Estados Unidos, pero no un peón sino un lazarillo que le va diciendo no seas bruto no vayas por ahí sino ven por acá que es lo que más te conviene, pero esto entra en contradicción con la política de Obama y de su administración que no tiene margen de maniobra. ¿Dentro de la construcción de hegemonía en el continente, Estados Unidos podría reeditar una alianza para el Progreso? El sector dentro de los Estados Unidos que podría tener una comunicación con el presidente Santos no es el que está en el gobierno, un sector que no nos engañemos, quieren la normalización de las relaciones con Cuba porque piensan que esa es la manera más efectiva de destruir a la Revolución cubana, piensan que el puñal nos lo van a poder clavar más fácil, se abre el mercado se abre el turismo con su influencia ideológica. ¿La naciente Celac podría sustituir a la OEA? No lo creo, pero sí que la OEA va haciendo agua va perdiendo su importancia, pero todo eso no podemos reducirlo a las relaciones internacionales, también depende de quién gobierna cada país, que las fuerzas progresistas conserven los gobiernos y se amplíen a nuevos países, la batalla por la correlación de fuerzas no se gana en los foros regionales sino que se gana en la calle con la gente movilizada, participando en la lucha, educándose políticamente. ¿A qué problemas se enfrentan los gobiernos progresistas en el continente? El problema principal es la necesidad de desarrollar un proyecto a mediano y largo plazo, la izquierda latinoamericana llegó al poder antes de tener un proyecto estratégico, hay un sector de la población consciente de la batalla política pero en gran medida se llega al gobierno por el voto de castigo contra el neoliberalismo. La euforia de un primer momento de los gobiernos de izquierda y progresista te dura un tiempo, pero si no hay una transformación social completa, que entendemos que no puede ser de un día para otro, empieza a correr el tiempo en tu contra y empiezan a aparecer espacio para la desestabilización y el voto de castigo. ¿Uno de los grandes déficits de estos procesos progresistas es el personalismo? En el caso de América Latina eso es antológico, la imagen del líder con el tiempo se desgasta si no hay proyecto que acompañe y lo novedoso con el tiempo se convierte en viejo, el revolucionario salvadoreño Safik Handal decía que “habrá socialismo si la gente quiere que haya socialismo”, que puede parecer una frase simplona o tonta pero no, es una afirmación profunda, porque los países donde hay gobiernos progresistas, ¿quieren el socialismo?, ¿saben lo que es el socialismo? ¿hay una fuerza política organizada educando y concientizando sobre qué cosa es el socialismo?, este conjunto de preguntas debemos planteárnoslas. Leer más...

domingo, 22 de abril de 2012

PRESENTADO EL LIBRO "PERSPECTIVAS DEL SOCIALISMO LATINOAMERICANO EN EL SIGLO XXI"

Presentado en la capital cubana el libro Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI (Ocean Sur, 2012), del profesor e investigador mexicano Nayar López Castellanos A debate en La Habana las perspectivas del socialismo latinoamericano Rebelión El profesor e investigador mexicano Nayar López Castellanos expresó este viernes en La Habana su solidaridad con la expropiación de la petrolera YPF de Repsol, por parte del gobierno argentino, y la calificó como “una acción plenamente soberana” que “recuerda que los recursos naturales son de los pueblos”, durante la presentación de su libro Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI (Ocean Sur, 2012). El volumen realiza un recorrido panorámico por la historia del pensamiento socialista, se detiene en la experiencia soviética, en el auge y la caída del socialismo real, así como profundiza en las rutas reivindicativas en torno a las cuales se piensa, se discute y se perfila el socialismo en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. La Casa del ALBA Cultural acogió el lanzamiento del texto en la mañana del este 20 de abril, en la que López Castellanos estuvo acompañado por el politólogo Roberto Regalado y por el filósofo Gilberto Valdés, quienes comentaron la novedad editorial de Ocean Sur. Regalado ―autor de libros como Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana (2008) y La izquierda latinoamericana en el gobierno: ¿alternativa o reciclaje? (2012), entre otros ― destacó que el volumen presentado forma parte de un “genuino y fructífero esfuerzo de elaboración teórica y política de fundamento marxista y leninista que hoy se desarrolla en la región”. El autor, prosiguió, “justiprecia lo positivo y lo negativo de quienes lucharon por construir el socialismo a lo largo de los siglos XIX y XX; analiza la situación y perspectivas de los movimientos sociales y las fuerzas políticas latinoamericanas que hoy rescatan lo bueno y desechan lo malo de esa tradición”. El politólogo cubano precisó que “las tres partes de la obra combinan el abordaje del pasado, el presente y el futuro. La primera esboza elementos importantes de la historia del movimiento obrero y socialista. La segunda parte analiza la situación y perspectivas de las luchas populares en América Latina. Y la tercera contiene los aportes de Nayar para la construcción de los paradigmas emancipatorios de la América Latina del siglo XXI”. El libro, anticipó Regalado, “será de gran interés para muchos tipos de lectores”, pero lo recomendó especialmente a “las jóvenes generaciones, que en sus páginas encontrarán una síntesis del pasado, un esbozo del presente y un atisbo al futuro”. En otro momento, Gilberto Valdés ―investigador del Instituto de Filosofía, de Cuba― encontró en el “regreso de la idea del socialismo a las calles de nuestro continente”, el “más loable” argumento para que la colección Contexto Latinoamericano de la editorial Ocean Sur decidiera publicar el libro Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI. Añadió que el volumen constituye “un texto coherente que hace de la profundidad y el rigor, por una parte, y la claridad y la voluntad educativa, por otra, una lograda unidad”, aunque López Castellanos “no pretende cubrir todas nuestras expectativas”, sino que “nos da libertad para confrontar nuestras miradas”. “Debo advertir al lector ―acotó Valdés― que la visión de Nayar es completamente ajena a cualquier intento de reeditar una preceptiva omnicomprensiva sobre el socialismo, de las tantas al uso en el pasado siglo, las que como sabemos, ‘no enseñan nada queriendo explicarlo todo’”. El filósofo ―autor de Los movimientos sociales populares y el socialismo latinoamericano (2011), entre otros títulos― adelantó que el libro “viene a confirmar una hipótesis que hemos debatido a raíz del derrumbe del socialismo real: la necesidad de desafiar teórica, política y éticamente las concepciones habituales sobre el socialismo: única manera de visualizar las formas emergentes de socialidad resultantes de las practicas de resistencia y lucha local, regional, nacional y global”. Precisamente el autor de Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI enfatizó, ante los asistentes al lanzamiento, que “el socialismo en el siglo XXI no parte de dogmas o recetas, ni es producto de manuales, ni se piensa como la garantía de la felicidad eterna”. Por el contrario, advirtió, “está obligado a responder a las realidades de cada país, de cada experiencia de lucha, a las características propias de actores y procesos”. Tras abordar exitosas experiencias como la del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, de Brasil; y la de los zapatistas, en el sureste de México, Nayar concluyó que “el socialismo no puede generarse por decreto, sino que solo puede construirse desde abajo”. Es necesario “repensar, rediscutir y replantear el socialismo como la idea que puede revertir el rumbo destructivo que está siguiendo la humanidad. De aquí la razón para elaborar el libro que hoy comentamos”, dijo. El investigador mexicano expresó su apoyo a la reciente decisión del gobierno de Cristina Fernández de expropiar el 51% de las acciones de la petrolera Repsol en YPF de Argentina. Declaró que “no solo constituye una acción plenamente soberana, sino que en fondo representa una decisión que le espeta al capital un ¡ya basta!, que recuerda que los recursos naturales son de los pueblos, para su desarrollo social, para romper los lazos de la dependencia histórica y las cadenas del neocolonialismo que persisten en nuestro mundo subdesarrollado”. Nayar López Castellanos agregó que “hay que celebrar esa decisión y explicar con claridad que en América Latina y el Caribe crece la firme determinación de construir una región liberada del yugo hegemónico del capital y sus potencias, una región que establezca una integración en condiciones de igualdad, dirigida al crecimiento social”. La presentación de Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI concluyó con un llamado del profesor de la UNAM a “profundizar en el debate de las ideas para abrir la reflexión y enriquecer nuestra convicción de que el socialismo resulta una alternativa tangible para defender a la humanidad de su eventual desaparición”. Leer más...

EL PARTIDO POPULAR: UN PROBLEMA DE EDUCACIÓN

El Partido Popular: un problema de educación
nuevatribuna.es | Pedro L. Angosto | Actualizado 19 Abril 2012 - 13:00 h. Hace doscientos años, Fernando VII, uno de los reyes más ignorantes que ha tenido país alguno, y mira que es difícil eso, decidió cerrar las universidades y abrir en su lugar escuelas de tauromaquia. Estaba claro que las luces de la Ilustración hicieron en él la misma mella que en los toros de Guisando. “Dios nos libre de la funesta manía de pensar”, fue el lema de un monarca felón y malnacido por la gracia de Dios. Desde entonces -¿para qué retroceder más si hasta la revolución francesa todo fue caos? – la derecha española –da igual la etiología de su nacionalismo- ha tenido una obsesión perenne que ninguna medicina ha sido capaz de mitigar: Controlar la Educación para imponer sus convicciones morales personales y, sobre todo, para mantener un tipo de relaciones sociales arcaicas, caducas y herrumbrosas. Después de Orovio, que expulsó de las universidades a sus mejores hombres por poner en duda el dogma católico y negarse a impartir enseñanzas al dictado de la Gaceta, llegó Canalejas que quiso tocar mínimamente los privilegios que la Iglesia tenía sobre las conciencias. Sus intentos reformistas tuvieron una rápida respuesta: El 12 de noviembre de 1912 fue asesinado –todos imaginamos por quién– mientras veía el escaparate de la madrileña librería de San Martín en la Puerta del Sol.

Con el proyecto reformista y educador de la II República ya sabemos lo que ocurrió. Desde el mismo 14 de abril, espadones, oligargas y portadores de cirios comenzaron a conspirar para que la modernidad y la igualdad no fuesen posibles entre nosotros, para que las relaciones feudales continuasen siendo –con distintas vestiduras– las únicas posibles. La salvaje guerra auspiciada por lo más retrógrado de la sociedad española y la indescriptible represión que vino con la “paz” sumieron a España en un tiempo que no había terminado de irse y que de nuevo la abrazaba y atenaza como una boa constrictor sin dejar que nadie, absolutamente nadie fuese libre durante más de cuarenta años: Tengo 50 años, estudié en escuela pública, pabellón de machos, durante los años sesenta-setenta, he visto romper varas de olivo en las espaldas de mis compañeros por no saberse el “Señor mío Jesucristo”. Entonces daba igual, exactamente igual ir a una escuela pública que a un colegio religioso, en ambos lugares el poder de los falangistas y los curas era omnímodo y, pese a los elogios que Arturo Pérez Reverte echa a la enseñanza de entonces, yo puedo afirmar que allí lo único que se perseguía era perseguirnos, hacernos sumisos, matar cualquier espíritu crítico, controlar nuestro pensamiento y excluir a cualquier estudiante que por motivos personales, económicos, intelectuales, psicológicos o de simple y natural rebeldía no fuese capaz o no quisiese adaptarse a una reglas caducas y castrantes que tenían como única finalidad consolidar el tradicional arriba y abajo que siempre fue el baldón de nuestra vida, progreso e Historia.

La democracia borbónica se enfrentó a muchos problemas, no seré yo quien ahora niegue las dificultades de la herencia envenenada ni de la coyuntura de finales de los años setenta y principios de los ochenta. Hubo un ministro que le echó valor a la cosa, Narcis Serra, y a punto estuvo de hacer realidad las reformas militares planeadas por Azaña cincuenta años atrás. Sin embargo, en Educación nadie fue capaz de coger el toro por los cuernos, se decía que la iglesia había perdido poder, que ya no era lo mismo y otra serie de tonterías de niños que habían llegado a ministros socialistas después de estudiar en colegios de pago confesionales: La Iglesia había perdido poder porque la gente cada vez iba menos a misa, pero no lo había perdido porque todas las autonomías de España –mucho más las gobernadas por el PP o por los nacionalistas periféricos– le estaban dando miles de millones para que se hiciera con el inmenso poder que significa controlar las mentes, las conciencias y poner coto al pensamiento libre. Así hasta el día de hoy en que esa institución privada que mantenemos entre todos y que no se ve afectada por recorte de ningún tipo, controla más del 60% de la Educación primaria y a la que el Partido Popular quiere transferir a toda velocidad tanto la Enseñanza Secundaria, como el Bachillerato y la universitaria. A tal fin, en un gobierno ultra compuesto en su mayoría por miembros del Opus Dei, el Registrador de la Propiedad de Santa Pola que hoy ocupa La Moncloa, nombró como ministro de Instrucción No-Pública a un indocumentado llamado José Ignacio Wert, que sí, se lo juro, es un indocumentado pero que tiene las ideas muy claras, tan claras como indecentes y antidemocráticas. En unas pocas semanas, este señor salido de las cavernas más recónditas e inaccesibles –al igual que el resto de sus compinches destructores e incivilizados– ha anunciado que sobran un montón de universidades –plazas de toros y procesiones, ni una, cuantas más hayan, mejor para el alma–, que lo mejor era antes cuando para estudiar cualquier cosa tenías que empeñar la casa de tus padres y largarte quinientos kilómetros a pasar miserias y apañártelas como pudieras; que sobran miles de profesores que en un futuro muy próximo podrán reciclarse metiéndose de voluntarios en los ejércitos para “salvar” irquíes, afganos, libios y otro montón de desgraciados que esperan como agua de mayo que nos vayamos a la mismísima mierda y los dejemos vivir con lo que hay debajo de sus suelos; que las becas sólo sirven para que algunos pobres puedan estudiar y, al no tener enchufe, engrosen las filas del paro después de haber ayudado a aumentar el déficit público; que las universidades puedan subir la matrícula lo que apetezcan porque pagamos muy poco; que la ratio por aula se pueda subir un 20% el próximo curso cuando ya era de las más elevadas de Europa y que Educación para la ciudadanía era una asignatura innecesaria que sólo servía para adoctrinar en “marxismo”. ¡Por dios y la virgen santa!

Partiendo del modelo educativo brutal, castrante y humillante del franquismo, que es el que admiran y llevan en los entresijos del alma, los actuales gobernantes han decidido que al Estado no incumbe nada que tenga que ver con la enseñanza pública, con ese modelo trasnochado que intentó poner en pie la Institución Libre de Enseñanza –por cierto fuente del que rige actualmente en Finlandia valorado por todos como el mejor del mundo– y la II República española, que aquí la enseñanza es cosa del clero por dos razones: Una porque les perpetuará en el poder, otra, porque es una fuente de riqueza infinita y ya se sabe que para la los meapilas que nos gobiernan y para la curia hispano-romana los bienes terrenales son lo primero: Allá con la vida eterna –se dicen entre risotadas y vino caro del Duero– los que todavía no hayan caído de burro y sigan creyendo que lo bueno llega después de la muerte. Del modelo franquista, sin andar ni cien metros, han pasado al norteamericano, que al fin y al cabo fueron los sostenedores y mantenedores de esa dictadura de la que vienen, en cuyos “valores” se educaron y añoran. Vale quien sirve como decía del lema de la OJE, el que puede costearse los estudios, el que destaca en el deporte o quien puede permitirse un padre con posibles y de aquilatada e inquebrantable adhesión al régimen. Los demás, qué importan los demás, a quién le importan los demás, ni siquiera a ellos mismos, son como hormigas, puntitos que se mueven sin sentir ni padecer. Entre tanto, cuando los Jinetes del Apocalipsis cabalgan en las palabras, los actos y los boletines oficiales de los descendientes de aquel régimen de oprobio que hoy nos vuelven a mandar; mientras asistimos absortos a los reales decretos de empobrecimiento general, de amnistías para defraudadores, especuladores, estafadores y ladrones de guante blancos, de todos aquellos que han hecho escarnio de lo público; mientras contemplamos desde el puente la voladura sistemática vía recortes de lo conseguido en más de doscientos años de interminable lucha contra la reacción, el Ayuntamiento de Alicante, con los parabienes de las autoridades educativas, regala un montón de metros cuadrados a la nueva universidad católica que para el año que viene abrirá sus puertas en San Juan con la presencia del Obispo de Orihuela, monseñor Camps Noculpable y un delegado de Obama.

Sí, queridos amigos, el Partido Popular tienen un problema de educación: Hacen lo que hacen porque lo mamaron y no han sabido emanciparse de la herencia recibida. Hablan de la Educación, de las Libertades, de la Democracia, de la Sanidad, de la Justicia, del Trabajador, de los Sindicatos como lo haría un franquista cualquiera. Buenos chicos fueron aplicados y aprendieron bien la lección: La Educación del Pueblo no entra dentro de sus prioridades, su deseducación sí, es absolutamente necesaria para la esclavitud.


Leer más...

LOS DESAFÍOS DE LA NUEVA YPF

Los desafíos de la nueva YPF....Por Claudio Katz, economista argentino La intervención de YPF y la introducción de una gestión estatal de la empresa son medidas necesarias para comenzar a revertir la depredación energética. Pero constituyen tan solo un punto de partida para recuperar los recursos petroleros. Durante una década REPSOL lideró el vaciamiento de pozos, reservas e instalaciones pre-existentes. Extrajo lo máximo posible sin invertir y expatrió ganancias en forma escandalosa. Esta conducta no irritó a ninguno de los críticos neoliberales de la expropiación en curso. Ahora cuestionan la “violación orden jurídico”, olvidando el total incumplimiento de los contratos por parte de la firma. Esta doble vara es congruente con su habitual aprobación de los atropellos contra los derechos de los asalariados o jubilados. Nunca extienden a estos sectores los principios de la seguridad jurídica. FALACIAS NEOLIBERALES Los derechistas están recreando los fantasmas del 2001-2005 y repiten los mismos argumentos que difundieron luego del default. Advierten contra las terribles consecuencias de “aislarse del mundo”, omitiendo su récord de pronósticos fallidos. Algunos exculpan a REPSOL afirmando que sufrió un castigo de precios desfavorables. Pero silencian los sucesivos ajustes de los últimos años, la autorización para liquidar divisas en el exterior y el permiso para exportar a costa del auto-abastecimiento. Las objetadas retenciones móviles a las ventas externas fueron una tenue compensación del terrible drenaje que sufrió el país. Tampoco recuerdan que la falta de inversiones se remonta a los años 90, cuando el combustible era muy caro en dólares. Los voceros locales de REPSOL afirman que la expropiación ahuyentará las inversiones, que se necesitan para recomponer la producción. Pero el desarrollo petrolero de Argentina nunca provino de los capitales foráneos. Fue un resultado de la propiedad estatal del crudo y del equilibrio entre exploración y explotación de pozos, que se logró mediante un sistema integrado de extracción, refinación y comercialización. Este régimen fue demolido con la privatización y debería ser recompuesto para reconstruir el abastecimiento. Cualquier paso en esa dirección es visto por la derecha como una expresión de “populismo, caja o demagogia nacionalista”. Pero con su sostén de la privatización ya demostraron cómo conciben el ideal opuesto de conductas republicanas, maduras y responsables. Los defensores más descarados de REPSOL alertan contra el inminente conflicto entre argentinos y españoles que suscitará la expropiación, como si la firma afectada fuera la representación del pueblo ibérico. En realidad es una empresa privada de dudosa propiedad hispana, puesto que el grueso de su capital se encuentra distribuido en varios centros financieros del mundo. Como se especializa, además, en localizar sociedades en paraísos fiscales, potencia la evasión impositiva que ha deteriorado las finanzas españolas, precipitando el brutal ajuste que padece ese país. REPSOL es naturalmente defendida por una monarquía y un gobierno reaccionario, que continúan desplegando soberbia neo-colonial con creciente despiste. La repetición local de esa diatriba es particularmente chocante. Como la firma recurrirá a sus aliados de Europa y el G 20 para generar un conflicto jurídico internacional, es imperioso que Argentina se retire del CIADI. Ese tribunal ya tiene preparado un fallo a favor de la petrolera. ¿EMPRESA MIXTA O ESTATAL? Los principales problemas de la nueva YPF no se ubican en el flanco externo. Es evidente que el gobierno decidió la expropiación por necesidad y no por convicción. Estaba acuciado por la caída de la producción y la consiguiente obligación de financiar importaciones con los pocos recursos que tiene la Tesorería. Presionado por esas circunstancias introdujo un giro de 180 grados en su idilio previo con la empresa afectada. Negoció sin resultados un compromiso de mayor inversión y finalmente optó por el choque con sus viejos socios. La expropiación no forma parte de una estrategia prevista, ni obedece al gran caudal de votos logrado en los últimos comicios. La reconstrucción de YPF se encuentra ahora en manos de quienes participaron en su destrucción. Gran parte de la elite actual de funcionarios protagonizó el desguace menemista de la empresa y el remate de sus acciones. Su responsabilidad en el descalabro energético de los últimos ocho años es inocultable. De Vido es la antítesis de Mosconi. Por su despacho pasaron todas las autorizaciones requeridas para convalidar el aniquilamiento de YPF. La iniciativa de expropiación es positiva, pero sus reales efectos dependerán de las próximas medidas. Una decisión clave se juega en el manejo de la indemnización. No se puede pagar por lo que es nuestro, ni premiar con mayores fondos a quienes descapitalizaron la empresa. Todavía hay que averiguar cuáles fueron las ganancias reales que acumuló REPSOL con la distribución de utilidades a costa de los activos energéticos y con la expansión internacional de la compañía, utilizando los recursos del subsuelo nacional. Antes de hablar de cualquier valuación de la empresa (por cotización bursátil, contable o patrimonial) hay ver los resultados de una auditoría, que esclarezca el estado de los pozos y de los daños ambientales. Si se utilizan los fondos del ANSES, las reservas del Banco Central o la emisión de nueva deuda para pagarle a REPSOL, se repetirá la vieja historia de un estado bobo que se hace cargo de las pérdidas ocasionadas por ex concesionarios. La nueva YPF es concebida como una sociedad anónima, siguiendo un modelo de empresa mixta muy distante de la vieja compañía íntegramente estatal. Esta decisión es errónea y conspira contra el proyecto de reconstrucción energética. No es casual que existan tantos ejemplos internacionales de manejo totalmente público de un recurso vital. Ese modelo de propiedad pública mantuvo la tasa de exploración requerida en el pasado para un país como Argentina, que tiene reservas limitadas y de costosa extracción. La necesidad de un largo proceso de inversión no es compatible con los idealizados esquemas de compañías mixtas, que ya fueron ensayados en la primera etapa de privatización de YPF. Un test próximo de los problemas que enfrenta este modelo, saldrá a flote cuando deba resolverse la situación del grupo Eskenazi. Esta familia quedó como socia minoritaria de la nueva YPF, luego de haber perpetrado un fraude superior a las tropelías cometidas por REPSOL. Compró su participación sin poner un solo peso, recurriendo a un crédito a pagar con la distribución de utilidades. Su permanencia está en duda, desde el momento que deberá cancelar ese préstamo con su propio dinero. Si se concreta su deserción: ¿Quién se hará cargo de ese paquete? ¿El estado mediante pérdidas adicionales? ¿O habrá una transferencia a otros “capitalistas amigos” (Bulgheroni, Cristóbal López, Lázaro Báez, Eurekian), que ya se quedaron con varias áreas sin realizar ninguna inversión? El peligro de la sociedad mixta no radica sólo en esos favoritismos. La fuerte presencia del capital privado dentro de la compañía exige operar con criterios de rentabilidad inmediata, que obstruyen la prioridad inversora. Este modelo induce, además, al aumento de los precios en boca de pozo por la presión por lograr mayores utilidades, generando un encarecimiento adicional del combustible. GESTION, LEGISLACIÓN Y PROPIEDAD El gobierno promete una administración profesional de la nueva YPF. Pero esta meta exige no sólo conocimientos técnicos, sino también gran independencia del lobby petrolero. Si las firmas privadas participan del directorio, aumentará el peligro de repetir los vicios del pasado (endeudamiento indebido de la compañía) o incurrir en nuevos desaciertos (uso de los recursos para financiar el bache de importaciones). Es evidente la trascendencia de definir cómo se administrará la compañía y ENARSA brinda un mal antecedente inmediato. Resulta imprescindible dotar a YPF de un genuino control social, popular y de los trabajadores. Pero el mayor problema radica en lo que sucederá con el 70% de la actividad petrolera que actualmente se desarrolla fuera de YPF. El gobierno no ha definido qué tipo de modificaciones se introducirán, en un sector regido por principios neoliberales de libre disponibilidad del crudo por parte de los concesionarios. La revisión de los contratos suscriptos con esas normas recién ha comenzado y en su gran mayoría afectó a pozos marginales. El proyecto de ley en curso no aclara qué ocurrirá con el marco legal que habilitó la atomización del sector y la proliferación de una gran variedad de gravosos convenios. Aquí se impone la inmediata recuperación de la atribución del estado para controlar toda la comercialización interna y externa, fijando las condiciones y los precios de extracción y procesamiento. La propiedad provincial del subsuelo constituye otro impedimento para alcanzar esa meta. Mantiene el poder discrecional de los gobernadores para manejar un recurso de toda la nación. El compromiso de sindicatura común que se ha establecido con las provincias para el manejo de YPF, no se extiende al resto del sector y sólo pospone la necesidad de reintroducir la propiedad nacional. Marginar a las provincias no petroleras de la nueva conducción de YPF no contribuye a esa recomposición. Con la expropiación se abre un nuevo capítulo de historia petrolera. Hay condiciones nacionales e internacionales muy favorables para reconstruir nuestro cimiento energético, avanzando hacia una empresa totalmente pública. Sólo este esquema permitirá equilibrar los costos de extracción con los precios requeridos para el desarrollo industrial. Este manejo es indispensable para diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de los hidrocarburos y evitar un mayor deterioro del medio ambiente. El logro de estos objetivos exige afectar los intereses capitalistas que hasta ahora protegió el gobierno y adoptar una actitud soberana frente a las presiones externas. La movilización popular con banderas propias es el gran instrumento para esta acción. -------------------------------------------------------------------------------- [1] Profesor de UBA-CONICET y miembro de EDI (Economistas de Izquierda). Leer más...

APUNTES PARA EL SOCIALISMO DEL S. XXI

Apuntes para el socialismo del siglo XXI....Michael Löwy & Samuel González Las tendencias libertarias de las protestas sociales de la última década han traído a colación viejos debates dentro de la izquierda revolucionaria La crisis de civilización que hoy experimentamos es el resultado de más de dos siglos de modernidad capitalista, un proceso histórico que nos ha conducido a un panorama de miseria social y a una temible crisis ecológica que amenaza la vida sobre el planeta, lo cual anuncia una verdadera crisis de sentido para la vida y para la historia de nuestras sociedades. ¿Acaso la modernidad falló tanto en su apuesta liberal como socialista? ¿Acaso la historia perdió sentido; acaso se haya fatalmente condenada? Para nosotros, si la historia puede cobrar un sentido diferente tendría que hacerlo en un sentido opuesto a la lógica actual de la sociedad; tendría que hacerlo fuera de la lógica cosificada del valor, fuera del individualismo, el autoritarismo, el machismo y la depredación ecológica. Esto implica reinventar el mundo, reinventar la sociedad sobre bases completamente diferentes. La pregunta sería desde dónde construir la experiencia de esa historia distinta. Desde qué posturas teóricas, desde qué valores, desde qué ética y desde qué experiencias históricas. Sin esperar, por supuesto, que ello consista en una receta mágica, monolítica o dogmática. Un cambio posible deberá sembrarse sobre la base de la pluralidad y el debate constante. Desde nuestra perspectiva, la lucha por resignificar la historia debería ser una experiencia que logre atajar los antagonismos modernos entre tradición y modernidad; entre naturaleza y sociedad; entre campo y ciudad y ello representa un ejercicio abierto al debate, abierto a la pluralidad y a la creatividad. La sola idea de cambiar el mundo implica hacer un intento por recuperar las experiencias más valiosas de la humanidad y, al mismo tiempo, ser capaces de innovar, ser capaces de ir contra y más allá de la moderna sociedad capitalista. Sin duda alguna el proyecto liberal de la modernidad capitalista sólo ha sido brutalmente contrastado y puesto en cuestión por el horizonte socialista. El socialismo, como perspectiva de emancipación, se instala en la moderna sociedad industrial intentando cuestionar el orden social en su totalidad; intentando consolidar una verdadera resignificación de la vida y de la historia más allá de la opresión y la explotación. El socialismo, por supuesto, no es ningún bloque estático u homogéneo ya que en su interior conviven diversas perspectivas de emancipación social, pasando por el anarquismo, el comunismo e incluso ciertas formas de socialismo utópico. ¿Pero es válido, o quizás factible, el proyecto socialista como proyecto histórico, como movimiento de transformación social, como anhelo de reinvención radical para la historia? Nos parece, a la vista de las experiencias de lucha social y política a nivel mundial de la última década, que hoy más que nunca es necesario y coherente el horizonte socialista para este siglo pues, frente a la crisis de civilización, el socialismo continúa proponiendo e impulsando la creación de un mundo sin opresión ni explotación, sin propiedad privada ni Estado. Esto indica la vigencia y la necesidad de seguir pensando la realidad de manera distinta; de seguir actuando de manera crítica y radical, es decir, revolucionaria. La pregunta, por supuesto, es qué tipo de socialismo construir y bajo qué supuestos históricos y teóricos, lo cual constituye un reto que sobrepasa a una sola corriente teórica, a una sola corriente política o a un sólo autor. Por ello es importante resaltar la necesidad de consolidar un ambiente de diálogo permanente entre autores y corrientes con la intención de recrear nuestros horizontes prácticos y teóricos. En ese campo de lucha y de emancipación el marxismo revolucionario, sin lugar a dudas, juega un papel primordial. Debemos reconocer que cualquier perspectiva revolucionaria de la modernidad debe transitar necesariamente por las coordenadas esbozadas por Marx y por los distintos marxismos que se han desarrollado en el seno de esta compleja tradición teórica y política. El presente esfuerzo pretende contribuir, de manera simultánea, a una reflexión crítica sobre el proyecto comunista de sociedad y sobre la necesidad y vigencia de la teoría marxista en vistas de reinventar el sentido de nuestras vidas y de nuestra historia. Como todo esfuerzo teórico se ve limitado por distintas razones, y es en esa medida que este ensayo pretende ser una invitación explícita –también- a reinventar la teoría marxista revolucionaria. Con la intensión de impulsar un socialismo revolucionario y libertario, a lo largo de este artículo nos proponemos operar un abordaje y un rescate crítico, desde una perspectiva marxista, de tres corrientes de teóricas y políticas que en la actualidad gozan de un peso significativo para las luchas de las clases subalternas a nivel mundial: el romanticismo revolucionario, el anarquismo y el ecosocialismo. Todo ello, con la intención de entretejer una perspectiva creativa y dinámica para el socialismo del siglo XXI. La decisión de retomar estas tres perspectivas no fue casual. Desde nuestra perspectiva el socialismo del siglo XXI debe emprender una revisión crítica de estas corrientes de pensamiento en vistas de su propio proyecto histórico. Para nosotros, existe la urgente necesidad de hacer de la política socialista una herramienta útil en la lucha de clases actual y, para ello, debe lograr apropiarse de una perspectiva romántica, libertaria y ecosocialista. Entre la tradición y la modernidad: el romanticismo revolucionario Contrariamente a lo que se puede leer en los manuales de historia de la literatura, el romanticismo es mucho más que una escuela literaria de principios del siglo XIX. Se trata más bien de una visión del mundo, que atraviesa todos los campos de la cultura – literatura, artes, filosofía, religión, doctrinas políticas, historiografía, antropología, etc. – y que tiene por eje principal una crítica cultural a la moderna civilización capitalista en nombre de ciertos valores – sociales, culturales, religiosos – del pasado pre-moderno. La protesta romántica se levanta en contra de algunas de las características centrales de las sociedades burguesas modernas: el desencantamiento del mundo, la cuantificación de las relaciones sociales, la mecanización de la vida y la atomización de los individuos. De hecho, el romanticismo es una de las principales estructuras de sensibilidad de la cultura moderna, que aparece en mediados del siglo XVIII -se puede considerar Jean-Jacques Rousseau como su «fundador» – y continúa hasta hoy. Un movimiento político-cultural como el surrealismo es un ejemplo evidente de romanticismo en el siglo XX. Para muchos marxistas, el romanticismo, por su referencia al pasado, es necesariamente un movimiento reaccionario. Pero en realidad, el campo cultural romántico es muy heterogéneo políticamente, y en su interior se cristalizan dos polos opuestos: uno, el romanticismo regresivo, restaurador y/o reaccionario, que sueña con una (imposible) vuelta al pasado; el otro, el romanticismo utópico y/o revolucionario, para el cual se trata más bien de un giro por el pasado en dirección al futuro. Para el romanticismo revolucionario -que hace suyos los valores emancipadores modernos, libertad, igualdad, fraternidad- la nostalgia del paraíso perdido es proyectada hacia un futuro ideal. De hecho, el socialismo romántico es una de las formas que puede tomar el romanticismo revolucionario. La critica romántica de la modernidad no deja de ser, a pesar de su «pasadismo», una forma cultural moderna; se le puede considerar una auto-critica cultural de la modernidad. Su protesta tiene por algo aspectos fundamentales de la civilización capitalista: la mercantilización, la reificación, el espíritu de cálculo comercial, la disolución de todos los valores cualitativos (estéticos, éticos o sociales) y la dominación exclusiva de la cantidad, del valor de cambio, del dinero. Una impresionante síntesis de esta crítica romántica anti-capitalista es el siguiente pasaje de un autor del siglo XIX: «Finalmente vino un tiempo en el cual todo lo que los seres humanos habían considerado inalienable se transformó en objeto de cambio, de tráfico y pudo alienarse. Es el tiempo en el cual las cosas mismas que hasta entonces eran transmitidas pero jamás cambiadas ; regaladas pero jamás vendidas ; obtenidas pero jamás compradas – virtud, amor, opinión, ciencia, consciencia, etc. – una época en la cual finalmente todo paso en el comercio. Es el tiempo de la corrupción general, de la venalidad universal, o, para hablar en términos de economía política, el tiempo en el cual todas las cosas, morales o físicas, transformadas en valor venal, son llevadas al mercado para ser apreciadas a su justo valor». ¿Quién es el autor, tan nostálgico del pasado pre-capitalista, de esta feroz crítica moral de la sociedad burguesa? Muchos lectores habrán reconocido la pluma de… Karl Marx. 1 ¿Sería Marx un pensador romántico? No, por cierto, pero Marx reconocía a la crítica romántica de la sociedad burguesa una cierta legitimidad: «En etapas anteriores de la evolución se manifiesta una mayor plenitud del individuo (…). Es tan ridícula la nostalgia de esta plenitud originaria, cuanto la creencia en la necesidad de quedarse en el vacio presente. La concepción burguesa nunca logró superar a la romántica, y por tanto esta la va a acompañar, como su legitima oposición, hasta su bendito termino». 2 Además, existe en los escritos de Marx un «momento romántico», que se manifiesta, por ejemplo, en su interés por el «comunismo primitivo» y, en sus últimos escritos, en defensa de la comunidad rural rusa con sus tradiciones colectivistas. En una carta a la socialista rusa Vera Zasulitsch, en 1881, Marx considera esta comuna como el punto de partida para una regeneración socialista de Rusia. En última instancia, escribe Marx en uno de los borradores de la carta, que es el socialismo sino el «retorno de las sociedades modernas a una forma superior del tipo más arcaico: la producción y la apropiación colectiva» Añadiendo un comentario irónico: «no hay que dejarse intimidar por la palabra ‘arcaico’». 3 Se trata de una dialéctica entre el pasado («arcaico» o «primitivo») y el futuro (utópico) típica del romanticismo revolucionario. El socialismo romántico se va desarrollar, después de Marx, en la obra de autores como William Morris, revolucionario inglés de sensibilidad marxista/libertaria, autor de la célebre novela utópica, News from Nowhere (Noticias de ninguna parte) (1890), o el filosofo marxista Ernst Bloch, que caracterizaba sus primeros escritos como expresión de «romanticismo revolucionario». Uno de los socialistas románticos más importantes del siglo XX es el marxista peruano «heterodoxo» José Carlos Mariátegui. Contra el romanticismo retrogrado de las elites – la nostalgia del periodo colonial – él apela a una tradición más antigua y profunda: las civilizaciones indígenas precolombinas: “El pasado incaico ha entrado en nuestra historia, reivindicado no por los tradicionalistas sino por los revolucionarios. En esto consiste la derrota del colonialismo (…). La revolución ha reivindicado nuestra tradición más antigua” 4 . Mariátegui llamó a esta tradición “el comunismo incaico. 5 No se trata para él de volver al pasado pre-colonial, sino de entender las raíces indígenas del futuro: “El socialismo, en fin, está en la tradición americana. La más avanzada organización comunista primitiva, que registra la historia, es la incaica. No queremos ciertamente, que el socialismo en América sea calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una nueva generación” 6 . Este mensaje no quedó olvidado. Una visión romántico/revolucionaria semejante se encuentra en muchos de los movimientos indigenistas actuales en América Latina. Estos movimientos – en Perú, Ecuador, Bolivia, pero también México – se refieren al pasado comunitario inca o maya, no para restaurar el Twantisuyo, o la civilización de los Mayas, sino para plantear una alternativa radical al neo-liberalismo, al colonialismo, al mismo sistema capitalista. La expresión “socialismo comunitario” que circula en Bolivia es una de las manifestaciones de esta visión del socialismo del siglo XXI. Perspectivas libertarias para el socialismo del siglo XXI Por ruidoso que pueda resultar para muchos, en las luchas de las clases subalternas podemos hallar un sabor libertario inconfundible que trae hasta nosotros la memoria del movimiento anarquista internacional. En la actualidad el anarquismo es un espectro difuso que se mezcla en las luchas cotidianas de las clases subalternas en todo el mundo, a pesar del pensamiento dominante que intento borrarlo, a toda costa, de la memoria de los oprimidos. ¿Tendrá la historia del anarquismo algún significado o valor frente a la situación actual? A lo largo de más de una década tuvieron lugar distintos eventos de lucha cuyo contenido libertario remembraba, no sin melancolía y un sabor utópico inigualable, las grandes odiseas del anarquismo internacional, una historia de luchas, y también de persecución, tortura y deportación. Las luchas antineoliberales emergen en un ambiente completamente distinto pero enfrentado, en muchísimos sentidos, a un panorama que anuncia la necesidad de recrear la política de las mayorías bajo perspectivas abiertamente libertarias. Y en ese caso nos parece que el anarquismo tiene un valor inigualable. El anarquismo, como parte del movimiento socialista, es una de las corrientes políticas más radicales de crítica romántica a la modernidad, pero al mismo tiempo profundamente moderna pues sus aspiraciones llevan hasta sus últimas consecuencias el ideal de la autonomía de individuos y comunidades para conducir sus vidas y su historia. A lo largo del siglo XX, el socialismo libertario logró constituirse como uno de los principales profetas de la revolución socialista como una lucha primordialmente antiestatal y predominantemente social basada en prácticas federativas y autogestivas, elementos presentes en las luchas de las últimas décadas a nivel mundial. Basta recordar el perfil autonomista de los movimientos indígenas en América Latina, los proyectos autogestivos también en esta región así como la autogestión de numerosas fábricas en países como Argentina y Canadá. Es necesario señalar que las tendencias libertarias de las protestas sociales de la última década han traído a colación viejos debates dentro de la izquierda revolucionaria a nivel internacional relacionados con la toma del poder, la construcción del Estado y la participación electoral. Y es que no podemos negar que, desde hace aproximadamente una década, han vuelto de manera contundente las discusiones estratégicas entre los distintos movimientos sociales del mundo. Las tensiones y contradicciones de este proceso fueron particularmente fuertes entre los movimientos latinoamericanos que alcanzaron la capacidad de derribar gobiernos. Desde esta perspectiva consideramos fundamental que el proyecto socialista de este siglo vuelva sobre las experiencias y las concepciones del movimiento anarquista, pues detrás de todos estos episodios podemos encontrar un legado inigualable para las luchas revolucionarias de este siglo. Para las y los socialistas de nuestra época debe ser de gran interés un nuevo acercamiento a la literatura ácrata con el firme objetivo de renovar el proyecto socialista desde perspectivas libertarias. Debemos ser conscientes que tras las experiencias del movimiento socialista durante el último siglo el horizonte socialista para este siglo debe ser capaz de integrar dentro de sus elementos constitutivos una crítica radical del autoritarismo, el burocratismo y el estatismo desarrollados no sólo en las experiencias de la Unión Soviética. Para ello, consideramos fundamental operar un rescate crítico del socialismo libertario. No debemos olvidar que desde sus inicios el anarquismo hizo de la libertad el valor supremo de su pensamiento. Desde esta visión, es la libertad la fuente, pero al mismo tiempo, la única posibilidad de progreso para la humanidad. Es en este sentido que, bajo el enfoque libertario de Proudhon, libertad y solidaridad son conceptos hermanados orgánicamente pues como lo indica en su Confesión de un revolucionario: “Consideradas desde el punto de vista social, libertad y solidaridad son dos conceptos idénticos. Encontrando la libertad de cada uno, no un impedimento en la libertad de los demás, como dice la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1793, sino un apoyo, el hombre más libre es el que mayores relaciones tiene con sus semejantes” Como podrá intuirse, dentro del movimiento anarquista no existe una concepción definitivita de la libertad. Sin embargo, todas las corrientes anarquistas coinciden en identificar la libertad con la autonomía plena de individuos y colectividades para decidir el sentido y la dinámica de sus vidas en contraposición a cualquier tipo de jerarquía. De esta manera, la concepción anarquista de la libertad transgrede los tradicionales límites modernos del concepto ya que para el anarquismo la libertad emerge en una oposición irreductible al Estado. Desde la perspectiva ácrata no es el Estado la garantía para la libre autodeterminación de la sociedad. Pero, lo que resulta verdaderamente sorprendente es cómo esta concepción de la libertad fue constituida a través de prácticas históricas completamente radicales. De hecho, la historia del anarquismo es la historia de una serie de experiencias que intentaron llevar, hasta sus últimas consecuencias, esta concepción de la libertad. Esto se hizo evidente en la experiencia de las rebeliones campesinas en Ucrania (1917- 1920) y Corea (1929-1930), la experiencia de la CNT-FAI en la revolución española (1936-38), y en la experiencia del sindicalismo revolucionario en Italia (USI), Argentina (FORA), Bolivia, en otros muchos países. Es necesario reconocer que en todas estas experiencias se ejercieron prácticas que hoy deben volver a pensarse y, sobre todo, a revalorarse. En primer lugar, la perspectiva antiautoritaria del socialismo libertario logró impulsar prácticas tan radicales como las milicias voluntarias en España y Ucrania, la reorganización de la economía sobre la base de la solidaridad a través de cooperativas cuya estructura fue en muchas ocasiones rotativa pero en general una serie de acciones que tendían abiertamente a la autogestión de la vida social. Todas estas experiencias nos muestran que una revolución social en manos de las clases subalternas deberá ser una revolución que aspire a la disolución del Estado y a la autogestión de la vida social. Al mismo tiempo, no queremos dejar de lado las limitaciones y contradicciones de todas estas experiencias. No debemos olvidar que los socialistas libertarios experimentaron en carne propia las contradicciones de una perspectiva estratégica que pretende la disolución inmediata del Estado, y esto fue más que evidente en la experiencia del revolución española en donde la CNT se vio implicada en la participación gubernamental. En la actualidad la disyuntiva está abierta para los distintos movimientos sociales a nivel internacional, sobre todo tras la rebeliones populares en América Latina y recientemente en el mundo árabe y en Europa las cuales revelan que no basta con la lucha social, que a ella debe sumarse la perspectiva estratégica de la toma del poder ya que, sin quererlo o no, el Estado no se disuelve automáticamente sobre todo si pensamos la revolución como un proceso internacional e internacionalista. Desde este enfoque el socialismo del siglo XXI debe pensarse como un proceso revolucionario capaz de combinar la toma del poder con practicas autogestivas abiertamente antiestatales, es decir, la revolución deberá proyectarse como un proceso social y político que debe mezclar la creación de formas democráticas de poder con prácticas que sobrepasen al Estado y que apunten directamente a la autogestión de la vida social. En otras palabras: buscando, como lo sugería Marx a propósito de la Comuna de Paris, formas no-estatales de poder político de los trabajadores. Para nosotros la revolución socialista debe ser una revolución libertaria capaz de reinventar la historia sobre la base de la libertad y la creatividad. La apuesta ecosocialista, la apuesta por una nueva civilización La crisis ecológica planetaria ha tomado un giro decisivo con el fenómeno del cambio climático. Primera constatación: todo se acelera mucho más rápidamente que lo previsto. La acumulación de gases con efecto de estufa, la elevación de la temperatura, la fusión de los hielos polares y de las «nieves eternas» de las montañas, las sequias, las inundaciones: todo se precipita, y los balances de los científicos, apenas la tinta de los documentos ha secado, se revelan demasiado optimistas. Ya no se habla de lo que pasará dentro de cien años, en un futuro remoto, sino de catástrofes que pueden darse en las próximas décadas. Los efectos de feed-back pueden provocar un salto cualitativo en el efecto de estufa y un desbordamiento incontrolable e irreversible del calentamiento global. ¿Qué pasará si la temperatura supera los 2 o 3 grados? Sabemos que la subida del nivel del mar puede llevar a la sumersión de las grandes ciudades marítimas de la civilización humana. ¿A partir de un cierto nivel de temperatura – por ejemplo seis grados – la Tierra seria aun habitable para nuestra especie? Infelizmente no disponemos de un planeta de repuesto en el universo conocido por los astrónomos… ¿Quién es el responsable por esta situación, inédita en la historia de la humanidad? Es el Hombre, contestan los científicos. La respuesta es correcta, pero un poco corta: el hombre habita la Tierra hace milenios, pero la concentración de gas carbónico ha empezado después de la Revolución Industrial y se ha agravado considerablemente en las últimas décadas. En cuanto marxistas, creemos que la respuesta es: la culpa la tiene el sistema capitalista, con su lógica absurda de expansión y acumulación infinita, su productivismo obsesionado por la ganancia. Un sistema intrínsecamente perverso, que el pretendido «socialismo real», ya desaparecido sin gloria, trató de imitar, tanto en el terreno del aparato productivo – basado en las mismas fuentes de energía, fósil y nuclear – cuanto en su obsesión productivista, en una variante de corte burocrático. La racionalidad estrecha del mercado capitalista, con su cálculo inmediatista de pérdidas y ganancias, es necesariamente contradictorio con una racionalidad ecológica, que toma en consideración la temporalidad larga de los ciclos naturales. No se trata de oponer los «malos» capitalistas ecocidas a los «buenos» capitalistas verdes: es el propio sistema, basado en la feroz competencia, en la impiedosa exigencia de rentabilidad, en la corrida por la ganancia rápida, que es inevitablemente destructora de la naturaleza. Una reorganización del conjunto del modo de producción y de consumo es necesaria, basada en criterios exteriores al mercado capitalista: las necesidades reales de la población y la defensa de los equilibrios ecológicos. Esto significa una economía de transición al socialismo, en la cual es la misma población – y no las «leyes del mercado», o un Buró Político autoritario – quien decide, democráticamente, las prioridades de la producción y del consumo. Esta transición conduciría no solo a un nuevo modo de producción y a una sociedad más igualitaria, más solidaria y más democrática, sino también a un modo de vida alternativo, una nueva civilización, ecosocialista, más allá del reino del dinero, de los hábitos de consumo artificialmente inducidos por la publicidad, y la producción al infinito de mercancías inútiles. ¿Qué es entonces el ecosocialismo? Se trata de una corriente de pensamiento y de acción que se refiere al mismo tiempo a la defensa ecológica de la naturaleza y a la lucha por una alternativa socialista. En ruptura con la ideología productivista del «progreso» y del «crecimiento» – en su forma capitalista y/o burocrática – esta corriente representa una tentativa original de articular las ideas fundamentales del socialismo – marxista y/o libertario – y del anti-capitalismo con los avances de la crítica ecológica al productivismo. El ecosocialismo es un movimiento revolucionario que pretende abrirse paso fracturando la vida contemporánea en todas sus escalas. No demos olvidar que una revolución ecosocialista debe emerger, simultáneamente, como una revolución política pero también como una revolución de la vida cotidiana. Un proceso en donde los grandes y los pequeños cambios no son contradictorios sino complementarios. Desde ahora las y los ecosocialistas debemos emprender un combate por hacer coincidir las luchas sociales y políticas con las luchas ecológicas en una perspectiva de cambio radical. Como lo podemos constatar, el entrecruzamiento entre estas luchas será cada vez más intenso como lo demuestra la situación actual en América Latina y en muchísimas regiones del mundo. Nos encontramos frente a un panorama muy contradictorio en donde la crisis ecológica es combatida por las clases subalternas de todo el mundo, no solo mediante resistencias sino también mediante prácticas alternativas que portan, en la práctica, una visión ecológica anticapitalista. Ello puede observarse nítidamente en numerosos territorios de América Latina en donde diversas comunidades, mayoritariamente rurales e indígenas, gestionan de manera autónoma diversos recursos naturales. Las luchas ecológicas en todo el mundo representan un amplio escenario lleno de vida. Un escenario en donde se funden tradiciones antiquísimas de respeto a la naturaleza con nuevas experiencias que intentan inaugurar una nueva relación con la naturaleza. Uno de los ejemplos más significativos, a pesar de sus tensiones y contradicciones, lo podemos encontrar en Bolivia: por un lado, el país sigue dependiendo de las energías fósiles (gas), pero por el otro, el gobierno de Evo Morales ha encabezado las movilizaciones internacionales en contra del cambio climático. En la actualidad las luchas ecológicas a nivel internacional hacen evidente que las luchas ecológicas son simultáneamente luchas políticas en donde se disputa el rumbo de la historia. Contrario a los que muchos quisieran, la crisis ecológica es un conflicto de clases. No podemos olvidar que los costos de la crisis son actualmente descargados sobre las y los explotados del mundo. Por esta razón, pensamos que el horizonte ecosocialista debe operar multiescalarmente, apoyando procesos locales y regionales e impulsando, simultáneamente, perspectivas nacionales, continentales e internacionales. Nuestra labor es hacer converger todas estas movilizaciones no sólo en el terreno de lo social, mediante proyectos de autonomía y autogestión, sino también mediante la lucha por el poder pues debemos ser conscientes de que el capitalismo no desaparecerá de la noche a la mañana. De ello se desprende la necesidad de combinar los combates sociales con los combates políticos. No basta luchar por cambios de gobierno, pero tampoco basta con la lucha social al margen del poder. Ambas dimensiones deben impulsarse simultáneamente. Es desde esta visión que consideramos fundamental pensar en la construcción de gobiernos no solo anticapitalistas sino también ecologistas ya que, como lo demuestran las pugnas actuales socioambientales en América Latina, se trata de consolidar experiencias de gobiernos anticapitalistas con una perspectiva ecologista. Nos encontramos en un momento estratégico para las luchas ecológicas a nivel internacional. Sobre todo, si tenemos en cuenta el desastre de la COP 16 que anunció la intensificación de los desastres ecológicos, pero sobre todo tras la cumbre de los pueblos realizada en Cochabamba en donde se hizo evidente la necesidad de pasar a la ofensiva, de ir más allá de la resistencia avanzado sobre la consolidación de alternativas sociales y políticas, más allá del capitalismo. Finalmente, queremos expresar que luchar por una revolución ecosocialista implica resignificar el sentido de nuestras vidas pues una relación distinta con la naturaleza conlleva una relación distinta con nosotros mismos. Conclusión El socialismo del siglo XXI se sitúa en una relación dialéctica de continuidad y ruptura en relación con el socialismo del siglo XX. La continuidad se refiere a lo mejor que ofreció el pensamiento y la acción de los revolucionarios del pasado, desde Emiliano Zapata y Augusto Cesar Sandino, hasta José Carlos Mariátegui y Ernesto Che Guevara ; desde Rosa Luxemburgo y León Trotsky, hasta Bonaventura Durruti y Emma Goldman ; desde György Lukács y Ernst Bloch hasta Antonio Gramsci y Walter Benjamin ; desde William Morris y Gustav Landauer hasta André Breton y Guy Debord. La lista es obviamente mucho más larga… Nos interesa la herencia marxista revolucionaria, libertaria y romántica, en su pluralidad contradictoria pero potencialmente convergente. No se trata de inventar un nuevo dogma, un sistema cerrado con pretensiones exclusivas, en lugar del llamado «marxismo-leninismo» del siglo XX, sino de buscar inspiración en la diversidad de las culturas revolucionarias. Nos interesan también, pero con una perspectiva crítica, las grandes experiencias revolucionarias del siglo XX, no sólo las victoriosas – la revolucion rusa, la cubana – sino también las que fueron derrotadas: la revolución mexicana, la alemana, la española – entre otras. No empezamos desde cero, ni hacemos del pasado tabla rasa: sin memoria del pasado, no habrá futuro. La ruptura se refiere a las tendencias dominantes en el socialismo del siglo XX, el reformismo social-demócrata, cómplice de la Primera Guerra Mundial, responsable del asesinato de Rosa Luxemburgo en 1919 y de varias guerras coloniales, y el estalinismo, responsable de numerosos crímenes en contra de la humanidad en nombre del «comunismo». Estas dos tendencias comparten una concepción estatista, «desde arriba», del socialismo, donde todas las transformaciones son iniciativa del Estado – burgués, en el caso de la social-democracia, burocrático/autoritario en el estalinismo – y de sus aparatos. La ruptura se refiere también a la tendencia productivista, predominante en las corrientes socialistas del siglo XX, desde las más moderadas hasta las más radicales. La opción por el ecosocialismo es, desde un cierto punto de vista, la más novedosa dimensión del socialismo del siglo XXI en relación a las tradiciones del pasado en la izquierda y el movimiento obrero. Ella implica una ruptura con el culto «socialista» del infinito «desarrollo de las fuerzas productivas», y con la ideología del progreso irreversible, traducido por el «crecimiento» y la «expansión» de la producción y del consumo. Hemos propuesto tres dimensiones que nos parecen importantes para el socialismo del siglo XXI: el romanticismo, el anarquismo y la ecología. No las planteamos como alternativa al marxismo revolucionario, sino como una forma de enriquecerlo, y de radicalizar su oposición a la civilización capitalista. Estas tres dimensiones no son separadas, sino que se interrelacionan y se combinan de diferentes formas. El anticapitalismo romántico está presente tanto en la ecología radical como en el socialismo libertario – y viceversa. El socialismo del siglo XXI es un horizonte utópico, una propuesta revolucionaria, la perspectiva de «un otro mundo posible», más allá de las infamias del capitalismo. Pero no se trata, para nosotros, de esperar por el «Gran Día», el derrocamiento final del capitalismo, la revolución mundial. El camino hacia el socialismo del siglo XXI empieza hic et nunc, aquí y ahora, en la convergencia de luchas de clases y luchas ambientales, contra el enemigo común que son las políticas neo-liberales, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el imperialismo yanqui, el capitalismo global. La lucha de las comunidades indígenas, de los campesinos sin tierra y de los trabajadores del campo de Perú, Ecuador y Brasil en defensa de la Amazonia, bien común de la Humanidad, en contra de las multinacionales petroleras, los latifundistas, las empresas madereras y el agro-negocio es un ejemplo evidente de estos combates por un futuro distinto. Lo mismo se puede decir de la rebelión de los estudiantes en defensa de la educación como servicio público en Chile, de las ocupaciones de fábricas en Argentina, de los acampamientos de los sin-tierra en Brasil, – así como de algunas de las discusiones e iniciativas que se dan en el Foro Social Mundial, con la perspectiva de que «otro mundo es posible» – todas éstas son -potencialmente- semillas del socialismo del siglo XXI. Hay que mencionar también la extraordinaria experiencia del movimiento zapatista de Chiapas, con sus iniciativas de auto-organización de las comunidades indígenas, y con su planteamiento internacionalista, materializado en la Conferencia Intergaláctica de 1994 – iniciativa pionera del movimiento altermundialista. Algunas de las medidas de los gobiernos anti-imperialistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador son también pasos en esta dirección ; pero se trata de procesos cargados de contradicciones, que sólo podrán avanzar en la medida que los movimientos sociales lo impulsen a través de movilizaciones «desde abajo» – lo que implica que los sindicatos, los ecologistas, los movimientos campesinos, las comunidades indígenas y las fuerzas de la izquierda anti-capitalista se organicen de forma autónoma en relación al gobierno y al Estado. La pregunta, por supuesto, es cómo reconstituir y reposicionar el horizonte socialista como un proyecto histórico viable, no como un proyecto de minorías radicales sino como una aspiración paras las mayorías explotadas y oprimidas de todo el mundo, pensando, al mismo tiempo, al socialismo como un proyecto y como un proceso heterogéneo y abierto, en constante cambio pero firme en sus convicciones históricas. Esta tarea exige dejar atrás las fórmulas dogmáticas y sectarias proponiéndonos consolidar experiencias verdaderamente históricas que respondan a la situación actual, a las necesidad de las luchas contemporáneas. Tal y como Rosa Luxemburgo lo mencionaba, las y los socialistas no somos, ni debemos ser, los maestros rojos de la revolución, por el contrario, la tarea de los revolucionarios es lograr tejer un puente entre el proyecto socialista y las luchas actuales; ello implica precisamente un ejercicio de sensibilidad ineludible. Pensar el socialismo del siglo XXI es pensar una revolución para la vida. Pensar y actuar como socialista es ser capaces de subvertir el orden común, de cuestionar radicalmente el mundo tal cual es, atreviéndonos a soñar con un mundo completamente diferente. André Breton, fundador del surrealismo, co-autor, con Leon Trotsky, del Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente (Mexico, 1938), escribió en 1935 estas palabras aun actuales: Marx decía “tenemos que transformar el mundo”, el poeta Arthur Rimbaud decía “hay que cambiar la vida”; para nosotros, los dos constituyen un solo y único imperativo. Notas 1 Karl Marx, «Misère de la Philosophie», Paris, Ed. Sociales, 1947, p. 33. 2 K.Marx, «Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie», Berlin, Europäische Verlaganstaltung, 1953, p. 80 3 K.Marx, «Brouillons de la réponse à Vera Zassulitsch», 1881, in Œuvres II. Economie, Paris, Gallimard, 1968, pp. 1561, 1570 4 JC Mariátegui, «La tradición nacional», 1927, Peruanicemos el Perú, Lima, Amauta, 1975, p. 121. Mariátegui Total, Lima, Empresa Editora Amauta S.A., 1994, p. 326. 5 Esta expresión aparece también en la «Introducción a la Crítica de la Economía Política» de Rosa Luxemburgo– publicada en Alemania en 1925 e indudablemente desconocida por Mariátegui. 6 JC Mariátegui, «Aniversario y Balance», 1928, Ideología y Política , pp. 248-249. Mariátegui Total , Lima, Empresa Editora Amauta S.A., 1994, p. 261. Leer más...