Los trabajadores cada vez reciben menos porción de la riqueza nacional, según la OIT
por Kaos. Laboral y economía
Sábado, 08 de Diciembre de 2012 09:50 Compartir redes sociales
Enviar a Twitter!Añadir a FacebookAñadir a DeliciousDigg thisAñadir a RedditAñadir a StumbleUponAñadir a MySpaceAñadir a Technorati
Vota este articulo
12345(0 votos)tamaño fuente reducir tamaño fuente aumentar tamaño fuente Imprimir E-mail .
La organización dice que los trabajadores participan cada vez menos en el reparto de los ingresos nacionales. Los salarios bajan en los países desarrollados y suben en las economías emergentes. En España, los sueldos bajaron entre un 3 y un 4 por ciento en 2010 y 2011.
Agencias
La porción de la riqueza nacional que obtienen los trabajadores es cada vez más pequeña en la mayoría de los países, provocando un descontento popular e incrementando el riesgo de malestar social, según denuncia la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su 'Informe mundial sobre salarios 2012/2013'.
"En pocas palabras, una mayor parte del pastel nacional se ha transformado en ganancias y los trabajadores han recibido una menor porción", apuntan los autores del documento, en el que sostienen que esta tendencia "ha estado vigente durante décadas".
En concreto, la OIT señala que en las 16 economías más desarrolladas, la proporción media del trabajo respecto a la riqueza nacional disminuyó desde el 75% a mediados de los años 1970 hasta el 65% en los años previos a la crisis. "Se recuperó por poco tiempo, pero descendió nuevamente después de 2009", añade.
Por su parte, entre un grupo de 16 economías en desarrollo y emergentes, esta proporción disminuyó del 62% del PIB en los primeros años 1990 hasta el 58% justo antes de la crisis. "Aún en China, donde los salarios se triplicaron a lo largo de la última década, la participación de los trabajadores en los ingresos nacionales disminuyó", destaca el informe.
Por otro lado, los autores del estudio alertan de que la cada vez más extendida apuesta por reducir los costos laborales en aras de estimular la competitividad de las exportaciones "no garantiza" que los países en crisis puedan prevenir el estancamiento económico o el déficit de cuenta corriente.
"Si bien, en principio, cada país a título individual puede aumentar la demanda de sus bienes y servicios al incrementar las exportaciones, no todos los países pueden hacerlo simultáneamente", dijo Sangheon Lee, uno de los autores del informe, que reclama el restablecimiento de una relación más estrecha entre salarios y productividad, que es a la vez una cuestión de equidad y de crecimiento económico sostenible.
Los salarios bajan en los países desarrollados
Por otra parte, la OIT señala que el crecimiento de salarios continúa muy por debajo del período anterior a la crisis a nivel mundial y que incluso ha sido negativo en las economías desarrolladas, mientras sigue aumentando en las economías emergentes.
"Los salarios mensuales crecieron el 1,2% en 2011, frente al 3% en 2007 y el 2,1% en 2010", señala el informe, que constata como este "impacto no ha sido uniforme", ya que existen grandes diferencias entre países.
"Mientras que los salarios experimentaron una doble caída en las economías desarrolladas, donde se vaticina un crecimiento cero para 2012, los mismos se mantuvieron positivos durante toda la crisis en América Latina y el Caribe, África y aún más en Asia", añade la OIT.
De este modo, el informe señala que, mientras un trabajador del sector manufacturero en Filipinas gana 1,40 dólares por hora, en Brasil llega a algo menos de 5,50 dólares, 13 dólares en Grecia, 23,30 dólares en Estados Unidos y casi 35 dólares en Dinamarca. En el caso de España, este salario se situaba en 14,5 dólares por hora.
Los salarios en España bajan entre un 3 y un 4%
"Grecia, España y Portugal están en el epicentro de la crisis de la Eurozona, con Grecia como el caso más grave de reducción unilateral de salarios para recobrar competitividad (...), pero hemos visto que el impacto de este tipo de políticas en el empleo y el crecimiento ha sido peor de lo esperado". dijo hoy el director general de la OIT, Guy Ryder.
Aunque la evaluación realizada por la OIT indica que, de manera general, los salarios evolucionan desde hace muchos años a un ritmo mucho más lento que la productividad, también se reconoció que en algunos países, como España y Grecia, ocurrió la contrario.
Uno de los autores principales del informe, Patrick Belser, precisó que uno de esos casos fue el de España, donde la productividad bajó un 0,5 % entre 1999 y 2007, pero los salarios aumentaron el 0,4 % a un ritmo anual.
Leer más...
sábado, 8 de diciembre de 2012
miércoles, 5 de diciembre de 2012
“En esta Hora debe oírse la Voz de la República” (Por un Proceso Constituyente Republicano)
“En esta Hora debe oírse la Voz de la República” (Por un Proceso Constituyente Republicano)
Este 6 de diciembre de 2012 se cumplen treinta y cuatro años de la Constitución Monárquica todavía vigente en nuestro país. Dicha “Norma” fue el resultado de un Proceso Constituyente incompleto y desigual, que mantuvo Poderes antidemocráticos impuestos por la Dictadura franquista. El más importante y clave de todos los demás, la propia Monarquía. Andado el tiempo, esos Poderes, empezando por la Casa Real, han resultado decisivos para la ruina de nuestro país y el sufrimiento de nuestro pueblo. Solucionar la situación requiere, ineludiblemente, un nuevo Proceso Constituyente. Pero esta vez, a diferencia de 1978, en clave republicana. O dicho con exactitud: ese Proceso no puede darse con las garantías democráticas suficientes bajo la Monarquía. Aprendamos de 1978. Es necesario recuperar, primero, la forma republicana –la que se eligió democráticamente en 1931 y fue arrebatada a sangre y fuego, intervención nazi incluida- para, desde ahí, entre todos, construir el modelo de país que queremos.
Si algo ha demostrado ya de sobra la Monarquía, es que no sirve a los intereses ciudadanos. Sólo a los suyos. No cabía esperar otra cosa de lo que es, en puridad, la propiedad exclusiva, por un clan familiar, de la Jefatura del Estado. La Monarquía sólo sirve a sus propios intereses. Por eso el régimen político construido en torno a ella, se está demostrando dramáticamente incompatible con la existencia de la Nación y la supervivencia del Pueblo. En pocas palabras, o quitamos a la Monarquía y cuanto hay montado en derredor, o será imposible tener una vida digna en este país. Hoy más que nunca la cuestión republicana es una cuestión de salvación pública. Y este Pueblo tiene derecho, no a ser salvado, sino a salvarse. Porque puede. Porque podemos. Hoy, cada día más personas enlazan sus justas reivindicaciones sectoriales, con la aspiración común a la República. Cada día hay más banderas tricolores en convivencia con las de organizaciones democráticas. Y no es casual: la III República es el marco político, económico, social y cultural, donde esas aspiraciones legítimas tienen la oportunidad real de materializarse. A la inversa, las luchas democráticas que se olviden de la República, acabarán chocando, antes o después, con el muro de hierro del sistema monárquico. La reivindicación republicana no es una más entre las muchas justas y necesarias: es precisamente la que permite conectarlas, fortaleciéndolas. Porque, desde su mismo origen, la forma verdadera de la Democracia –participación, separación de poderes, garantías recíprocas, ningún privilegio de cuna, etc-, es la forma republicana. No hay atajos, ni circunloquios, ni fórmulas intermedias. Ser demócrata pasa necesariamente por ser republicano, por ser republicana. El calvario en que se encuentra el pueblo ha revelado de manera inequívoca de qué lado está la Corona: del de quienes han causado la crisis y se lucran con ella. ¡Ese es el lado del Rey! En cambio, la República significa, históricamente, Progreso, Ciencia, Cultura… Estado Federal y plurinacional, con Derecho de Autodeterminación, fraternidad de los pueblos. Ahora que las oligarquías chocan y abocan al conflicto, la salida debe ser: Inversión Pública, Sanidad, Educación, Servicios… Es necesario que el Estado invierta y planifique, para que se active la economía y se salga de la crisis.Significa Estado Laico, con respeto a todas las confesiones y sin privilegios para ninguna. Sostenibilidad medioambiental, Derechos Sociales, Paz y no-violencia activa… Eso significa la III República para los pueblos y naciones del Estado Español: la Dignidad de la Política, y la Política al servicio de los ciudadanos, las ciudadanas. Algo radicalmente incompatible con el sistema de la Monarquía, que ha puesto de rodillas ante las Poderes financieros transnacionales a nuestro país y a nuestra gente. La Monarquía nos ha traicionado. Debe ser abolida. Cuando menos, el Pueblo tiene derecho a poder votar sobre su permanencia. ¿No se dice que vivimos en una Democracia? Sin embargo, no nos dejan votar sobre la Monarquía. Y quienes defendieron la II República del ataque franquista, nazi y mussoliniano, siguen en las cunetas. Somos el segundo país del mundo con más desaparecidos, desaparecidas. Pero, al contrario que en Alemania, Italia, Chile, Argentina… sigue sin haber un juicio legal a la Dictadura; sin haber Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas. Es algo, también, vinculado a la Monarquía impuesta por Franco; vital para su supervivencia: la Impunidad de los crímenes y de las fortunas hechas a la sombra. Luchar contra ello, es trabajar también por la próxima República. Y viceversa. Todo está conectado.A comienzos de este año 2012, por primera vez desde 1930, se ha constituido una Junta Estatal Republicana (JER), de la que forman parte varias de las organizaciones republicanas –partidos, asociaciones, plataformas, “redes”…- más importantes de España, incluida esta asociación, UCR. Por una III República Federal, Laica, Participativa y Solidaria. Sirvan también estas líneas como invitación a otras organizaciones históricas del republicanismo español. En esta hora sombría debe oírse, como un faro de luz, la Voz de la República. De la Razón, la Cultura y el Progreso. De la Fraternidad. De la Tierra y sus frutos para todos, para todas. Oíd
Firma Tomas Zornoza, Josu Goñi y Paco Jiménez . Junta de Unidad Cívica Navarra por la República (UCNR)
Leer más...
martes, 4 de diciembre de 2012
Índice de las mentiras e incumplimientos del programa de Rajoy
Índice de las mentiras e incumplimientos del programa de Rajoy
A las promesas incumplidas se unen actuaciones contrarias a lo que se había asegurado que se iba a poner en práctica
Jorge Fernández Morales
26 Nov 12
Tras un año de gobierno del Partido Popular en la Moncloa la cantidad de promesas incumplidas es ya enorme. Y no sólo eso, a las promesas incumplidas se unen actuaciones contrarias a lo que se había asegurado que se iba a poner en práctica. La cantidad de mentiras, de propuestas programáticas que en el mejor de los casos no se han llevado a cabo y las actuaciones que son precisamente lo contrario de lo prometido son tantas que se hace necesaria una recopilación sistemática:
1. La subida del IVA.
Durante un mitin en Valencia, el 14 de Marzo de 2010, Mariano Rajoy proclamaba delante de cientos de entusiastas seguidores: “La subida del IVA es el sablazo que el mal gobernante le pega a todos sus compatriotas que ya están muy castigados por la crisis” y finalizaba rotundamente “¡El IVA no se subirá!”. Este mensaje sería repetido hasta la saciedad en el resto de la legislatura y durante la campaña electoral que lo llevaría a la Moncloa. Poco después, en diciembre de 2011, durante el debate de investidura que inauguraba su presidencia se reafirmaba en sus palabras asegurando que su “intención es no subir los impuestos”.
En abril de este año el ministro Guindos anunciaba la subida del impuesto sobre el consumo. Como los lectores sabrán este es un impuesto indirecto que no respeta el principio de progresividad impositiva, de manera que las rentas bajas son gravadas en la misma proporción que las más altas, cargando el esfuerzo tributario en los hombros de los que menos tienen.
2. Subidas de Impuestos Directos
“Quiero dejarlo muy claro para que nadie se llame a engaño. Nos vamos a oponer a cualquier subida de impuestos. Subir los impuestos hoy significa más paro y más recesión y darle una vuelta de tuerca más a la maltrecha economía de las familias y las empresas”. Con estas palabras armaba Rajoy en septiembre de 2011 otra de sus mentiras impositivas. Antes, en Dos Hermanas, cuando el PP todavía se autoproclamaba con gran hipocresía el partido de los trabajadores Rajoy espetaba: “La subida de impuestos es profundamente insolidaria con las clases medias y trabajadoras”
El gobierno sólo tardó una semana en realizar la mayor subida de impuestos directos de la democracia (un recargo en el IRPF de entre 0,7% y el 7%, según los tramos y el IBI, entre un 4% y un 10% para 25 millones de inmuebles). No obstante y pese a adelantar con esta media al PSOE por la izquierda, el último tramo del IRPF –el que grava a las rentas más altas– no ha alcanzado los niveles que tuvo hasta los años noventa (56%) quedándose en un 43 %.
La subida de impuestos fue aprobada por decreto, pese a que el PP había recurrido en el pasado una medida similar del gobierno de Felipe González. En aquella ocasión el Tribunal Constitucional dictaminó que no puede modificarse la legislación fiscal sin las garantías propias del trámite parlamentario. Aunque la reforma fiscal afecta de manera más intensa a las rentas altas, ignora las rentas del capital que siguen disfrutando de regímenes privilegiados de tributación.
3. Amnistía fiscal.
“Nosotros no la vamos a apoyar, porque los que pagan, van a pagar más, y los que no pagan se les va a perdonar lo que no han pagado”. Así hablaba Mariano Rajoy de la amnistía fiscal durante su participación en Forum Europa, el 8 de Junio de 2010. El entonces candidato a la presidencia tildaba la medida de injusta “ocurrencia del gobierno”. Más contundente era su lugarteniente Dolores de Cospedal que pocos días antes había calificado una medida de este tipo como 'impresentable', 'injusta' y 'antisocial'.
Y no les faltaba razón a la hora de escoger adjetivos. La medida, aprobada en Marzo de 2012, ha sido un absoluto fracaso en términos de recaudación y facilita el lavado de dinero procedente de actividades ilícitas. Por otra parte supone una reducción de impuestos que sólo beneficia a las grandes fortunas defraudadoras. IU y los técnicos de hacienda coinciden al señalar que hubiera resultado más justo y más lucrativo para el estado invertir en medios para la lucha contra el fraude fiscal.
4. Los presupuestos más sociales de la historia.
En la rueda de prensa que la vicepresidenta Soraya Sainz de Santamaría hiciera junto con los ministro de economía y hacienda, Luis de Guindos y Cristóbal Montoro en septiembre de 2012 para presentar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), Santamaría afirmó ”El gasto prioritario es el social, es la gran partida;, supone el 63,6%”, dijo Sáenz de Santamaría, quien destacó que “suben las pensiones, becas”. Más tarde, durante el debate parlamentario Montoro llegaría a afirmar que los presupuestos “son los más sociales de la historia”.
Lo cierto es que la partida de los PGE destinada a becas para estudiantes se ha reducido un 3,8 % con respecto al último ejercicio, un total de 50 millones de euros menos destinados a este fin. Respecto a las pensiones, los PGE no contemplan su revalorización, de manera que por efecto de la inflación los pensionistas perderán capacidad adquisitiva. El resto de partidas sociales también han sufrido serios recortes presupuestarios.
5. Copago sanitario
“Le voy a meter la tijera a todo salvo a las pensiones públicas, a la sanidad y a la educación”. Mariano Rajoy en noviembre 2011. En abril se instaura el copago farmacéutico en función de la renta. Esta nueva disposición también afecta a pensionistas que, en términos generales, pagarán el 10% del coste de los medicamentos con un tope de entre 8 y 18 euros. Los mayores de 26 años que no hayan cotizado también tienen que pagar por la asistencia sanitaria.
6. Sanidad y educación para los inmigrantes sin empadronar.
En enero de 2010, durante una escuela de invierno del PP catalán, Mariano Rajoy aseguró que estar de acuerdo con la “sanidad y educación para inmigrantes sin empadronar”. Entonces el líder de la derecha española opinaba que se debía garantizar estos derechos a todos por su mera condición de seres humanos, sin ningún documento ni necesidad de inscribirse en el padrón.
Una vez más las promesas son olvidadas tras la campaña electoral. En agosto de 2012 el gobierno acomete una reforma del acceso al sistema de salud público en contra de los criterios de las Naciones Unidas que excluye a los inmigrantes ‘sin papeles’ de la atención sanitaria pública gratuita. A partir de entonces deben pagar una tasa de 710 € al año (1866 para los mayores de 65 años) para recibir atención médica, una cantidad que excede el precio de un seguro médico privado.
7. Tijeretazo en educación
En enseñanza, los universitarios deberán pagar entre el 15% y el 25% del coste real de la titulación (ahora pagan el 15% de media), y se aumenta el número de horas lectivas para los profesores, y del número de alumnos por clase. Con ello y sólo en educación primaria y secundaria se expulsa a unos 30.000 profesores interinos en todo el país. La reducción presupuestaria de las universidades públicas provoca el despido de miles de profesores y la eliminación del horario investigador.
Por otro lado, tras la sentencia del Tribunal Supremo por la cual se establece que no se puede subvencionar a colegios que segreguen por sexo, el ministro de educación, el peor valorado de la historia de la democracia, anuncia que va a cambiar la LOE para que los colegios del Opus Dei y otras sectas de extrema derecha ultracatólica puedan seguir separando a niños y niñas, profesores y profesoras, con dinero público.
8. No abarataremos el despido
“El PP no pretende abaratar el despido, sino promover que el contrato indefinido sea la regla general”. (septiembre de 2011). En febrero de 2012, el Gobierno aprueba la reforma laboral. Ésta establece el despido procedente con 20 días de indemnización por cada año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. Se amplía el abanico de posibilidades que permiten el despido de los trabajadores: malos resultados financieros, caída de las ventas, o la simple previsión de pérdidas en un trimestre. Las empresas podrán también reducir el sueldo unilateralmente y modificar las condiciones de trabajo y salarios.
9. Empleo
El 10 de enero de 2010 Mariano Rajoy prometía “cuando gobierne bajará el paro”, y lo escenificaba en la célebre portada de el diario “El mundo” posando delante de una larga cola de parados que esperaba su turno en las puertas de oficina del INEM. Más triunfal se mostraba el entonces vicesecretario de comunicación del PP González Pons, que llegó a asegurar que crearían 3,5 millones en toda la legislatura. Muy bien tendrían que venir las cosas para que en los próximos tres años se creen estos puesto de trabajo. Por el momento la tasa de paro ha pasado del 20,5 % del año 2011 al 25% del año 2012. Es una de las mayores subidas del paro de la historia de la democracia sólo superada por la que se produjo entre 2008 y 2009, si bien es cierto que el gobierno central ha contado con los masivos despidos en educación y sanidad en las comunidades también gobernadas por el Partido Popular.
10. No habrá rescate
«No va a haber ningún rescate de la banca española» Mariano Rajoy (27 de Mayo 2012). Apenas habían pasado 15 días desde que Mariano Rajoy anunciara que ni España ni su banca necesitaban un rescate financiero, cuando el ministro de economía Luis de Guindos llegaba a un acuerdo con el Eurogrupo para que la banca española recibiera una nueva inyección de más de 100.000 millones de € (el 10% del PIB de España). Desde entonces el gobierno ha venido utilizando todo tipo de eufemismos para evitar la palabra rescate y no reconoce que la troika impone duras condiciones al Estado Español para recibir esta 'ayuda' financiera. Lo cierto es que incluso desde antes de que la intervención fuera aprobada el gobierno venía impulsando un paquete de ajustes económicos sospechosamente similar al de otros países que han solicitado el rescate.
Leer más...
A las promesas incumplidas se unen actuaciones contrarias a lo que se había asegurado que se iba a poner en práctica
Jorge Fernández Morales
26 Nov 12
Tras un año de gobierno del Partido Popular en la Moncloa la cantidad de promesas incumplidas es ya enorme. Y no sólo eso, a las promesas incumplidas se unen actuaciones contrarias a lo que se había asegurado que se iba a poner en práctica. La cantidad de mentiras, de propuestas programáticas que en el mejor de los casos no se han llevado a cabo y las actuaciones que son precisamente lo contrario de lo prometido son tantas que se hace necesaria una recopilación sistemática:
1. La subida del IVA.
Durante un mitin en Valencia, el 14 de Marzo de 2010, Mariano Rajoy proclamaba delante de cientos de entusiastas seguidores: “La subida del IVA es el sablazo que el mal gobernante le pega a todos sus compatriotas que ya están muy castigados por la crisis” y finalizaba rotundamente “¡El IVA no se subirá!”. Este mensaje sería repetido hasta la saciedad en el resto de la legislatura y durante la campaña electoral que lo llevaría a la Moncloa. Poco después, en diciembre de 2011, durante el debate de investidura que inauguraba su presidencia se reafirmaba en sus palabras asegurando que su “intención es no subir los impuestos”.
En abril de este año el ministro Guindos anunciaba la subida del impuesto sobre el consumo. Como los lectores sabrán este es un impuesto indirecto que no respeta el principio de progresividad impositiva, de manera que las rentas bajas son gravadas en la misma proporción que las más altas, cargando el esfuerzo tributario en los hombros de los que menos tienen.
2. Subidas de Impuestos Directos
“Quiero dejarlo muy claro para que nadie se llame a engaño. Nos vamos a oponer a cualquier subida de impuestos. Subir los impuestos hoy significa más paro y más recesión y darle una vuelta de tuerca más a la maltrecha economía de las familias y las empresas”. Con estas palabras armaba Rajoy en septiembre de 2011 otra de sus mentiras impositivas. Antes, en Dos Hermanas, cuando el PP todavía se autoproclamaba con gran hipocresía el partido de los trabajadores Rajoy espetaba: “La subida de impuestos es profundamente insolidaria con las clases medias y trabajadoras”
El gobierno sólo tardó una semana en realizar la mayor subida de impuestos directos de la democracia (un recargo en el IRPF de entre 0,7% y el 7%, según los tramos y el IBI, entre un 4% y un 10% para 25 millones de inmuebles). No obstante y pese a adelantar con esta media al PSOE por la izquierda, el último tramo del IRPF –el que grava a las rentas más altas– no ha alcanzado los niveles que tuvo hasta los años noventa (56%) quedándose en un 43 %.
La subida de impuestos fue aprobada por decreto, pese a que el PP había recurrido en el pasado una medida similar del gobierno de Felipe González. En aquella ocasión el Tribunal Constitucional dictaminó que no puede modificarse la legislación fiscal sin las garantías propias del trámite parlamentario. Aunque la reforma fiscal afecta de manera más intensa a las rentas altas, ignora las rentas del capital que siguen disfrutando de regímenes privilegiados de tributación.
3. Amnistía fiscal.
“Nosotros no la vamos a apoyar, porque los que pagan, van a pagar más, y los que no pagan se les va a perdonar lo que no han pagado”. Así hablaba Mariano Rajoy de la amnistía fiscal durante su participación en Forum Europa, el 8 de Junio de 2010. El entonces candidato a la presidencia tildaba la medida de injusta “ocurrencia del gobierno”. Más contundente era su lugarteniente Dolores de Cospedal que pocos días antes había calificado una medida de este tipo como 'impresentable', 'injusta' y 'antisocial'.
Y no les faltaba razón a la hora de escoger adjetivos. La medida, aprobada en Marzo de 2012, ha sido un absoluto fracaso en términos de recaudación y facilita el lavado de dinero procedente de actividades ilícitas. Por otra parte supone una reducción de impuestos que sólo beneficia a las grandes fortunas defraudadoras. IU y los técnicos de hacienda coinciden al señalar que hubiera resultado más justo y más lucrativo para el estado invertir en medios para la lucha contra el fraude fiscal.
4. Los presupuestos más sociales de la historia.
En la rueda de prensa que la vicepresidenta Soraya Sainz de Santamaría hiciera junto con los ministro de economía y hacienda, Luis de Guindos y Cristóbal Montoro en septiembre de 2012 para presentar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), Santamaría afirmó ”El gasto prioritario es el social, es la gran partida;, supone el 63,6%”, dijo Sáenz de Santamaría, quien destacó que “suben las pensiones, becas”. Más tarde, durante el debate parlamentario Montoro llegaría a afirmar que los presupuestos “son los más sociales de la historia”.
Lo cierto es que la partida de los PGE destinada a becas para estudiantes se ha reducido un 3,8 % con respecto al último ejercicio, un total de 50 millones de euros menos destinados a este fin. Respecto a las pensiones, los PGE no contemplan su revalorización, de manera que por efecto de la inflación los pensionistas perderán capacidad adquisitiva. El resto de partidas sociales también han sufrido serios recortes presupuestarios.
5. Copago sanitario
“Le voy a meter la tijera a todo salvo a las pensiones públicas, a la sanidad y a la educación”. Mariano Rajoy en noviembre 2011. En abril se instaura el copago farmacéutico en función de la renta. Esta nueva disposición también afecta a pensionistas que, en términos generales, pagarán el 10% del coste de los medicamentos con un tope de entre 8 y 18 euros. Los mayores de 26 años que no hayan cotizado también tienen que pagar por la asistencia sanitaria.
6. Sanidad y educación para los inmigrantes sin empadronar.
En enero de 2010, durante una escuela de invierno del PP catalán, Mariano Rajoy aseguró que estar de acuerdo con la “sanidad y educación para inmigrantes sin empadronar”. Entonces el líder de la derecha española opinaba que se debía garantizar estos derechos a todos por su mera condición de seres humanos, sin ningún documento ni necesidad de inscribirse en el padrón.
Una vez más las promesas son olvidadas tras la campaña electoral. En agosto de 2012 el gobierno acomete una reforma del acceso al sistema de salud público en contra de los criterios de las Naciones Unidas que excluye a los inmigrantes ‘sin papeles’ de la atención sanitaria pública gratuita. A partir de entonces deben pagar una tasa de 710 € al año (1866 para los mayores de 65 años) para recibir atención médica, una cantidad que excede el precio de un seguro médico privado.
7. Tijeretazo en educación
En enseñanza, los universitarios deberán pagar entre el 15% y el 25% del coste real de la titulación (ahora pagan el 15% de media), y se aumenta el número de horas lectivas para los profesores, y del número de alumnos por clase. Con ello y sólo en educación primaria y secundaria se expulsa a unos 30.000 profesores interinos en todo el país. La reducción presupuestaria de las universidades públicas provoca el despido de miles de profesores y la eliminación del horario investigador.
Por otro lado, tras la sentencia del Tribunal Supremo por la cual se establece que no se puede subvencionar a colegios que segreguen por sexo, el ministro de educación, el peor valorado de la historia de la democracia, anuncia que va a cambiar la LOE para que los colegios del Opus Dei y otras sectas de extrema derecha ultracatólica puedan seguir separando a niños y niñas, profesores y profesoras, con dinero público.
8. No abarataremos el despido
“El PP no pretende abaratar el despido, sino promover que el contrato indefinido sea la regla general”. (septiembre de 2011). En febrero de 2012, el Gobierno aprueba la reforma laboral. Ésta establece el despido procedente con 20 días de indemnización por cada año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. Se amplía el abanico de posibilidades que permiten el despido de los trabajadores: malos resultados financieros, caída de las ventas, o la simple previsión de pérdidas en un trimestre. Las empresas podrán también reducir el sueldo unilateralmente y modificar las condiciones de trabajo y salarios.
9. Empleo
El 10 de enero de 2010 Mariano Rajoy prometía “cuando gobierne bajará el paro”, y lo escenificaba en la célebre portada de el diario “El mundo” posando delante de una larga cola de parados que esperaba su turno en las puertas de oficina del INEM. Más triunfal se mostraba el entonces vicesecretario de comunicación del PP González Pons, que llegó a asegurar que crearían 3,5 millones en toda la legislatura. Muy bien tendrían que venir las cosas para que en los próximos tres años se creen estos puesto de trabajo. Por el momento la tasa de paro ha pasado del 20,5 % del año 2011 al 25% del año 2012. Es una de las mayores subidas del paro de la historia de la democracia sólo superada por la que se produjo entre 2008 y 2009, si bien es cierto que el gobierno central ha contado con los masivos despidos en educación y sanidad en las comunidades también gobernadas por el Partido Popular.
10. No habrá rescate
«No va a haber ningún rescate de la banca española» Mariano Rajoy (27 de Mayo 2012). Apenas habían pasado 15 días desde que Mariano Rajoy anunciara que ni España ni su banca necesitaban un rescate financiero, cuando el ministro de economía Luis de Guindos llegaba a un acuerdo con el Eurogrupo para que la banca española recibiera una nueva inyección de más de 100.000 millones de € (el 10% del PIB de España). Desde entonces el gobierno ha venido utilizando todo tipo de eufemismos para evitar la palabra rescate y no reconoce que la troika impone duras condiciones al Estado Español para recibir esta 'ayuda' financiera. Lo cierto es que incluso desde antes de que la intervención fuera aprobada el gobierno venía impulsando un paquete de ajustes económicos sospechosamente similar al de otros países que han solicitado el rescate.
Leer más...
¿Qué está ocurriendo en la Eurozona?
¿Qué está ocurriendo en la Eurozona?
Economia política, Europa, Neoliberalismo y Globalización, Política Catalana, Política Española
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 30 de noviembre de 2012
Este artículo señala que existe un falso optimismo dentro del establishment que gobierna la Eurozona por creerse que se están tomando las medidas adecuadas para resolver la crisis financiera y la deuda pública. El artículo señala que no se están tomando las medidas necesarias para estimular el crecimiento económico que permita a la Eurozona salir de la recesión. Estas son las medidas más necesarias y urgentes que están siendo obstaculizadas por las políticas de austeridad y dilución de la protección social, con unas rebajas de los salarios que imposibilitan tal crecimiento.
A primera vista parecería que la situación y estabilidad del euro está –como algunos pocos hemos estando prediciendo- en buena forma. En contra de las voces alarmistas que señalaban el fin del euro, el euro goza de muy buena salud. En realidad nunca la perdió. Hoy el euro ha subido en valor un 10% del valor del dólar desde que Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), indicó que haría todo lo que fuera necesario para salvar el euro (26.07.12). El BCE está dispuesto, después de todo, a comprar, en el mercado secundario, bonos (cortos) de los Estados que lo soliciten. Por otra parte, se ha establecido un fondo común (European Stability Mechanism, ESM) que comparará bonos (largos) en el mercado primario de aquellos Estados que también lo soliciten. Y, por último, parece que, por fin, el sistema bancario se va a europeizar, regulado por el BCE.
Todo ello parece haber relajado algo los famosos mercados financieros de manera que la famosa prima de riesgo de la deuda española ha bajado. Y hay un número creciente de voces que incluso creen que España podría ya dejar de tener dificultades en pedir dinero prestado.
Todos los indicadores parecerían señalar que el espacio financiero está en buen orden o al menos bien encarrilado. Algunos se quejan de que todos los pasos enunciados y citados en esta breve introducción son demasiado lentos. Y no les falta razón. Pero al menos algo está ocurriendo en este espacio financiero de cuya salud –se nos dice- depende todo lo demás.
Pero a pesar de que el euro está en buena forma, resultado de los pasos señalados antes, la Eurozona tiene un problema gravísimo. Está, de nuevo, en recesión, con un elevado desempleo que está generando la mayor agitación social que Europa haya visto desde la II Guerra Mundial. Las huelgas generales, las huelgas parciales, las manifestaciones y la agitación callejera es una constante en la vida política de la mayoría de países de la Eurozona. Tal agitación social está creando una situación de alarma en las estructuras de poder que gobiernan la Eurozona. En el mismo día que había Huelga General en España y en Portugal, y movimientos de protesta en Italia, en Grecia, en Bélgica e incluso en Alemania, el comisario europeo de Política Económica señaló que la austeridad debería flexibilizarse, dando más tiempo a cada país de la Eurozona para alcanzar los objetivos fiscales de déficits y deuda públicas inicialmente acordados. Y comienza a haber pánico, incluso en Alemania, que la gente de los países de la Eurozona, harta de tanta austeridad para salvar a la banca, decida terminar con el euro y elegir partidos que se rebelen y no acepten –como está ocurriendo ahora-, los mandatos del Gobierno alemán y del BCE. El riesgo para el establishment europeo de que ello ocurra es muy elevado, y no sólo en Grecia y en Portugal, sino también en España. El 30% de la población, porcentaje que está subiendo, está llegando a la conclusión que el euro no es positivo para España.
¿POR QUÉ LA EUROZONA NO SE ESTÁ RECUPERANDO?
La respuesta a esta pregunta es fácil de ver, aunque el lector no la leerá en la mayoría de los medios. Las economías están en recesión debido primordialmente a la falta de demanda de productos y servicios, resultado de la disminución de la capacidad adquisitiva de la población, consecuencia de la disminución de los salarios (y del número de asalariados) y de los recortes del gasto público, incluido el social, y la correspondiente dilución de la protección social. De ahí que las políticas neoliberales que se están imponiendo a la población de los países de la Eurozona estén contribuyendo todavía más a la recesión. Nunca antes los países de la Eurozona habían visto una disminución tan masiva y acentuada de las rentas del Trabajo (como porcentaje de la renta total) como ahora. De ahí el gran problema de insuficiente demanda que continuará por muchos, muchos años, condenando a este colectivo –la Eurozona- y a sus componentes como España, a estar estancados económicamente con un elevadísimo crecimiento del desempleo. Así de claro.
Leer más...
domingo, 2 de diciembre de 2012
Costa-Gavras destripa al sistema financiero en su nueva película "El Capital"
Costa-Gavras destripa al sistema financiero en su nueva película "El Capital"
El film adopta la forma de thriller financiero pero con gotas de ironía y humor
Cultura
TerceraInformación
29-11-2012
La carrera del cineasta Constantin Costa-Gavras va indisolublemente unida a un discurso político claro y radical contra el sistema. Así lo atestiguan muchas de sus obras como “Z”, “Estado de sitio”, “Desaparecido” o “Amén”. Ahora, en su nueva obra “El Capital”, es la crisis actual el centro de su mirada.
El film (en las salas desde el 30 de noviembre), que se trata de una adaptación para la pantalla de la novela homónima de Stephan Osmon, se articula ante la figura de su protagonista, interpretado por Gad Elmaleh, un hombre que siempre ha vivido como subordinado de las empresas pero que ascenderá hasta convertirse en referente para las grandes corporaciones por su “capacidad” para solucionar sus problemas.
Así se irán viendo los métodos con los que trabaja el sistema financiero, que no son otros que, por ejemplo, a base de la utilización de los paraísos fiscales para el blanqueo de dinero o los despidos masivos de los trabajadores. Todo ello en un ambiente total de rapiña y de exaltación del poder, cada vez más en sus manos y más alejado de los estamentos políticos.
En este contexto, el director francés de origen griego, da forma a un thriller financiero pero con la peculiaridad de añadirle un tono irónico e incluso humorístico en ocasiones que no impide, sino lo contrario, describir una época marcada por la falta de democracia en detrimento de los intereses más espúreos de unos pocos.
Leer más...
El film adopta la forma de thriller financiero pero con gotas de ironía y humor
Cultura
TerceraInformación
29-11-2012
La carrera del cineasta Constantin Costa-Gavras va indisolublemente unida a un discurso político claro y radical contra el sistema. Así lo atestiguan muchas de sus obras como “Z”, “Estado de sitio”, “Desaparecido” o “Amén”. Ahora, en su nueva obra “El Capital”, es la crisis actual el centro de su mirada.
El film (en las salas desde el 30 de noviembre), que se trata de una adaptación para la pantalla de la novela homónima de Stephan Osmon, se articula ante la figura de su protagonista, interpretado por Gad Elmaleh, un hombre que siempre ha vivido como subordinado de las empresas pero que ascenderá hasta convertirse en referente para las grandes corporaciones por su “capacidad” para solucionar sus problemas.
Así se irán viendo los métodos con los que trabaja el sistema financiero, que no son otros que, por ejemplo, a base de la utilización de los paraísos fiscales para el blanqueo de dinero o los despidos masivos de los trabajadores. Todo ello en un ambiente total de rapiña y de exaltación del poder, cada vez más en sus manos y más alejado de los estamentos políticos.
En este contexto, el director francés de origen griego, da forma a un thriller financiero pero con la peculiaridad de añadirle un tono irónico e incluso humorístico en ocasiones que no impide, sino lo contrario, describir una época marcada por la falta de democracia en detrimento de los intereses más espúreos de unos pocos.
Leer más...
“La insumisión hay que organizarla para abrir un proceso constituyente”
“La insumisión hay que organizarla para abrir un proceso constituyente”
Posted by Guest on Viernes, noviembre 30, 2012 ·
GUIÓN PARA UN PROCESO CONSTITUYENTE, por Antonio Romero
A modo de introducción
España, su régimen autoritario y neoliberal demandan una enmienda a la totalidad, un proceso constituyente que abra el camino a una democracia real.
La juventud está en un nuevo tiempo político, en sus movilizaciones, en sus prácticas organizativas, en su nivel de formación, en sus reivindicaciones….
El divorcio y la desafección de la sociedad con la política y con las instituciones y las reglas del modelo surgido en la transición de 1978 demuestran su agotamiento, no se trata de presentar una enmienda parcial, unas reformas a lo que hoy llaman democracia y no lo es. Hemos de presentar una alternativa global, de eso trata este modesto guión en el que la crisis y la situación actual deben ser palancas para ese gran proyecto esperanzador.
Constitucionalizar, blindar el modelo capitalista neoliberal. El capitalismo salvaje
Asistimos a una ofensiva política, jurídica y mediática para implantar en España un estado monárquico, centralista y autoritario que limite y cercene los derechos de los ciudadanos y recupere competencias hoy en manos de las CC.AA. para la administración central, el objetivo fundamental de esta operación es constitucionalizar, blindar el modelo capitalista neoliberal.
-Privatizar servicios públicos esenciales como educación y sanidad, empresas de carácter estratégico como RENFE, cajas de ahorros, aeropuertos, AENA, etc.…
-Reducción de las indemnizaciones por despido.
-Reducción del tiempo de desempleo.
-Recortes en la ley de dependencia.
-Retirada de subvenciones de sectores económicos periféricos y poco rentables para el capital, minería, pesca, algunos sectores de la agricultura, etc..…
-Aumento de impuestos indirectos como el IVA.
-Bolsas de fraude fiscal de grandes empresas.
Recuperar la tasa de ganancias, reagrupar el capital en pocas manos, depositando miles de millones en paraísos fiscales, la fuga de capitales en España supera los 296.000 millones de euros según el FMI, la caja B del capitalismo, la recuperación de la banca con dinero público ha situado al capital financiero a la vanguardia del modelo capitalista neoliberal, liderando al capital productivo. En EE.UU. la banca representaba antes de la crisis el 46% de la economía americana en relación a las corporaciones industriales y ahora una vez rescatados con dinero público representan el 56% en relación con las corporaciones empresariales industriales.
Luego el liderazgo del capital financiero en el mundo es un hecho. Atrás quedaron las palabras de Sarkozy tras una reunión del G20 en plena crisis financiera de los EE.UU. en las que dijo “a partir de ahora apoyaremos al capital productivo y no apoyaremos al capital financiero y especulativo”.
La política de Rajoy y del PP tiene sus anclajes en lo que los sociólogos norteamericanos y la prensa llaman “la revolución de los ricos”, así como en su profunda ideología neoliberal y su cordón umbilical con el franquismo. Asaltando todos los gastos sociales acopian plusvalías y segmentos de negocio para una elite cada vez mas reducida. En el marco de una crisis mundial por la quiebra del dominio de EE.UU. y del llamado primer mundo, ya no controla los recursos del planeta en la proporción de hace unos años, cuando una cuarta parte de la humanidad gestionaba y administraba el 80% de los recursos del mundo, las tres cuartas partes restantes tenían que conformarse con el 20% restante. La irrupción de China y la India con mas de 2.400 millones de habitantes entre ambas, de Brasil, de Sudáfrica,… de las economías emergentes que han empezado a participar en el reparto y en la gestión de los recursos, se va reduciendo el 80% y aumentando el 20%.
Hace tiempo que el imperialismo y sus países lacayos se estaban preparando para las guerras por el control de los recursos energéticos, naturales, materias primas, que son escasos y visiblemente limitados. La evolución de las inversiones y de los presupuestos militares son una prueba de lo que afirmamos, los EE.UU. en el año 2000 destinaron a gastos militares 280.000 millones de dólares y en los presupuestos de 2011 el pentágono tenia asignados 680.000 millones de dólares, en menos de una década se han mas de duplicado los gastos militares, los países de la OTAN han seguido esa tónica, los gastos militares y de defensa en el mundo ascienden a 1.700.000 millones de euros. El escudo antimisiles instalado en España en la base de Rota es un exponente de la carrera de armamentos.
Fractura social en Europa y en España. Algunos datos.
• España es de los países analizados de la UE-27 donde ha crecido más la pobreza severa (aquellos que disponen de menos de 3.700 euros al años).
• Hay 2.4 millones de personas en España que tienen que vivir con menos de 3700 euros al año.
• España es el tercer país con mayor desigualdad de la UE-27, solo superada por Letonia y Lituania. Por detrás de España, aparecen Portugal (4º) y Rumanía (5º).
• La diferencia de ingresos entre el 10% de la población más rica y el 10% de la población más pobre ha aumentado un 16% desde 2007.
• Los más perjudicados por el crecimiento de la desigualdad son los jóvenes, los parados, los inmigrantes, las parejas con hijos y las familias monoparentales.
• Las familias se han comportado como un “amortiguador” en esta crisis, pero ya se encuentran “al limite de su capacidad”.
• 1 de cada cuatro jóvenes (25%) ni estudia ni trabaja.
• Los jóvenes se sitúan ya fuera del circuito, sin cualificación y sin experiencia profesional. Incluso si hubiera recuperación económica, un 25% de los jóvenes estaría excluida del sistema.
• Las prestaciones sociales en España no rinden. El informe define al sistema de prestaciones español como “el menos consistente” de los cuatro analizados (Reino Unido, Francia, Dinamarca y España).
• Las ayudas del sistema pública español sólo reducen en un 51% la pobreza, frente al 70% que se rebaja en Francia o el 66% que se elimina en Dinamarca.
• España es el país, donde menos personas superan la pobreza al cabo de dos años gracias a las transferencias sociales.
• Al cabo de dos años de cobrar prestaciones, el 54.6% de los pobres sigue siendo pobre.
• El informe apunta que las prestaciones no permiten salir de la pobreza a la mayoría de los ciudadanos empobrecidos y que operan en su situación otros condicionantes como la falta de vivienda a precio asequible, la inestabilidad y precariedad en el trabajo, la falta de formación, etc.
• De entre aquellos que consiguen abandonar la pobreza, el 30% lo logra por sus propios medios.
Aumenta el paro, la EPA del tercer trimestre nos lleva a un nuevo record 5.778.100 parados, España supera el 25% por primera vez en la historia, el paro supera el 30% en 16 provincias entre ellas todas las andaluzas.
Los datos de la EPA refleja el daño que está produciendo la política de ajustes y recortes del gobierno central, los datos del tercer trimestre en Andalucía son de 61300 parados más, alcanzamos ya 1429200 empleados el 35,42% diez puntos mas sobre la media del estado.
La vivienda y los desahucios
Aumenta el número de desahucios, 600 diarios el 10% de las hipotecas formalizadas.
En España la vivienda de alquiler no llega al 10%, el articulo 47 de la constitución reconoce la vivienda como un derecho y no como una mercancía, en nuestro estatuto de Andalucía figura a si mismo como un derecho reclamable ante los tribunales de justicia.Alternativa de IU…
La pobreza y el hambre en España y en Andalucía
El número de españoles por debajo del umbral de la pobreza, en España hay más de 11,5 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, un 22% de los hogares españoles viven por debajo del umbral de la pobreza y otro 25% está en situación de riesgo. ¿Como sabemos que hay hambre en España?, lo dicen y lo demuestran organizaciones como Caritas, Cruz Roja Española, Unicef y servicios sociales de numerosos ayuntamientos, el ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente a través de FEGA inició en 2011 el suministro de 40.000 toneladas de alimentos de primera necesidad a la federación de bancos de alimentos y a la Cruz Roja que a su vez lo distribuyeron entre 8.600 entidades benéficas, comedores sociales, ONG, guarderías, asilos, centros de desintoxicación, etc. en total, cerca de 2 millones de personas.
“El hambre es el primero de los conocimientos: tener hambre es lo primero que se aprende”, el gran poeta Miguel Hernández.
Más de 330.000 personas en Andalucía recurren a los bancos de alimentos para comer, la demanda ha aumentado un 30%, Cádiz es la provincia con mas personas atendidas al superar los 65.000, Granada con 42.000 personas, Sevilla 42.200 personas, Málaga 55.000 personas, en Huelva 14.500, Córdoba 25.300, Almería 45.000.
Otros datos económicos y sociales
Aumenta el número de empresas cerradas, el número de empresas en la UCI, la mayoría de las empresas que quiebran son las de menor dimensión, las que representa el 92,1% del tejido empresarial español, las que resisten están acorraladas por la escasez de la financiación y el hundimiento de la demanda.
España ha caído al puesto 136 de la lista de los países del mundo en los que es más fácil crear una empresa.
El gobierno afirma que la reforma laboral dará sus frutos cuando haya crecimiento, ¿no habíamos quedado que la reforma laboral era fundamental para que hubiese crecimiento?, otra de las mentiras del gobierno del PP.
¿Puede soportar la sociedad que se desahucie y se ponga en la calle a 500 familias diarias para cerrar a continuación dichas viviendas? Este hecho se está convirtiendo en un problema judicial, político y social de enorme alcance. Rozaremos este año el 9% de morosidad, superando los máximos alcanzados hace 16 años. La cartera de impagados en el sector financiero español se acerca a los 170.000 millones de euros.
El recorte de las libertades, el estado autoritario y centralista
El gobierno del PP está tomando medidas claramente de involución política, de autoritarismo y de represión. La expulsión de Baltasar Garzón de la carrera judicial por investigar los crímenes del franquismo y recuperar la memoria histórica. La anulación de la justicia gratuita. La modificación de la ley del aborto que es una regresión de los derechos de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. Las normas y amenazas para intervenir las CC.AA. , la agresión a la cultura y la lengua catalana con las palabras del ministro provocador estrella de españolizar a los niños catalanes, abriendo un debate sobre el fin de las autonomías o la reducción de sus competencias, el PP añora la frase de la época franquista una España grande y libre, ignorando que como decía Blas Infante, la defensa de un estado centralista ha sido la causa del fracaso de la mayoría de los gobiernos que ha tenido España en el siglo XX.
La represión policial, impedir que se graven abusos policiales, represión a las acciones sindicales. Blindaje a la figura del rey, recuperando censura del pasado. Retirada de la cámara por parte de la policía y posterior detención de una periodista de la sexta que cubría un desahucio. La corrupción y las dos varas de medir persecución al SAT y a Gordillo por un carrito de alimentos de primera necesidad valorados en 400€ y puesta en libertad de un capo de la mafia con carritos de cientos de millones de euros para blanquearlos. Una relación de más de 500 españoles con cuentas secretas en Suiza, con la familia Botín y algunos políticos en esta desleal y traidora lista a los intereses fiscales de España.
Cuando la derecha española está aplicando su programa máximo la izquierda coherente no puede estar contando las estrella y en la mera gestión.
La derecha española, el partido popular están aplicando en España su programa máximo que no es reformista, centrista, de derecha moderada, es un programa ultraconservador, ultraneoliberal, franquista; los dirigentes del PP no han roto el cordón umbilical que los mantiene unidos al franquismo, no lo han condenado en ninguna institución democrática. Ante ello podemos preguntarnos:¿ puede la izquierda consecuente como IU permanecer en la mera gestión o contando las estrellas? Esta coyuntura política requiere una respuesta contundente proporcional a las agresiones que reciben los trabajadores , hemos de implantar una gestión presidida por la ideología y los valores, abordar por tanto y se está haciendo en ese campo un esfuerzo, la recuperación de la memoria histórica, la vivienda como un derecho y no como una mercancía frente a los desahucios con una importantísima labor de nuestra consejería en este campo, el banco público de tierras para la reforma agraria y la soberanía alimentaria y la red andaluza de solidaridad alimentaria para luchar contra la exclusión social , la pobreza y el hambre, así mismo debemos sumar fuerzas y alianzas para impulsar un proceso constituyente sobre bases republicanas y federales. El nacionalismo de CiU también esta planteando su programa máximo, la independencia, pongamos por lo tanto sobre la mesa nuestro programa máximo, la republica basada en el interés de lo común, en la defensa de lo público, en la solidaridad, en la igualdad, en una democracia real.
La insumisión hay que organizarla para abrir un proceso constituyente
La desobediencia civil es una herramienta fundamental para ir aumentando el empoderamiento popular, camino del proceso constituyente que legitime lo común y el interés general. Se trata de que nuestra vida cotidiana este dotada de coherencia en la forma de pensar, en la forma de sentir, en la forma de trabajar, en la forma de actuar en la vida pública.
Miles de jóvenes se convirtieron durante más de 25 años en una manifestación de la rebeldía contra el militarismo y en un símbolo de desobediencia civil, quizás el más importante de os aparecidos en Europa en el último medio siglo, esta causa logro que más de 50.000 jóvenes se declararan objetores insumisos al sistemas militar obligatorio y 1.700 pasaran por la cárcel.
La insumisión, impugnar el poder actual, deslegitimar los procesos electorales, la ley electoral, el ventajismo de los medios de comunicación y del poder del dinero, en definitiva, plantear una lucha sostenida, pacifica contra el régimen tendrá éxito después de que la insumisión al servicio militar en España haya sido la última batalla ganada desde la calle.
Ser insumiso al régimen actual, tejer una red de alternativas para que la insumisión viva y resista en las grietas del sistema actual, en los márgenes sistema actual. Esta apuesta haría fracasar el control del estado policial. La iniciativa de rodear el congreso de los diputados para mostrar el aislamiento, el divorcio, entre los representantes y los representados, impugnar las instituciones del sistema, las arcaicas, medievales y corruptas como la monarquía y las demás instituciones emanadas de la transición de 1978, hacer frente con insumisión ciudadana a este régimen es hacer insumisión, no puede haber, por otra parte, proceso constituyente sino se impugna el régimen actual y sobre la caída de éste edificar con un proceso constituyente la arquitectura política, económica y social que alumbre con valores republicanos y con defensa de lo común la nueva etapa.
Manifiesto titular firmado por Alberto Garzón, Antonio Romero y Nicolás Sguiglia.
A pesar del esfuerzo de millones de trabajadores y trabajadoras españoles que lucharon por institucionalizar sus conquistas sociales, a día de hoy nuestra Constitución es papel mojado. El “consenso del 78” ha sido roto al haberse lanzado un contraproceso constituyente, puesto en marcha por el neoliberalismo y las oligarquías financieras, que tiene como objetivo acabar con el Estado del bienestar que se comenzó a construir en Europa tras la II Guerra Mundial.
Las elites capitalistas no pretenden devolver los derechos sociales y económicos que hoy niegan a los trabajadores, sino que por el contrario aprovechan la crisis para arrebatar los recursos económicos y financieros a la gran mayoría mientras los concentran en pocas manos. Sin duda esta crisis está siendo utilizada para vaciar los ordenamientos constitucionales de los países de la Unión Europea así como para cerrar y consolidar un nuevo modelo de sociedad basada en la explotación sin contrapartidas y en la rivalidad entre los pobres, los pueblos y los subalternos. Con ello el capitalismo condena a toda una generación a la constante incertidumbre laboral y vital y abre el campo de juego de las opciones totalitarias.
Las soluciones a esta situación han de ser extraordinarias y ambiciosas, por lo que creemos que es necesario impulsar un Nuevo Proceso Constituyente para un nuevo proyecto de país, que supere este régimen cuya representación es una monarquía heredada del franquismo y opaca en la gestión económica y patrimonial, con casos de corrupción en su seno. Entendemos que el nuevo estado ha de construirse sobre bases federales y solidarias, dotándonos de esta forma de mecanismos para estar en una Europa federal de los pueblos que ponga solución a la creciente incompatibilidad entre democracia y Estados-nación, en un mundo de trabajadores multinacionales, de migrantes y redes de cooperación y comunicación transnacionales. La esfera de los asuntos comunes y sus leyes fundamentales tienen que adaptarse a esa nueva condición, so pena de ceder el protagonismo y la dirección de la “crisis de la UE” a las nuevas formas de la “revolución conservadora”.
Cabe recordar que siete de cada diez personas que hoy tienen derecho a voto en España no pudieron votar la Constitución de 1978 y mucho menos participar en su elaboración. Sin embargo, las demandas sociales exigen una nueva relación entre representantes y representados, con una mayor participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. No es una cuestión técnica sino política pues las nuevas tecnologías permiten imaginar mecanismos de participación social y de control ciudadano de la actividad política que signifiquen una profundización democrática.
Los abajo firmantes identificamos algunos elementos fundamentales de lo que debería ser el nuevo orden constitucional.
1. En primer lugar, la preservación, cuidado y promoción de los bienes comunes naturales tiene que tener un papel protagónico en un nuevo marco constitucional.
2. En segundo lugar, el sistema político ha de ser democratizado. Efectivamente, el poder ejecutivo ha sufrido un proceso de cierre autoritario por dentro; el poder legislativo ha sido vaciado de sus funciones democráticas y de representación a través de un bipartidismo marcado por la injusta ley electoral; y el poder judicial se ha mostrado como absolutamente dependiente de los intereses de los dos principales partidos. Del mismo modo resulta indispensable una ampliación y dinamización de los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos, introduciendo reformas en el marco de las ILPs, referéndums, consultas populares vinculantes sobre decisiones fundamentales, potenciación de los espacios ciudadanos deliberativos y avanzando hacia sistemas de voto delegado y participación directa siguiendo los modelos de las llamadas democracias en red.
3. En tercer lugar, las relaciones laborales deben ser repensadas de acuerdo con las características del nefasto modelo productivo español. La nueva carta constitucional debe tener presente la necesidad ante todo de proteger y garantizar la reproducción de la vida de nuestras sociedades, garantizando el acceso al trabajo digno, a una renta básica de ciudadanía, a la salud, la alimentación, la educación, la vivienda y a una Internet libre y neutral como derechos fundamentales y absolutamente prioritarios. La puesta en marcha de un nuevo modelo productivo capaz de activar las capacidades productivas de nuestra sociedad y de generar empleo en condiciones de dignidad es absolutamente prioritario. Sin embargo, no puede quedar subordinado el derecho y las garantías de una vida digna a la posesión de una relación laboral formal, cuando las elites financieras y gobiernos afines convierten el paro y las relaciones laborales precarias e informales en una tumba de la dignidad humana.
4. En cuarto lugar, es necesario pensar una reorganización y democratización de las instituciones del Estado y de la Administración. El Estado social se ha legitimado históricamente por su organización de sistemas públicos de bienestar, por su papel económico, financiero, fiscal, territorial y de seguridad. No se trata de acabar con el Estado o de multiplicarlo sin descanso, sino de un Estado adecuado a las capacidades democráticas y de cooperación de los ciudadanos, capaz de autolimitarse y ser lo más poroso posible a las formas de cogestión de sus competencias con instituciones ciudadanas democráticas no estatales, buscando fórmulas que impliquen una mayor eficiencia y el establecimiento de mecanismos que eviten la íntima conexión que existe entre el poder público y el poder económico de las oligarquías españolas y europeas.
5. En quinto lugar, es necesario poner coto al poder no democrático; es decir, ha de lograrse que el poder económico esté subordinado a la democracia y sus leyes. Los recursos de una sociedad han de ser gestionados por ésta, a través de mecanismos democráticos, y no por las oligarquías económicas. Mientras las decisiones que afectan a nuestras vidas las tomen entidades no sujetas a control comunitario, tales como las grandes empresas financieras, no podremos hablar de democracia.
El proceso constituyente del que hablamos, y que deberá proponer a los ciudadanos una nueva constitución, tendrá que ceder el protagonismo a los mismos en la redacción de la carta fundamental, inspirándose en las recientes experiencias latinoamericanas, pero también en la formidable iniciativa de los ciudadanos islandeses.
Consideramos indispensable la creación de instancias de colaboración y cooperación entre aquellos espacios organizativos (políticos, sindicales y sociales) que están señalando de forma clara la necesidad y el deseo de un Nuevo Proceso Constituyente para un nuevo proyecto de país, diseñando juntos una nueva y real democracia. Hacemos un llamamiento a las millones de personas que en nuestro país luchan por una vida digna para todos a que avancemos juntos en la construcción de una constitución de lo común a través de asambleas constituyentes en las que la ciudadanía decida su futuro de forma radicalmente democrática. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de superar, con alegría y organización, este régimen corrupto y antidemocrático y abrir un tiempo nuevo de justicia e igualdad. Vamos a ello.
En España contamos con el gobierno más ridículo, más provocador (ministro Wert), y más reaccionario con Isabel la Católica de asesora en Génova, la modernidad ha venido después de varios años a dejarnos en la época de los reyes católicos.
Antonio Romero Ruiz
Coordinador de la Red de Municipios por la III República
Leer más...
Posted by Guest on Viernes, noviembre 30, 2012 ·
GUIÓN PARA UN PROCESO CONSTITUYENTE, por Antonio Romero
A modo de introducción
España, su régimen autoritario y neoliberal demandan una enmienda a la totalidad, un proceso constituyente que abra el camino a una democracia real.
La juventud está en un nuevo tiempo político, en sus movilizaciones, en sus prácticas organizativas, en su nivel de formación, en sus reivindicaciones….
El divorcio y la desafección de la sociedad con la política y con las instituciones y las reglas del modelo surgido en la transición de 1978 demuestran su agotamiento, no se trata de presentar una enmienda parcial, unas reformas a lo que hoy llaman democracia y no lo es. Hemos de presentar una alternativa global, de eso trata este modesto guión en el que la crisis y la situación actual deben ser palancas para ese gran proyecto esperanzador.
Constitucionalizar, blindar el modelo capitalista neoliberal. El capitalismo salvaje
Asistimos a una ofensiva política, jurídica y mediática para implantar en España un estado monárquico, centralista y autoritario que limite y cercene los derechos de los ciudadanos y recupere competencias hoy en manos de las CC.AA. para la administración central, el objetivo fundamental de esta operación es constitucionalizar, blindar el modelo capitalista neoliberal.
-Privatizar servicios públicos esenciales como educación y sanidad, empresas de carácter estratégico como RENFE, cajas de ahorros, aeropuertos, AENA, etc.…
-Reducción de las indemnizaciones por despido.
-Reducción del tiempo de desempleo.
-Recortes en la ley de dependencia.
-Retirada de subvenciones de sectores económicos periféricos y poco rentables para el capital, minería, pesca, algunos sectores de la agricultura, etc..…
-Aumento de impuestos indirectos como el IVA.
-Bolsas de fraude fiscal de grandes empresas.
Recuperar la tasa de ganancias, reagrupar el capital en pocas manos, depositando miles de millones en paraísos fiscales, la fuga de capitales en España supera los 296.000 millones de euros según el FMI, la caja B del capitalismo, la recuperación de la banca con dinero público ha situado al capital financiero a la vanguardia del modelo capitalista neoliberal, liderando al capital productivo. En EE.UU. la banca representaba antes de la crisis el 46% de la economía americana en relación a las corporaciones industriales y ahora una vez rescatados con dinero público representan el 56% en relación con las corporaciones empresariales industriales.
Luego el liderazgo del capital financiero en el mundo es un hecho. Atrás quedaron las palabras de Sarkozy tras una reunión del G20 en plena crisis financiera de los EE.UU. en las que dijo “a partir de ahora apoyaremos al capital productivo y no apoyaremos al capital financiero y especulativo”.
La política de Rajoy y del PP tiene sus anclajes en lo que los sociólogos norteamericanos y la prensa llaman “la revolución de los ricos”, así como en su profunda ideología neoliberal y su cordón umbilical con el franquismo. Asaltando todos los gastos sociales acopian plusvalías y segmentos de negocio para una elite cada vez mas reducida. En el marco de una crisis mundial por la quiebra del dominio de EE.UU. y del llamado primer mundo, ya no controla los recursos del planeta en la proporción de hace unos años, cuando una cuarta parte de la humanidad gestionaba y administraba el 80% de los recursos del mundo, las tres cuartas partes restantes tenían que conformarse con el 20% restante. La irrupción de China y la India con mas de 2.400 millones de habitantes entre ambas, de Brasil, de Sudáfrica,… de las economías emergentes que han empezado a participar en el reparto y en la gestión de los recursos, se va reduciendo el 80% y aumentando el 20%.
Hace tiempo que el imperialismo y sus países lacayos se estaban preparando para las guerras por el control de los recursos energéticos, naturales, materias primas, que son escasos y visiblemente limitados. La evolución de las inversiones y de los presupuestos militares son una prueba de lo que afirmamos, los EE.UU. en el año 2000 destinaron a gastos militares 280.000 millones de dólares y en los presupuestos de 2011 el pentágono tenia asignados 680.000 millones de dólares, en menos de una década se han mas de duplicado los gastos militares, los países de la OTAN han seguido esa tónica, los gastos militares y de defensa en el mundo ascienden a 1.700.000 millones de euros. El escudo antimisiles instalado en España en la base de Rota es un exponente de la carrera de armamentos.
Fractura social en Europa y en España. Algunos datos.
• España es de los países analizados de la UE-27 donde ha crecido más la pobreza severa (aquellos que disponen de menos de 3.700 euros al años).
• Hay 2.4 millones de personas en España que tienen que vivir con menos de 3700 euros al año.
• España es el tercer país con mayor desigualdad de la UE-27, solo superada por Letonia y Lituania. Por detrás de España, aparecen Portugal (4º) y Rumanía (5º).
• La diferencia de ingresos entre el 10% de la población más rica y el 10% de la población más pobre ha aumentado un 16% desde 2007.
• Los más perjudicados por el crecimiento de la desigualdad son los jóvenes, los parados, los inmigrantes, las parejas con hijos y las familias monoparentales.
• Las familias se han comportado como un “amortiguador” en esta crisis, pero ya se encuentran “al limite de su capacidad”.
• 1 de cada cuatro jóvenes (25%) ni estudia ni trabaja.
• Los jóvenes se sitúan ya fuera del circuito, sin cualificación y sin experiencia profesional. Incluso si hubiera recuperación económica, un 25% de los jóvenes estaría excluida del sistema.
• Las prestaciones sociales en España no rinden. El informe define al sistema de prestaciones español como “el menos consistente” de los cuatro analizados (Reino Unido, Francia, Dinamarca y España).
• Las ayudas del sistema pública español sólo reducen en un 51% la pobreza, frente al 70% que se rebaja en Francia o el 66% que se elimina en Dinamarca.
• España es el país, donde menos personas superan la pobreza al cabo de dos años gracias a las transferencias sociales.
• Al cabo de dos años de cobrar prestaciones, el 54.6% de los pobres sigue siendo pobre.
• El informe apunta que las prestaciones no permiten salir de la pobreza a la mayoría de los ciudadanos empobrecidos y que operan en su situación otros condicionantes como la falta de vivienda a precio asequible, la inestabilidad y precariedad en el trabajo, la falta de formación, etc.
• De entre aquellos que consiguen abandonar la pobreza, el 30% lo logra por sus propios medios.
Aumenta el paro, la EPA del tercer trimestre nos lleva a un nuevo record 5.778.100 parados, España supera el 25% por primera vez en la historia, el paro supera el 30% en 16 provincias entre ellas todas las andaluzas.
Los datos de la EPA refleja el daño que está produciendo la política de ajustes y recortes del gobierno central, los datos del tercer trimestre en Andalucía son de 61300 parados más, alcanzamos ya 1429200 empleados el 35,42% diez puntos mas sobre la media del estado.
La vivienda y los desahucios
Aumenta el número de desahucios, 600 diarios el 10% de las hipotecas formalizadas.
En España la vivienda de alquiler no llega al 10%, el articulo 47 de la constitución reconoce la vivienda como un derecho y no como una mercancía, en nuestro estatuto de Andalucía figura a si mismo como un derecho reclamable ante los tribunales de justicia.Alternativa de IU…
La pobreza y el hambre en España y en Andalucía
El número de españoles por debajo del umbral de la pobreza, en España hay más de 11,5 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, un 22% de los hogares españoles viven por debajo del umbral de la pobreza y otro 25% está en situación de riesgo. ¿Como sabemos que hay hambre en España?, lo dicen y lo demuestran organizaciones como Caritas, Cruz Roja Española, Unicef y servicios sociales de numerosos ayuntamientos, el ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente a través de FEGA inició en 2011 el suministro de 40.000 toneladas de alimentos de primera necesidad a la federación de bancos de alimentos y a la Cruz Roja que a su vez lo distribuyeron entre 8.600 entidades benéficas, comedores sociales, ONG, guarderías, asilos, centros de desintoxicación, etc. en total, cerca de 2 millones de personas.
“El hambre es el primero de los conocimientos: tener hambre es lo primero que se aprende”, el gran poeta Miguel Hernández.
Más de 330.000 personas en Andalucía recurren a los bancos de alimentos para comer, la demanda ha aumentado un 30%, Cádiz es la provincia con mas personas atendidas al superar los 65.000, Granada con 42.000 personas, Sevilla 42.200 personas, Málaga 55.000 personas, en Huelva 14.500, Córdoba 25.300, Almería 45.000.
Otros datos económicos y sociales
Aumenta el número de empresas cerradas, el número de empresas en la UCI, la mayoría de las empresas que quiebran son las de menor dimensión, las que representa el 92,1% del tejido empresarial español, las que resisten están acorraladas por la escasez de la financiación y el hundimiento de la demanda.
España ha caído al puesto 136 de la lista de los países del mundo en los que es más fácil crear una empresa.
El gobierno afirma que la reforma laboral dará sus frutos cuando haya crecimiento, ¿no habíamos quedado que la reforma laboral era fundamental para que hubiese crecimiento?, otra de las mentiras del gobierno del PP.
¿Puede soportar la sociedad que se desahucie y se ponga en la calle a 500 familias diarias para cerrar a continuación dichas viviendas? Este hecho se está convirtiendo en un problema judicial, político y social de enorme alcance. Rozaremos este año el 9% de morosidad, superando los máximos alcanzados hace 16 años. La cartera de impagados en el sector financiero español se acerca a los 170.000 millones de euros.
El recorte de las libertades, el estado autoritario y centralista
El gobierno del PP está tomando medidas claramente de involución política, de autoritarismo y de represión. La expulsión de Baltasar Garzón de la carrera judicial por investigar los crímenes del franquismo y recuperar la memoria histórica. La anulación de la justicia gratuita. La modificación de la ley del aborto que es una regresión de los derechos de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. Las normas y amenazas para intervenir las CC.AA. , la agresión a la cultura y la lengua catalana con las palabras del ministro provocador estrella de españolizar a los niños catalanes, abriendo un debate sobre el fin de las autonomías o la reducción de sus competencias, el PP añora la frase de la época franquista una España grande y libre, ignorando que como decía Blas Infante, la defensa de un estado centralista ha sido la causa del fracaso de la mayoría de los gobiernos que ha tenido España en el siglo XX.
La represión policial, impedir que se graven abusos policiales, represión a las acciones sindicales. Blindaje a la figura del rey, recuperando censura del pasado. Retirada de la cámara por parte de la policía y posterior detención de una periodista de la sexta que cubría un desahucio. La corrupción y las dos varas de medir persecución al SAT y a Gordillo por un carrito de alimentos de primera necesidad valorados en 400€ y puesta en libertad de un capo de la mafia con carritos de cientos de millones de euros para blanquearlos. Una relación de más de 500 españoles con cuentas secretas en Suiza, con la familia Botín y algunos políticos en esta desleal y traidora lista a los intereses fiscales de España.
Cuando la derecha española está aplicando su programa máximo la izquierda coherente no puede estar contando las estrella y en la mera gestión.
La derecha española, el partido popular están aplicando en España su programa máximo que no es reformista, centrista, de derecha moderada, es un programa ultraconservador, ultraneoliberal, franquista; los dirigentes del PP no han roto el cordón umbilical que los mantiene unidos al franquismo, no lo han condenado en ninguna institución democrática. Ante ello podemos preguntarnos:¿ puede la izquierda consecuente como IU permanecer en la mera gestión o contando las estrellas? Esta coyuntura política requiere una respuesta contundente proporcional a las agresiones que reciben los trabajadores , hemos de implantar una gestión presidida por la ideología y los valores, abordar por tanto y se está haciendo en ese campo un esfuerzo, la recuperación de la memoria histórica, la vivienda como un derecho y no como una mercancía frente a los desahucios con una importantísima labor de nuestra consejería en este campo, el banco público de tierras para la reforma agraria y la soberanía alimentaria y la red andaluza de solidaridad alimentaria para luchar contra la exclusión social , la pobreza y el hambre, así mismo debemos sumar fuerzas y alianzas para impulsar un proceso constituyente sobre bases republicanas y federales. El nacionalismo de CiU también esta planteando su programa máximo, la independencia, pongamos por lo tanto sobre la mesa nuestro programa máximo, la republica basada en el interés de lo común, en la defensa de lo público, en la solidaridad, en la igualdad, en una democracia real.
La insumisión hay que organizarla para abrir un proceso constituyente
La desobediencia civil es una herramienta fundamental para ir aumentando el empoderamiento popular, camino del proceso constituyente que legitime lo común y el interés general. Se trata de que nuestra vida cotidiana este dotada de coherencia en la forma de pensar, en la forma de sentir, en la forma de trabajar, en la forma de actuar en la vida pública.
Miles de jóvenes se convirtieron durante más de 25 años en una manifestación de la rebeldía contra el militarismo y en un símbolo de desobediencia civil, quizás el más importante de os aparecidos en Europa en el último medio siglo, esta causa logro que más de 50.000 jóvenes se declararan objetores insumisos al sistemas militar obligatorio y 1.700 pasaran por la cárcel.
La insumisión, impugnar el poder actual, deslegitimar los procesos electorales, la ley electoral, el ventajismo de los medios de comunicación y del poder del dinero, en definitiva, plantear una lucha sostenida, pacifica contra el régimen tendrá éxito después de que la insumisión al servicio militar en España haya sido la última batalla ganada desde la calle.
Ser insumiso al régimen actual, tejer una red de alternativas para que la insumisión viva y resista en las grietas del sistema actual, en los márgenes sistema actual. Esta apuesta haría fracasar el control del estado policial. La iniciativa de rodear el congreso de los diputados para mostrar el aislamiento, el divorcio, entre los representantes y los representados, impugnar las instituciones del sistema, las arcaicas, medievales y corruptas como la monarquía y las demás instituciones emanadas de la transición de 1978, hacer frente con insumisión ciudadana a este régimen es hacer insumisión, no puede haber, por otra parte, proceso constituyente sino se impugna el régimen actual y sobre la caída de éste edificar con un proceso constituyente la arquitectura política, económica y social que alumbre con valores republicanos y con defensa de lo común la nueva etapa.
Manifiesto titular firmado por Alberto Garzón, Antonio Romero y Nicolás Sguiglia.
A pesar del esfuerzo de millones de trabajadores y trabajadoras españoles que lucharon por institucionalizar sus conquistas sociales, a día de hoy nuestra Constitución es papel mojado. El “consenso del 78” ha sido roto al haberse lanzado un contraproceso constituyente, puesto en marcha por el neoliberalismo y las oligarquías financieras, que tiene como objetivo acabar con el Estado del bienestar que se comenzó a construir en Europa tras la II Guerra Mundial.
Las elites capitalistas no pretenden devolver los derechos sociales y económicos que hoy niegan a los trabajadores, sino que por el contrario aprovechan la crisis para arrebatar los recursos económicos y financieros a la gran mayoría mientras los concentran en pocas manos. Sin duda esta crisis está siendo utilizada para vaciar los ordenamientos constitucionales de los países de la Unión Europea así como para cerrar y consolidar un nuevo modelo de sociedad basada en la explotación sin contrapartidas y en la rivalidad entre los pobres, los pueblos y los subalternos. Con ello el capitalismo condena a toda una generación a la constante incertidumbre laboral y vital y abre el campo de juego de las opciones totalitarias.
Las soluciones a esta situación han de ser extraordinarias y ambiciosas, por lo que creemos que es necesario impulsar un Nuevo Proceso Constituyente para un nuevo proyecto de país, que supere este régimen cuya representación es una monarquía heredada del franquismo y opaca en la gestión económica y patrimonial, con casos de corrupción en su seno. Entendemos que el nuevo estado ha de construirse sobre bases federales y solidarias, dotándonos de esta forma de mecanismos para estar en una Europa federal de los pueblos que ponga solución a la creciente incompatibilidad entre democracia y Estados-nación, en un mundo de trabajadores multinacionales, de migrantes y redes de cooperación y comunicación transnacionales. La esfera de los asuntos comunes y sus leyes fundamentales tienen que adaptarse a esa nueva condición, so pena de ceder el protagonismo y la dirección de la “crisis de la UE” a las nuevas formas de la “revolución conservadora”.
Cabe recordar que siete de cada diez personas que hoy tienen derecho a voto en España no pudieron votar la Constitución de 1978 y mucho menos participar en su elaboración. Sin embargo, las demandas sociales exigen una nueva relación entre representantes y representados, con una mayor participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. No es una cuestión técnica sino política pues las nuevas tecnologías permiten imaginar mecanismos de participación social y de control ciudadano de la actividad política que signifiquen una profundización democrática.
Los abajo firmantes identificamos algunos elementos fundamentales de lo que debería ser el nuevo orden constitucional.
1. En primer lugar, la preservación, cuidado y promoción de los bienes comunes naturales tiene que tener un papel protagónico en un nuevo marco constitucional.
2. En segundo lugar, el sistema político ha de ser democratizado. Efectivamente, el poder ejecutivo ha sufrido un proceso de cierre autoritario por dentro; el poder legislativo ha sido vaciado de sus funciones democráticas y de representación a través de un bipartidismo marcado por la injusta ley electoral; y el poder judicial se ha mostrado como absolutamente dependiente de los intereses de los dos principales partidos. Del mismo modo resulta indispensable una ampliación y dinamización de los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos, introduciendo reformas en el marco de las ILPs, referéndums, consultas populares vinculantes sobre decisiones fundamentales, potenciación de los espacios ciudadanos deliberativos y avanzando hacia sistemas de voto delegado y participación directa siguiendo los modelos de las llamadas democracias en red.
3. En tercer lugar, las relaciones laborales deben ser repensadas de acuerdo con las características del nefasto modelo productivo español. La nueva carta constitucional debe tener presente la necesidad ante todo de proteger y garantizar la reproducción de la vida de nuestras sociedades, garantizando el acceso al trabajo digno, a una renta básica de ciudadanía, a la salud, la alimentación, la educación, la vivienda y a una Internet libre y neutral como derechos fundamentales y absolutamente prioritarios. La puesta en marcha de un nuevo modelo productivo capaz de activar las capacidades productivas de nuestra sociedad y de generar empleo en condiciones de dignidad es absolutamente prioritario. Sin embargo, no puede quedar subordinado el derecho y las garantías de una vida digna a la posesión de una relación laboral formal, cuando las elites financieras y gobiernos afines convierten el paro y las relaciones laborales precarias e informales en una tumba de la dignidad humana.
4. En cuarto lugar, es necesario pensar una reorganización y democratización de las instituciones del Estado y de la Administración. El Estado social se ha legitimado históricamente por su organización de sistemas públicos de bienestar, por su papel económico, financiero, fiscal, territorial y de seguridad. No se trata de acabar con el Estado o de multiplicarlo sin descanso, sino de un Estado adecuado a las capacidades democráticas y de cooperación de los ciudadanos, capaz de autolimitarse y ser lo más poroso posible a las formas de cogestión de sus competencias con instituciones ciudadanas democráticas no estatales, buscando fórmulas que impliquen una mayor eficiencia y el establecimiento de mecanismos que eviten la íntima conexión que existe entre el poder público y el poder económico de las oligarquías españolas y europeas.
5. En quinto lugar, es necesario poner coto al poder no democrático; es decir, ha de lograrse que el poder económico esté subordinado a la democracia y sus leyes. Los recursos de una sociedad han de ser gestionados por ésta, a través de mecanismos democráticos, y no por las oligarquías económicas. Mientras las decisiones que afectan a nuestras vidas las tomen entidades no sujetas a control comunitario, tales como las grandes empresas financieras, no podremos hablar de democracia.
El proceso constituyente del que hablamos, y que deberá proponer a los ciudadanos una nueva constitución, tendrá que ceder el protagonismo a los mismos en la redacción de la carta fundamental, inspirándose en las recientes experiencias latinoamericanas, pero también en la formidable iniciativa de los ciudadanos islandeses.
Consideramos indispensable la creación de instancias de colaboración y cooperación entre aquellos espacios organizativos (políticos, sindicales y sociales) que están señalando de forma clara la necesidad y el deseo de un Nuevo Proceso Constituyente para un nuevo proyecto de país, diseñando juntos una nueva y real democracia. Hacemos un llamamiento a las millones de personas que en nuestro país luchan por una vida digna para todos a que avancemos juntos en la construcción de una constitución de lo común a través de asambleas constituyentes en las que la ciudadanía decida su futuro de forma radicalmente democrática. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de superar, con alegría y organización, este régimen corrupto y antidemocrático y abrir un tiempo nuevo de justicia e igualdad. Vamos a ello.
En España contamos con el gobierno más ridículo, más provocador (ministro Wert), y más reaccionario con Isabel la Católica de asesora en Génova, la modernidad ha venido después de varios años a dejarnos en la época de los reyes católicos.
Antonio Romero Ruiz
Coordinador de la Red de Municipios por la III República
Leer más...
sábado, 1 de diciembre de 2012
¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad?
¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad?
Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa
Eduardo Galeano
Viernes 30 de noviembre de 2012
Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador.
Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.
Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales.
En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.
La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.
La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena. (Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró.)
http://www.mdzol.com/nota/435582/
Leer más...
Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa
Eduardo Galeano
Viernes 30 de noviembre de 2012
Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador.
Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.
Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales.
En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.
La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.
La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena. (Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró.)
http://www.mdzol.com/nota/435582/
Leer más...
viernes, 30 de noviembre de 2012
La inhumanidad del capitalismo
La inhumanidad del capitalismo
De mes en mes
Ginés Fernández González
06 Nov 12
Estos días, en el barrio de la Chana, Miguel Angel Domingo ha puesto cara a la dramatica situación a la que ha llevado el capitalismo (ya contemplo en esta definicion lo de especulativo y de casino) a la población española. El suicidio de este vecino de Granada nos ha trasladado a la trágica situación en la que se encuentran miles de familias en nuestro país. En esta crisis no son los capitalistas los que se tiran desde la ventanas de Wall Street, son los trabajadores los que se quitan la vida, recordando más a Los Miserables de Victor Hugo. El PSOE en Granada no ha tardado en decir públicamente que lamenta el trágico final del desahucio, pero hay que recordar que junto al PP, el PSOE se opuso en el Parlamento a la propuesta de IU de regular la dacion en pago.
El capitalismo será derrotado si somos capaces de unir las "pequeñas luchas" de los problemas de la gente con la movilización social (y solidaria), que recoge el conjunto del malestar de los ciudadanos por los efectos de la políticas de recortes, y la eliminación de derechos con la excusa de esta crisis-fraude. La Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH) realiza a cabo un trabajo que representa nítidamente la lucha contra el capitalismo. Ataca la esencia del capitalismo bancario en sus efectos más inmediatos contra los ciudadanos y, a la vez, busca solución a uno de los problemas más dramáticos que, junto con el paro, viven hoy los ciudadanos.
Hemos conocido un informe de magistrados del Consejo General del Poder Judicial en el que se denuncia la rapidez con la se ejecutan los desahucios, la indefensión del ciudadano y el abuso de poder de los bancos. Informe en el que, además, piden se regule la dación en pago. También se han sumado a esta petición los presidentes de las Audiencias Provinciales. Tal vez no sea mucho pero, sin embargo, crea opinión y debe hacer cambiar el falso debate de que hemos vivido por encima de nuestra posibilidades. Lo que han hecho es robarnos, como ahora, por encima de nuestras necesidades.
Al cierre de esta edición de Mundo Obrero el INE ha publicado los datos de la encuesta de población activa del tercer trimestre de este año. Los datos, tozudos como la realidad misma, demuestran que tanto la reforma laboral como las políticas aplicadas por el gobierno del PP no han servido, ni sirven, para lo que dice la propaganda del gobierno de crear empleo. Al contrario, hemos rebasado la barrera del 25% de paro. 5.778.100 personas buscan trabajo y no lo consiguen, de ellos 1.770.000 familias tienen a todos sus miembros en paro.
Estamos en una sociedad en la que las familias llegan a fin de mes cada vez con mayor dificultad y algunas ni llegan. Consecuencia de ello, el aumento del nivel de la pobreza llega hasta el 21% de la población siendo la infancia la más afectada. Una crisis en la que se han ejecutado más de 350.000 desahucios desde el principio de la crisis y en la que, en vez de rescatar a las personas, se rescata a los culpables de la crisis: los bancos.
El efecto demoledor de los recortes llega a todos menos a la Iglesia y a los ricos. El grito de "socialismo o barbarie" adquiere hoy una dimensión más real si cabe. No se trata pues de una consigna, sino de una necesidad social. Casi seis millones de desempleados y un gobierno embarcado en una campaña contra los y las que sufrimos esta situación. Para esta tarea cuenta con el incondicional apoyo de los medios de comunicación de la derecha cavernaria. Como objetivo: criminalizarnos y situarnos fuera de la lógica liberal del esfuerzo "emprendedor" intentando convertir así a las víctimas en culpables de esta situación. En la presentación de los PGE, la mayor partida es destinada al pago de los intereses de la deuda privada convertida en pública y que estamos pagando todos los españoles y, en particular, los que menos tienen. Mientras, se recortan los fondos para parados y para la creación de empleo.
Cinco millones de parados que son un ejercito a las puertas del palacio liberal, hoy encarnado por las politicas del PP. Ese ejercito está a la espera de organizar y dirigir en dirección contraria a lo que les está preparando el capitalismo.
Los ciudadanos eligen a los representantes políticos para que solucionemos sus problemas y no para que se conviertan en gestores de los consejos de admistración de la banca y las grandes empresas. Por eso, repetimos, no hay clase politica, sino distintas clases de politicos. Y para nosotros, PCE e IU, lo primero son los ciudadanos y su felicidad y no el trasladar el dinero del bolsillo de los trabajadores, de la mayoría social, a los bolsillos de los banqueros ladrones y los empresarios estafadores.
Las fuerzas afines al neoliberalismo siguen, a pesar de la situacion de precariedad e indigencia social, erre que erre con sus medidas que llaman eufemisticamente de ajuste cuando son en realidad recortes y eliminación de derechos. Como decíamos cuentan con el apoyo leal de la mayor parte de los medios de comunicación. Los PGE son la prueba palpable de la sumisión al FMI, BM, UE del gobierno del PP.
En la película Parque Jurasico, de Spielberg, utilizan el ADN de fósiles para crear especies ya estinguidas en el paleolítico de la faz de la tierra. La crisis es la excusa, el ADN, con el que el capitalismo está construyendo un "nuevo parque jurasico social y político". Rememora así políticas ya superadas por la historia y las necesidades del ser humano. Nos devuelve a situaciones de una nueva esclavitud, de un nuevo vasallaje, pero que son propias de condiciones de vida de siglos atras.
En esta situación los nuevos movimientos sociales emergentes, los sindicatos, las fuerzas políticas anticapitalistas y los ciudadanos en general es donde debemos dar una respuesta contundente y sostenida con el objetivo de derribar al gobierno del PP y a las fuerzas afines al neoliberalismo. El movimiento Rodea el Congreso desarrolla protestas contra los presupuestos de la Troika a las que se suma la convocatoria realizada por los sindicatos de Huelga General para el día 14 de noviembre (#14N) por la que solicitan la celebración de un referendum sobre los recortes. Unos y otros ponen de manifiesto unas politicas que, además de no formar parte del programa del partido del gobierno, afectan gravemente a la convivencia y la vida de los ciudadanos.
Esta convocatoria de huelga, es una fecha importante en la medida que transciende del ambito laboral. Se llama a la ciudadanía para convertirla en un paro civico, en una jornada de protesta que lance un aviso al gobierno del PP diciéndole que no, que así no. Una huelga general que ponga las bases para un cambio en la correlación de fuerzas. Un paro cívico para cambiar el modelo social y politico.
http://elblogdexenxo.blogspot.com
Leer más...
De mes en mes
Ginés Fernández González
06 Nov 12
Estos días, en el barrio de la Chana, Miguel Angel Domingo ha puesto cara a la dramatica situación a la que ha llevado el capitalismo (ya contemplo en esta definicion lo de especulativo y de casino) a la población española. El suicidio de este vecino de Granada nos ha trasladado a la trágica situación en la que se encuentran miles de familias en nuestro país. En esta crisis no son los capitalistas los que se tiran desde la ventanas de Wall Street, son los trabajadores los que se quitan la vida, recordando más a Los Miserables de Victor Hugo. El PSOE en Granada no ha tardado en decir públicamente que lamenta el trágico final del desahucio, pero hay que recordar que junto al PP, el PSOE se opuso en el Parlamento a la propuesta de IU de regular la dacion en pago.
El capitalismo será derrotado si somos capaces de unir las "pequeñas luchas" de los problemas de la gente con la movilización social (y solidaria), que recoge el conjunto del malestar de los ciudadanos por los efectos de la políticas de recortes, y la eliminación de derechos con la excusa de esta crisis-fraude. La Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH) realiza a cabo un trabajo que representa nítidamente la lucha contra el capitalismo. Ataca la esencia del capitalismo bancario en sus efectos más inmediatos contra los ciudadanos y, a la vez, busca solución a uno de los problemas más dramáticos que, junto con el paro, viven hoy los ciudadanos.
Hemos conocido un informe de magistrados del Consejo General del Poder Judicial en el que se denuncia la rapidez con la se ejecutan los desahucios, la indefensión del ciudadano y el abuso de poder de los bancos. Informe en el que, además, piden se regule la dación en pago. También se han sumado a esta petición los presidentes de las Audiencias Provinciales. Tal vez no sea mucho pero, sin embargo, crea opinión y debe hacer cambiar el falso debate de que hemos vivido por encima de nuestra posibilidades. Lo que han hecho es robarnos, como ahora, por encima de nuestras necesidades.
Al cierre de esta edición de Mundo Obrero el INE ha publicado los datos de la encuesta de población activa del tercer trimestre de este año. Los datos, tozudos como la realidad misma, demuestran que tanto la reforma laboral como las políticas aplicadas por el gobierno del PP no han servido, ni sirven, para lo que dice la propaganda del gobierno de crear empleo. Al contrario, hemos rebasado la barrera del 25% de paro. 5.778.100 personas buscan trabajo y no lo consiguen, de ellos 1.770.000 familias tienen a todos sus miembros en paro.
Estamos en una sociedad en la que las familias llegan a fin de mes cada vez con mayor dificultad y algunas ni llegan. Consecuencia de ello, el aumento del nivel de la pobreza llega hasta el 21% de la población siendo la infancia la más afectada. Una crisis en la que se han ejecutado más de 350.000 desahucios desde el principio de la crisis y en la que, en vez de rescatar a las personas, se rescata a los culpables de la crisis: los bancos.
El efecto demoledor de los recortes llega a todos menos a la Iglesia y a los ricos. El grito de "socialismo o barbarie" adquiere hoy una dimensión más real si cabe. No se trata pues de una consigna, sino de una necesidad social. Casi seis millones de desempleados y un gobierno embarcado en una campaña contra los y las que sufrimos esta situación. Para esta tarea cuenta con el incondicional apoyo de los medios de comunicación de la derecha cavernaria. Como objetivo: criminalizarnos y situarnos fuera de la lógica liberal del esfuerzo "emprendedor" intentando convertir así a las víctimas en culpables de esta situación. En la presentación de los PGE, la mayor partida es destinada al pago de los intereses de la deuda privada convertida en pública y que estamos pagando todos los españoles y, en particular, los que menos tienen. Mientras, se recortan los fondos para parados y para la creación de empleo.
Cinco millones de parados que son un ejercito a las puertas del palacio liberal, hoy encarnado por las politicas del PP. Ese ejercito está a la espera de organizar y dirigir en dirección contraria a lo que les está preparando el capitalismo.
Los ciudadanos eligen a los representantes políticos para que solucionemos sus problemas y no para que se conviertan en gestores de los consejos de admistración de la banca y las grandes empresas. Por eso, repetimos, no hay clase politica, sino distintas clases de politicos. Y para nosotros, PCE e IU, lo primero son los ciudadanos y su felicidad y no el trasladar el dinero del bolsillo de los trabajadores, de la mayoría social, a los bolsillos de los banqueros ladrones y los empresarios estafadores.
Las fuerzas afines al neoliberalismo siguen, a pesar de la situacion de precariedad e indigencia social, erre que erre con sus medidas que llaman eufemisticamente de ajuste cuando son en realidad recortes y eliminación de derechos. Como decíamos cuentan con el apoyo leal de la mayor parte de los medios de comunicación. Los PGE son la prueba palpable de la sumisión al FMI, BM, UE del gobierno del PP.
En la película Parque Jurasico, de Spielberg, utilizan el ADN de fósiles para crear especies ya estinguidas en el paleolítico de la faz de la tierra. La crisis es la excusa, el ADN, con el que el capitalismo está construyendo un "nuevo parque jurasico social y político". Rememora así políticas ya superadas por la historia y las necesidades del ser humano. Nos devuelve a situaciones de una nueva esclavitud, de un nuevo vasallaje, pero que son propias de condiciones de vida de siglos atras.
En esta situación los nuevos movimientos sociales emergentes, los sindicatos, las fuerzas políticas anticapitalistas y los ciudadanos en general es donde debemos dar una respuesta contundente y sostenida con el objetivo de derribar al gobierno del PP y a las fuerzas afines al neoliberalismo. El movimiento Rodea el Congreso desarrolla protestas contra los presupuestos de la Troika a las que se suma la convocatoria realizada por los sindicatos de Huelga General para el día 14 de noviembre (#14N) por la que solicitan la celebración de un referendum sobre los recortes. Unos y otros ponen de manifiesto unas politicas que, además de no formar parte del programa del partido del gobierno, afectan gravemente a la convivencia y la vida de los ciudadanos.
Esta convocatoria de huelga, es una fecha importante en la medida que transciende del ambito laboral. Se llama a la ciudadanía para convertirla en un paro civico, en una jornada de protesta que lance un aviso al gobierno del PP diciéndole que no, que así no. Una huelga general que ponga las bases para un cambio en la correlación de fuerzas. Un paro cívico para cambiar el modelo social y politico.
http://elblogdexenxo.blogspot.com
Leer más...
Los infractores son premiados tarde
Los infractores son premiados tarde
Sobre la concesión del premio Cervantes a Caballero Bonald
Felipe Alcaraz Masats, Comisión de Cultura del PCE
30 Nov 12
José Manuel Caballero Bonald ha sido galardonado con el premio Cervantes. Un premio merecido y tardío para un escritor total que fue, en su momento, expulsado desde la misma puerta de la Real Academia Española. Quizás la palabra que mejor resume la matriz ideológica de su obra sea “infractor”, e incluso nos dejó un manual para tan delicado oficio.
Nunca fue hombre de partido, a pesar de la afiliación de alguno de sus compañeros de correrías, de alcohol y literatura. Pero jamás fue condescendiente con el franquismo, y esa posición, iracunda y ética, ha marcado desde siempre su vida que, al final vista con perspectiva literaria y política, es realmente una etopeya limpia, pero cabreada y temerosa a veces de ese tiempo que se te escapa como el agua entre las manos.
Jugó la baza del antifranquismo no lejos del partido, al que prestó su tiempo y a veces su casa, en la que un día vio, sin reconocerlo al principio, a alguien con peluca que después abriría telediarios. Pocos saben, o pocos, en todo caso, desean recordar, que Bonald tuvo una estancia en la cárcel por defender la libertad y conspirar contra el Generalísimo.
Ahora recibe un premio merecido, que le choca recibir en un momento de gobierno de derechas, un premio que señala al que tanto se distinguió con su indisciplina feroz contra la guerra de Irak, a quien se hubiera ido de acampada con el 15M de no ser por la edad. Pero ha solucionado este principio de perplejidad aludiendo a argumentos de escalafón: quizás le tocaba ya en la cuenta del tiempo y en la bolita que correspondía, en su pendulazo anual, al occidente europeo.
Hace unos años, no más de cuatro, estuvimos en su piso de Madrid, pequeño y modesto, el mismo que habitaba (excluidos los veranos) durante el franquismo. Creíamos que el partido le debía un homenaje. Y él aceptó sin una sola duda, y asistió encantado en el teatro Lope de Vega a las remembranzas y celebraciones de comunistas, amigos y artistas de todos los colores ilustrados y progresistas.
Enhorabuena, Caballero Bonald, hombre de fe crecida en la palabra, y malestar crítico indesmayable, como ha demostrado con creces en ese que dice ser su último libro, el así llamado Entreguerras, su poema postrero, su definitivo monólogo interno. Y deseamos fervientemente, cuando hablas de no volver a escribir, que nos estés mintiendo. Dices que ya no necesitas escribir. Pero sin duda recuerdas aquel dicho latino: vivir no es necesario, navegar sí. Y la literatura ha sido para ti una honda navegación.
Leer más...
Sobre la concesión del premio Cervantes a Caballero Bonald
Felipe Alcaraz Masats, Comisión de Cultura del PCE
30 Nov 12
José Manuel Caballero Bonald ha sido galardonado con el premio Cervantes. Un premio merecido y tardío para un escritor total que fue, en su momento, expulsado desde la misma puerta de la Real Academia Española. Quizás la palabra que mejor resume la matriz ideológica de su obra sea “infractor”, e incluso nos dejó un manual para tan delicado oficio.
Nunca fue hombre de partido, a pesar de la afiliación de alguno de sus compañeros de correrías, de alcohol y literatura. Pero jamás fue condescendiente con el franquismo, y esa posición, iracunda y ética, ha marcado desde siempre su vida que, al final vista con perspectiva literaria y política, es realmente una etopeya limpia, pero cabreada y temerosa a veces de ese tiempo que se te escapa como el agua entre las manos.
Jugó la baza del antifranquismo no lejos del partido, al que prestó su tiempo y a veces su casa, en la que un día vio, sin reconocerlo al principio, a alguien con peluca que después abriría telediarios. Pocos saben, o pocos, en todo caso, desean recordar, que Bonald tuvo una estancia en la cárcel por defender la libertad y conspirar contra el Generalísimo.
Ahora recibe un premio merecido, que le choca recibir en un momento de gobierno de derechas, un premio que señala al que tanto se distinguió con su indisciplina feroz contra la guerra de Irak, a quien se hubiera ido de acampada con el 15M de no ser por la edad. Pero ha solucionado este principio de perplejidad aludiendo a argumentos de escalafón: quizás le tocaba ya en la cuenta del tiempo y en la bolita que correspondía, en su pendulazo anual, al occidente europeo.
Hace unos años, no más de cuatro, estuvimos en su piso de Madrid, pequeño y modesto, el mismo que habitaba (excluidos los veranos) durante el franquismo. Creíamos que el partido le debía un homenaje. Y él aceptó sin una sola duda, y asistió encantado en el teatro Lope de Vega a las remembranzas y celebraciones de comunistas, amigos y artistas de todos los colores ilustrados y progresistas.
Enhorabuena, Caballero Bonald, hombre de fe crecida en la palabra, y malestar crítico indesmayable, como ha demostrado con creces en ese que dice ser su último libro, el así llamado Entreguerras, su poema postrero, su definitivo monólogo interno. Y deseamos fervientemente, cuando hablas de no volver a escribir, que nos estés mintiendo. Dices que ya no necesitas escribir. Pero sin duda recuerdas aquel dicho latino: vivir no es necesario, navegar sí. Y la literatura ha sido para ti una honda navegación.
Leer más...
Las deudas odiosas
Las deudas odiosas
Desde el chozo
Javier Navascués 16 Nov 12
La Comisión Nacional de la Competencia acaba de publicar el volumen de ayudas del Estado al sector financiero en el año 2010. Nada menos que 87.000 millones de euros a los que habría que sumar, según la misma fuente, al menos otros 58.000 de los años 2009 y 2008. Es decir, 145.000 millones hasta 2010. La deuda del Estado en ese mismo periodo ha aumentado en 186.000 millones. Una simple comparación aritmética nos dice de donde proviene el 80% de la deuda pública acumulada en este tiempo. Ni caída de la recaudación ni administración duplicada, ni nada; lo que no nos podemos permitir es mantener a esta banca. Sin hablar de las ayudas concedidas en 2011 y 2012, más el rescate previsto que ya está claro que no va a poner “Europa”.
A esta deuda odiosa, centralizada en los Presupuestos Generales del Estado y que se paga con la subida del IVA y los recortes en los servicios públicos, hay que sumarle la deuda difusa pero igualmente odiosa que atenaza a decenas de millares de personas que están perdiendo sus viviendas por no pagar las hipotecas, y a los cientos de miles más que, para no perderlas, están reduciendo su consumo al mínimo vital. Según el Banco de España, más de cuatro millones de los hogares españoles tenían en 2008 una hipoteca obtenida para la compra de su vivienda habitual (no se publican datos más recientes). Del orden de un millón, en aquel año, tenían que destinar al menos la mitad de su renta a pagarla. ¿Cuántos serán ahora? Es difícil dar cifras pues está por medio el sacrosanto “secreto bancario” pero una estimación razonable de esta deuda insufrible estaría en unos 60.000 millones que, en todo caso, las personas endeudadas no pretenden que se les perdone sino simplemente que se les permita pagar de otra forma o, en el peor de los casos, que les acepten la dación en pago.
Junto a la deuda odiosa centralizada y a la deuda odiosa difusa, tenemos una tercera modalidad: la deuda odiosa oculta. Me refiero a las obras que se realizan bajo la fórmula denominada colaboración público-privada (CPP). Desde el inicio de la crisis, la obra pública contratada por el mecanismo tradicional ha caído en más del 50%. ¿De qué van a vivir ACS, Ferrovial y las demás? ¿Cómo van a seguir asfaltando el país? Igual que para sus hermanos mayores los bancos, también para ellas hay un rescate. La constructora adelanta el dinero y financia la obra, recuperándolo luego en peajes o cánones durante veinte o treinta años a tipos de interés muy convenientes, no para la administración, sino para el constructor. ¿De dónde sale el dinero si no hay crédito? Del Banco Europeo de Inversiones. ¿Por qué no se presta a la administración en lugar de a las constructoras? Porque así no computa para los criterios de Maastricht, ¡qué casualidad! Pero pagarlo habrá que pagarlo durante las próximas décadas, asfixiando los presupuestos hasta dentro de veinte años. ¿A cuánto asciende esta deuda oculta? No lo sabemos pero para botón de muestra un dato; según datos del Consello de Contas en la Galicia de Feijoo la mitad de la obra pública se hace así ya.
Leer más...
Desde el chozo
Javier Navascués 16 Nov 12
La Comisión Nacional de la Competencia acaba de publicar el volumen de ayudas del Estado al sector financiero en el año 2010. Nada menos que 87.000 millones de euros a los que habría que sumar, según la misma fuente, al menos otros 58.000 de los años 2009 y 2008. Es decir, 145.000 millones hasta 2010. La deuda del Estado en ese mismo periodo ha aumentado en 186.000 millones. Una simple comparación aritmética nos dice de donde proviene el 80% de la deuda pública acumulada en este tiempo. Ni caída de la recaudación ni administración duplicada, ni nada; lo que no nos podemos permitir es mantener a esta banca. Sin hablar de las ayudas concedidas en 2011 y 2012, más el rescate previsto que ya está claro que no va a poner “Europa”.
A esta deuda odiosa, centralizada en los Presupuestos Generales del Estado y que se paga con la subida del IVA y los recortes en los servicios públicos, hay que sumarle la deuda difusa pero igualmente odiosa que atenaza a decenas de millares de personas que están perdiendo sus viviendas por no pagar las hipotecas, y a los cientos de miles más que, para no perderlas, están reduciendo su consumo al mínimo vital. Según el Banco de España, más de cuatro millones de los hogares españoles tenían en 2008 una hipoteca obtenida para la compra de su vivienda habitual (no se publican datos más recientes). Del orden de un millón, en aquel año, tenían que destinar al menos la mitad de su renta a pagarla. ¿Cuántos serán ahora? Es difícil dar cifras pues está por medio el sacrosanto “secreto bancario” pero una estimación razonable de esta deuda insufrible estaría en unos 60.000 millones que, en todo caso, las personas endeudadas no pretenden que se les perdone sino simplemente que se les permita pagar de otra forma o, en el peor de los casos, que les acepten la dación en pago.
Junto a la deuda odiosa centralizada y a la deuda odiosa difusa, tenemos una tercera modalidad: la deuda odiosa oculta. Me refiero a las obras que se realizan bajo la fórmula denominada colaboración público-privada (CPP). Desde el inicio de la crisis, la obra pública contratada por el mecanismo tradicional ha caído en más del 50%. ¿De qué van a vivir ACS, Ferrovial y las demás? ¿Cómo van a seguir asfaltando el país? Igual que para sus hermanos mayores los bancos, también para ellas hay un rescate. La constructora adelanta el dinero y financia la obra, recuperándolo luego en peajes o cánones durante veinte o treinta años a tipos de interés muy convenientes, no para la administración, sino para el constructor. ¿De dónde sale el dinero si no hay crédito? Del Banco Europeo de Inversiones. ¿Por qué no se presta a la administración en lugar de a las constructoras? Porque así no computa para los criterios de Maastricht, ¡qué casualidad! Pero pagarlo habrá que pagarlo durante las próximas décadas, asfixiando los presupuestos hasta dentro de veinte años. ¿A cuánto asciende esta deuda oculta? No lo sabemos pero para botón de muestra un dato; según datos del Consello de Contas en la Galicia de Feijoo la mitad de la obra pública se hace así ya.
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)