jueves, 10 de enero de 2013

Frente Cívico: La emergencia de un Nuevo Espacio Público....

Frente Cívico: La emergencia de un Nuevo Espacio Público....

Manolo Monereo.


“La unidad y la convergencia al servicio de la acción consciente organizada es imprescindible. Se dan síntomas de que la movilización social esta encontrando límites políticos para su desarrollo. Parece llegado el momento de la política en sentido fuerte. El 2013 por venir será decisivo: hacia la Revolución Democrática”.

En recuerdo de Paco Fernández Buey, comunista discreto, maestro y amigo

Si algo ha caracterizado a Julio Anguita es su intuición política y su sentido histórico. Él fue siempre un adelantado, un profeta armado con un punto de vista fundado en la cultura popular y en la democracia plebeya. Siempre nos despistó a todos y nunca fue fácil clasificarlo: derecha, izquierda, renovador, leninista, hasta falangista, según el insigne Santiago Carrillo, que Dios tenga en su gloria.

Leer más...

martes, 8 de enero de 2013

Sócrates y Trasímaco

Sócrates y Trasímaco


Escrito por Julio Anguita González

Martes, 08 de Enero de 2013 00:00

En el libro I de La República de Platón (427- 347 a C.) aparece un diálogo entre Sócrates y Trasímaco, orador y maestro de retórica. En el texto, Trasímaco mantiene que la Justicia es el medio del que se vale el que manda para obtener provecho del que obedece; la justicia no es otra cosa que lo más conveniente para el más fuerte, el cual consigue que los dominados asuman como propios los valores y propuestas del dominador; es decir el poderoso hace pasar por contenido ético de Estado sus propios intereses. Sócrates, sin mostrar desacuerdo con esas afirmaciones, matiza que, en ocasiones, la voluntad del más fuerte transformada en Derecho es de imposible cumplimiento por el autor y beneficiario de la situación.






He aquí dos posiciones que mutatis mutandi están presentes en la España de nuestros días, la una como hecho evidente y diario y la otra como guía para la acción por parte de la izquierda o por parte de quienes quieran cambiar este estado de cosas.



Cuando la calle y muchas organizaciones políticas y sociales que se sitúan en el campo de la izquierda asumen conceptos como el mercado, la competitividad o el crecimiento sostenido como únicas vías para producir empleo y alcanzar un estado de satisfacción de las necesidades básica no hace otra cosa que hacer buenas las palabras de Trasímaco. Es muy corriente escuchar en la calle o en tertulias de variada condición que la responsabilidad de lo que está pasando está originada porque “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Tampoco es extraño leer en pretendidas sesudas editoriales que el Estado de Bienestar es imposible de mantener debido a sus altos costes. No falta quien declara de manera altisonante que la prestación de los servicios públicos es más eficiente cuando lo hace la iniciativa privada. Y ni me estoy refiriendo a palabras pronunciadas por políticos o intelectuales orgánicos del sistema sino por ciudadanos corrientes y molientes que abducidos por el discurso oficial defienden directa o indirectamente la sumisión o cuando mucho entran en la descalificación de los políticos como autores únicos de los desaguisados y desarreglos.


Leer más...

“La humanidad es una sola, no un cúmulo de culturas cerradas”. Entrevista en La Habana

“La humanidad es una sola, no un cúmulo de culturas cerradas”. Entrevista en La Habana


Antoni Domènech · · · · ·



07/01/13




Reproducimos a continuación una entrevista oralmente registrada que el pasado 12 de diciembre de 2012 realizaron en la ciudad de La Habana Abel Sánchez y Jesús Adonis Martínez a Antoni Domènech para la revista cubana La Jiribilla. La entrevista se publicó efectivamente en La Jiribilla, sin que el entrevistado, como estaba en cambio previsto, tuviera ocasión de revisarla para corregir errores, redundancias o malentendidos. Ahora se publica en SinPermiso con las respuestas mínima pero debidamente revisadas. SP.







La lucidez incisiva del filósofo Antoni Domènech, así como su humor punzante y espejuelillos redondos, hacen recordar, por un momento, a Pío Baroja. Pero Baroja era vasco y anarquista, mientras Domenech es marxista y catalán. De hecho, se considera un socialista sin partido y su principal clásico político es Karl Marx. De joven militó en la resistencia antifranquista, estudió Filosofía y derecho en la Universidad de Barcelona, es autor de numerosos libros sobre ciencias sociales y políticas, así como editor general de la revista de política internacional Sin Permiso. Domenech se considera socialista y partidario de la democracia a todos los niveles: ¿qué es el socialismo sino democracia económica?, se pregunta. Tal vez por eso fue invitado a venir a La Habana para participar en un debate sobre la libertad convocado por Alfredo Guevara como actividad colateral del 34 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Allí lo entrevistamos Abel Sánchez y Jesús Adonis Martínez, para La Jiribilla:


Leer más...

domingo, 6 de enero de 2013

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. RODRIGO RATO. EL RÉGIMEN.

sábado, 5 de enero de 2013


FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. RODRIGO RATO. EL RÉGIMEN.

FMI. RATO. EL RÉGIMEN.

El otro día escribí sobre lo que es el verdadero "régimen", frente a la descalificación que el capitalismo y sus voceros hace de los países que no se someten al "régimen". Hoy escribo con ejemplos concretos de cómo funciona este régimen. Rodrigo Rato acaba de ser nombrado asesor de Telefónica con un sueldo previsiblemente no mileurista. Antes, Felipe González, Aznar, Elena Salgado y un largo etcétera habían sido acomodados. Sobre las fortunas acumuladas de González y Aznar no voy a hablar, pero si tienen un poco de interés pueden enterarse de ellas, las procedencias y los privilegios que hay detrás de las mismas. Hoy voy a hablar de la brillante trayectoria de Rato al frente del Fondo Monetario Internacional y después de Bankia. Rato, como alto jefe del FMI es uno de los principales responsables de la miseria de mucha gente a nivel internacional, y como máximo ejecutivo de Bankia a nivel español del hundimiento de una Caja y del robo de ahorros a mucha gente. Como jefe del FIM contribuyó a destruir y arruinar a muchas personas y países en el mundo, sin enterarse, como la prueba más palpable de su ineptitud, de la que se venía encima, después de haber glosado las excelencias del mercado neoliberal y de la privatización de todo lo que rindiera beneficios y de la socialización de las pérdidas de los bancos y grandes empresas cuando éstas se producen.


Leer más...

¿Quieren saber por qué España debe pagar 40.000 millones al año en intereses de deuda? Listado completo de privatizaciones 1984-2007

¿Quieren saber por qué España debe pagar 40.000 millones al año en intereses de deuda? Listado completo de privatizaciones 1984-2007


por Kaos. Laboral y economía

Domingo, 06 de Enero de 2013 03:46

No se pierdan la lista y entenderán mejor el porqué el estado es incapaz de generar ingresos, más allás de los ingresos fiscales, con los que poder financiar sus actividades y evitar los recortes sociales. Todo lo que estas empresas no aportan al estado, el estado lo debe pedir a los mercados...

Información oficial tal y como aparece en la página del SEPI (http://www.sepi.es)

No se pierdan la lista y ahora entenderán mejor el porqué el estado es incapaz de generar ingresos, más allás de los ingresos fiscales, con los que poder financiar sus actividades y evitar los recortes sociales.


Leer más...

sábado, 5 de enero de 2013

En Cuba no habrá socialismo sin democracia

La urgencia de soluciones económicas se ha hecho tan apremiante en Cuba que lleva al error de relegar la necesidad de la transformación política. ©Inti Gracés








En Cuba no habrá socialismo sin democracia


– 31 diciembre, 2012

Publicado en: EN EL MUNDO

1Aurelio Alonso

Subdirector de la revista de la Casa de las Américas.

Crónica Popular publica el resumen de una conferencia de Aurelio Alonso en La Habana como aportación para que se conozca mejor el debate abierto en Cuba sobre las reformas económicas y políticas.



Afrontamos cambios que no responden solamente a fracasos locales sino de la experiencia socialista del siglo XX. Experimento que se cifró en una serie de equívocos, generados en su mayoría en el estalinismo. No solo en el dogma estaliniano sino en el sistema político institucional que Stalin estableció y en los patrones de la cultura política que generó su conducción.





Comencemos por no engañarnos cuando criticamos. No se trata de que estemos frente al despropósito soviético visto desde la virtud cubana. Nunca llegamos a arraigar del todo una lectura propia, crítica, nacional, diferenciada, y orgánica del marxismo. La visión marxista dominante, la que se mostró incapaz de sortear sus reveses, sirvió también para rechazar y castigar la herejía en Cuba, y esa visión reaparece en cada contexto renovado. Podemos percibir, incluso ahora, cómo nos movemos entre la reticencia con que nos lastra esa visión restando audacia e ingenio en las medidas que se sabe que tenemos que tomar; y al propio tiempo en el triunfalismo cuando se ha puesto de manifiesto un avance.


Leer más...

X Congreso CCOO: ¿Comparecerá el sindicalismo de clase a la mayor colisión de clases de la historia reciente?

X Congreso CCOO




¿Comparecerá el sindicalismo de clase a la mayor colisión de clases de la historia reciente?

Camilo Espino

Viernes 4 de enero de 2013





En los próximos días se va a celebrar el X Congreso Confederal de Comisiones Obreras, en plena recesión económica y catástrofe social combinadas con un preocupante retroceso democrático en la sociedad Todo apunta a que, con un aparato drásticamente recortado, la dirección confederal y la de muchas federaciones, van a tener una línea de continuismo y que este Congreso no se va a destacar por una discusión rica y amplia Pero esta sería más necesaria que nunca para abrir paso a otra dirección, con otro proyecto y con otra gente.



Los sindicatos constituyen un espacio que se organiza en torno a la defensa inmediata de las condiciones laborales y tienen su presencia en un espacio tan estratégico como es la producción y los lugares de trabajo y servicio. Se trata, por tanto, de un espacio natural de intervención para quienes se vinculan con el mundo del trabajo asalariado para lograr colectivamente derechos y condiciones sociolaborales justas mediante la presión sobre el capital. El movimiento obrero organizado y en acción es, por tanto, la base social de transformaciones socio-económicas de calado.


Leer más...

viernes, 4 de enero de 2013

Más engaños del Banco de España

Más engaños del Banco de España



Juan Torres López

Sistema Digital




Un artículo que acaba de aparecer en el Boletín Económico del Banco de España ( Una estimación del impacto de las variaciones del salario mínimo sobre el empleo ) ha sido rápidamente utilizado por los medios de comunicación para criticar y combatir cualquier subida del salario mínimo español.



Justo cuando el gobierno se disponía a aumentarlo un 0,6%, aparece el artículo y se utiliza para hacer ver que el Banco de España se opone a la medida por sus efectos muy negativos. TVE decía en su página web “ El Banco de España: la subida del salario mínimo puede destruir empleo entre jóvenes y mujeres ” y la agencia Europa Press lo difundía más o menos igual: "El Banco de España avisa de que el incremento del SMI puede acarrear mayor destrucción de empleo" .



Se trata de otro engaño más a los españoles del Banco de España. Se torturan los datos convenientemente para poder llegar a la conclusión que casa con los principios ideológicos de partida y se termina proponiendo justamente lo que conviene a los grandes poderes económicos y financieros. En este caso, el mantenimiento del salario mínimo en un nivel que hace dos años fue considerados por el Consejo de Europa como "injusto e insuficiente" .

Leer más...

jueves, 3 de enero de 2013

El capitalismo feliz

El capitalismo feliz


José Luis Fiori · · · · ·



30/12/12




La historia de la evolución capitalista en los siglos XIX y XX registra la existencia de algunos países con altos niveles de desarrollo, riquezas y calidad de vida y con baja propensión nacional expansiva o imperialista. Estos países operan como pequeñas “bisagras felices” de la estructura militar y del poder global de los Estados Unidos.



Tal es el caso de las ex colonias británicas, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, y de los países nórdicos, Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia. Todos presentan desde 1870 tasas de crecimiento alta y convergente, solamente inferior a la de Argentina, hasta la primera Guerra Mundial. Hoy son economías industrializadas, especializadas y sofisticadas; Noruega tiene la tercera renta per cápita y el mayor índice de desarrollo humano (IDH) del mundo; Australia tiene la quinta renta per cápita y el segundo mejor IDH del mundo (0,929); y casi todos tienen una renta media per cápita entre 50 y 60 mil dólares anuales. Noruega es considerado hoy el país más rico del mundo, en “reservas per cápita”, y fue considerada por la ONU, en 2009, como “el mejor país del mundo para vivir”. Y Dinamarca ya fue clasificada – entre 2006 y 2008 – como “el lugar más feliz del mundo”, el segundo país más pacífico de la tierra, después de Nueva Zelanda y al lado de Noruega.


Leer más...

miércoles, 2 de enero de 2013

Los recortes en la sanidad pública, otra vez

Los recortes en la sanidad pública, otra vez


por Vicenç Navarro

Miércoles, 02 de Enero de 2013 12:17 Compartir redes sociales

Enviar a Twitter!Añadir a FacebookAñadir a DeliciousDigg thisAñadir a RedditAñadir a StumbleUponAñadir a MySpaceAñadir a Technorati

Vota este articulo

12345(0 votos)tamaño fuente reducir tamaño fuente aumentar tamaño fuente Imprimir E-mail .

Este artículo critica los recortes en el sector sanitario público de España que afectan muy negativamente la universalidad y la calidad de tal sector.

La sanidad pública española es la menos financiada de la UE-15 (el grupo de países de la Unión Europea que tienen un desarrollo económico similar al de nuestro país). En 2008 (cuando se inició la crisis), se gastaba sólo un 6,5% del PIB, comparado con un 7,3% en el promedio de la UE-15. El bajo gasto sanitario en España explica que tenga también un gasto privado elevado, el más alto de la UE-15. De todo el gasto sanitario español en 2008, el 71,6% era público y el 28,4% era privado (el público era el porcentaje más bajo, y el privado el más elevado de la UE-15). Los recortes en la sanidad pública conllevarán un incremento notable del peso del sector privado cuyo tamaño ya es muy elevado.



Tales datos muestran claramente la falsedad de la postura sostenida por los economistas y políticos conservadores y liberales (en realidad, neoliberales) que justifican los enormes recortes de gasto público sanitario que están ocurriendo en España y en Cataluña con el argumento de que el sector sanitario público está hipertrofiado y necesita una reducción para sanearlo. Los datos señalan lo opuesto. La sanidad pública en España y en sus CCAA está profundamente subfinanciada.

Leer más...